Impactos antropológicos de la globalización en los enclaves minerosestudio socio-histórico y de contraste de la Compañía Minera Autlán, México 1969-2014

  1. BARRIENTOS RAMÍREZ, MARÍA CONCEPCIÓN
Dirigida por:
  1. Alberto Hidalgo Tuñón Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 26 de enero de 2016

Tribunal:
  1. José Miguel Marinas Herreras Presidente
  2. Rubén Vega García Secretario/a
  3. Fernando Miguel Pérez Herranz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 404438 DIALNET

Resumen

El trabajo de tesis titulado: Impactos antropológicos de la globalización en los enclaves mineros: Estudio socio-histórico y de contraste de la Compañía Minera Autlán. México 1969-2014, se inserta en la línea de investigación: Globalización y problemas del desarrollo. Es una investigación de enfoque socio-histórico, que parte de un estudio de caso en el estado de Hidalgo, México, a través de un periodo de larga duración (1969 -2014), cuya evolución se enmarca en el análisis macro de México. Para evaluar los impactos antropológicos de la globalización en las empresas mineras, se realiza un contraste (no una comparación sistemática) con dos estudios de caso (Huanuni, Bolivia, 2004 y Asturias, España, 2012). La temporalidad de los casos de contraste obedece a momentos de relevancia en los que se registran movimientos sociales mineros, representativos, basados en investigaciones muy recientes con enfoques similares al caso mexicano. El trabajo, que combina datos de tipo estructural con elementos cualitativos de sociología comprensiva, plantea la necesidad de una categorización interdisciplinar, multinivel para abordar la complejidad de los procesos que ponen al descubierto los distintos actores, en particular, los mineros mismos, pero no tanto como individuos aislados, sino en tanto, que forman parte de unidades familiares, integrados a su vez en comunidades más extensas, cuya trayectoria y evolución se siguen. En el plano más general se maneja el concepto de espacio antropológico (afecto al materialismo filosófico), porque, aunque la industria extractiva se ubica íntegramente en las relaciones del hombre con el entorno natural (lo que se categoriza como eje radial) los enclaves mineros y las comunidades que se aglutinan en su entorno desarrollan relaciones humanas particulares (relaciones de producción, pero también culturas mineras circulares) y revisten sus trabajos de una mitologización característica, cuyos númenes se ubican en el eje angular. Las preguntas de investigación que planteo son: ¿El proceso minero mexicano es o no un fenómeno aislado, y en qué se diferencia del de otros países latinoamericanos, y europeos? ¿Cómo impactan las geografías, los espacios, las culturas para enfrentar esto que llamamos tiempos globales? ¿Cómo los fenómenos se localizan, se regionalizan y se globalizan?, ¿La actividad minera y sus trabajadores, se pueden definir con modelos homogéneos? Los objetivos generales que se plantearon son: Analizar los impactos antropológicos de la globalización a través del extractivismo minero como modelo de desarrollo en México, en el contexto latinoamericano, y parte del europeo. Demostrar como los procesos globales no son homogéneos porque gran parte de ellos los determina, el territorio, la región y la localización. Los objetivos específicos: Inferir como el hombre en la actividad minera se relaciona con sus espacios antropológicos a través del hombre mismo, la naturaleza y su religiosidad. La hipótesis que se planteo: Por los intereses del poder, el extractivismo minero, parece consolidado. A más de dos décadas de iniciado, su implantación ha implicado cambios tan drásticos como profundos en todas las dimensiones de lo social; su magnitud y sus consecuencias no solo impactan el escenario presente, sino que tienen eficacia transformadora del nuevo régimen minero que ha dado lugar a la conformación de un nuevo escenario socio territorial, tanto en el plano macro, de las instituciones y variables estructuradas, con el nivel micro, de las subjetividades y las experiencias de la vida cotidiana. De ahí que se someta a discusión el propio concepto de globalización y se desarrolla la tesis que en el ámbito de la minería, las peculiares relaciones entre Estados y mercados parecen obedecer más a los procesos de regionalización, por lo que el punto de vista de los actores resulta relevante y ajustado. No obstante se presta especial atención a Canadá, como la trasnacional hegemónica , en el proceso de producción global y a China que ha orientado la demanda global de minerales. Considerando el nivel de la contrastación, se usaron herramientas en el análisis de apoyo bibliográfico especializado, revisando la abundante bibliografía que debate la problemática global, el análisis hemerográfico; y finalmente el diario de campo, (apéndice metodológico) que da contexto a las historias de vida y a la estructura misma del planteamiento de este problema de investigación. Las conclusiones van en el sentido de mirar a la actividad minería como un buen reflejo de lo que está sucediendo en la economía, la sociedad y el Estado mexicano. La liberalización en materia de legislación minera y la apertura incondicional al capital extranjero expresan con claridad los rumbos neoliberales de la nueva política económica que rompe de forma abierta con la vieja tradición nacionalista que reivindicó por décadas el principio del dominio directo de la Nación sobre los minerales y el petróleo del subsuelo. La presencia de fuertes grupos monopólicos de empresarios nacionales algunos de ellos incluso con ramificaciones trasnacionales en la minería también implica un cambio significativo con la vieja trayectoria de dependencia del capital extranjero. No menos novedosas resultan las nuevas formas de dependencia con respecto a los grandes centros financieros y bursátiles canadienses. Pero sin duda, lo más novedoso en este panorama contemporáneo de la minería mexicana es el conjunto variado de respuestas sociales que los procesos de restructuración de la rama están provocando entre la población afectada por dichos cambios. Por un lado, cabe preguntarnos si estaremos asistiendo al final del sistema de relaciones corporativistas entre el Estado y los mineros mexicanos y al surgimiento de un sindicalismo mucho más autónomo y con un mayor carácter clasista que el que conocimos en las décadas pasadas. Por otro lado, los asuntos mineros se están convirtiendo en un tema de debate en las agendas del desarrollo rural y la gobernanza del medio ambiente en las que están inmersas muchas poblaciones rurales así como todo un conjunto de organizaciones de la sociedad civil. Por todo ello, es muy probable que en los próximos años asistamos en México, y en general en América Latina, a un gran debate sobre el papel de la minería en las políticas de Estado en un entorno de globalización creciente. La globalización en México en gran parte de América Latina constituye un regreso a los viejos patrones de uso de los territorios y de los hombres, bajo nuevas formas de explotación. México parece que regresa, gracias a la lógica del sistema mundial, a los esquemas de la ocupación que prevalecieron hace cien años, independientemente de la historia nacional de este siglo.