El género de los cuidadosrepertorios emocionales y bases morales de la microsolidaridad

  1. Amparo Serrano-Pascual 1
  2. Alba Artiaga-Leiras 1
  3. Eduardo Crespo 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

ISSN: 0210-5233

Año de publicación: 2019

Número: 166

Páginas: 153-168

Tipo: Artículo

DOI: 10.5477/CIS/REIS.166.153 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

Resumen

Un eje fundamental de la reproducción de las divisiones sociales y políticas entre hombres y mujeres tiene que ver con la cultura emocional. El objetivo de este artículo es el análisis de las convenciones que regulan el intercambio emocional en los cuidados y cómo se hace género en estas tramas de sentir. A partir de entrevistas en profundidad a varones y mujeres cuidadoras, se ha analizado la producción de estructuras diferenciadoras de género en la práctica emocional del cuidado a partir de dos ejes: por un lado, la organización moral del cuidado a partir del lugar desde el que uno habla (topografía emocional) y, por otro, los campos discursivos del cuidado que articulan la performatividad del género —cuidado como conquista, como deuda o como expresión de una cualidad moral.

Información de financiación

2 The field work was carried out from the end of 2011 until the beginning of 2014, under the framework of the FEM2010-18827 project, financed by Spain’s Ministry of Science and Innovation, and Project 4164391– 8/10 of Spain’s Women’s Institute. Apart from the three authors, the following researchers took part in this project: Tomás Cano, Celeste Dávila, Concepción Fernández Villanueva, Paz Martín Martín, Araceli Serrano and Ángel Zurdo. This article has greatly profited by the discussions held among all the members throughout the project.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Amossy, Ruth (2010). La présentation de soi. Ethos et identité verbale. Paris: PUF.
  • Artiaga Leiras, Alba (2015). Producción política de los cuidados y de la dependencia: políticas públicas y experiencias de organización social de los cuidados. Madrid: UCM. [Tesis doctoral].
  • Carrasco, Cristina; Borderías, Cristina y Torns, Teresa (eds.) (2011). El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Barcelona: La Catarata.
  • Cervio, Ana Lucía (2012). Las tramas del sentir. Ensayos desde una sociología de los cuerpos y las emociones. Buenos Aires: Estudios Sociológicos.
  • Comas d’Argemir, Dolors (2017). «El don y la reciprocidad tienen género: las bases morales de los cuidados». Quaderns-E, 22(2): 17-32.
  • Crespo, Eduardo (2018). «Un enfoque social sobre las emociones». En: Álvaro, J. L. (coord.). La interacción social. Escritos en homenaje a José Ramón Torregrosa. Madrid: CIS.
  • Elias, Norbert (2011). El proceso de civilización. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • Fairclough, Norman (1995). Critical Discourse Analysis. Boston: Addison Wesley.
  • Fascioli, Ana María (2010). «Éticas del cuidado, ética de la justicia en la teoría moral de Carol Gilligan». Revista ACTIO, 12: 41-57.
  • Fernández, Concepción; Artiaga, Alba y Dávila, Celeste (2013). «Cuidado, género y transformación de identidades». Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(1): 57-89.
  • Garfinkel, Harold  (2006 [1986]). El tránsito y la gestión del logro de estatus sexual en una persona intersexuada. En: Estudios de Etnometodología. Barcelona: Anthropos. 
  • Gil, Marta (2016). «La complejidad de la experiencia emocional humana: emoción animal, biología y cultura en la teoría de las emociones de Martha Nussbaum». DILEMATA, 8(21): 207-225.
  • Hochschild, Arlie (1979). «Emotion Work, Feeling Rules and Social Structure». American Journal of Sociology, 85(3): 551-575.
  • Hochschild, Arlie (2008). La mercantilización de la vida íntima. Madrid: Katz.
  • Illouz, Eva (2012). ¿Por qué duele el amor? Madrid: Katz.
  • Martín Palomo, Mª Teresa (2016). Cuidado, vulnerabilidad e interdependencias. Nuevos retos políticos. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Maruani, Margaret; Rogerat, Chantal y Torns, Teresa (2000). Las nuevas fronteras de la desigualdad. Barcelona: Icaria.
  • Mead, George Herbert (1982). Espíritu, persona y sociedad: desde el punto de vista del conductismo social. Madrid: Paidós.
  • Nussbaum, Marta (2014). Emociones políticas: ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Madrid: Paidós.
  • Pharo, Patrick (2004). Morale et sociologie. Le sens et les valeurs entre nature et culture. Paris: Gallimard.
  • Prieto, Carlos (2007). Trabajo, género y tiempo social. Madrid: Editorial Complutense.
  • Scheler, Max (2004). Sobre el pudor y el sentimiento de vergüenza. Salamanca: Sígueme.
  • Serrano Pascual, Amparo; Artiaga Leiras, Alba y Dávila de León, Celeste (2013). «Crisis de los cuidados, Ley de Dependencia y confusión semántica». Revista Internacional de Sociología, 71(3): 669-694.
  • Snow,  David A. (2008). «Elaborating the Discursive Contexts of Framing: Discursive Fields and Spaces». En: Denzin, N. K. (ed.).  Studies in Symbolic Interaction. Bingley: Emerald.
  • Smith, Adam (2013 [1759]). La teoría de los sentimientos morales. Madrid: Alianza Editorial.
  • Tobío, Constanza (2012). «Cuidado e identidad de género. De las madres que trabajan a los hombres que cuidan». Revista Internacional de Sociología, 70(2): 399-422.
  • Tronto, Joan (1993). Moral Bounderies. A Political Argument for an Ethic of Care. London: Routledge.
  • West, Candace y Zimmerman, Don H. (1987). «Doing Gender». Gender and Society, 1(2): 121-151.
  • Wodak, Ruth (2002). Methods of Critical Discourse Analysis. London: SAGE.