Wildlife in a human-dominated worldImpacts of anthropogenic landscape changes on birds and mammals in spain (la vida animal en un planeta humanizado: Efectos sobre aves y mamíferos de los cambios en el paisaje producidos por el hombre en españa)

  1. Torres Moreno, Aurora
Dirigida por:
  1. Juan Carlos Alonso López Director/a
  2. Javier Seoane Pinilla Tutor/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 01 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. José Luis Tellería Jorge Presidente
  2. Manuel B. Morales Prieto Secretario/a
  3. Mario Díaz Esteban Vocal
  4. Eloy Revilla Sanchez Vocal
  5. Clara Grilo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Debido a la antigua coevolución entre los sistemas agrarios y los hábitats naturales en la cuenca mediterránea, los paisajes agrícolas albergan una gran biodiversidad. Sin embargo, las zonas agrícolas son a día de hoy el día el hábitat con la mayor proporción de especies de aves con un estado de conservación desfavorable. Se considera que el principal responsable de estas tendencias negativas es la intensificación agrícola. No obstante, vivimos en un planeta dominado por el hombre y durante las últimas décadas otras fuerzas impulsoras de cambios en el paisaje también han operado a una velocidad sin precedentes. El objetivo de esta tesis doctoral es analizar la influencia de los usos intensivos del suelo – específicamente el desarrollo de infraestructuras, la expansión urbanística y la intensificación agrícola – en los paisajes mediterráneos y en las poblaciones de animales salvajes, con especial interés en las aves asociadas a medios agrícolas. Los estudios que componen esta tesis doctoral muestran el proceso que me llevó a abordar este desafío. Comencé mi doctorado trabajando en los efectos de la construcción de una autopista en una especie emblemática de medios agrícolas, la Avutarda común (Otis tarda), en el centro peninsular (Capítulo 1). Analicé los cambios en su distribución espacial y sus tendencias poblacionales antes, durante y después de la construcción de la infraestructura en áreas cercanas a la ésta y en zonas alejadas. Encontré evidencias sólidas de los efectos negativos de la construcción de la autopista en la población de avutardas, incluyendo un comportamiento elusivo y tendencias poblacionales decrecientes. A raíz de este trabajo era imperativo avanzar en el estudio de la importancia de los efectos negativos de estas y otras infraestructuras en las poblaciones de fauna salvaje de los paisajes agrícolas. A pesar de lo ubicuo de las infraestructuras humanas, se han llevado a cabo pocos intentos de cuantificar espacialmente su impacto a gran escala. En el Capítulo 2, muestro un análisis de proximidad a las infraestructuras europeas de transporte. Destacando el caso de España, presento un método novedoso para evaluar la extensión espacial de los impactos de infraestructuras en poblaciones salvajes a gran escala, basándome en curvas de disminución de la respuesta con la distancia específicas de taxones. Los resultados revelaron la omnipresencia de las infraestructuras humanas así como su potencial para influir negativamente sobre las poblaciones de animales salvajes, sobre todo los de mamíferos con grandes áreas de campeo. Además, las zonas agrícolas resultaron ser los hábitat más expuestos tanto a las infraestructuras de transporte como a las edificaciones y, por tanto, donde se predicen los efectos más importantes de las infraestructuras. Uno de los efectos más ampliamente reconocidos de las infraestructuras humanas es la fragmentación del paisaje. Normalmente se asume que los patrones de fragmentación del paisaje están muy correlacionados con otros motores de cambio ambiental como la dispersión urbanística, representando una amenaza creciente para la biodiversidad. En el Capítulo 3, testé la hipótesis de que la dispersión urbanística y los patrones de fragmentación están fuertemente correlacionados basándome en cuantificaciones explícitas de dispersión urbanística y de fragmentación en España. Concluyo aquí que la relación dispersión-fragmentación no es predominante, varía a través del espacio y con la escala. Por lo tanto, la evaluación del impacto de usos intensivos del suelo debe informar de ambos aspectos empleando distintos indicadores. A la luz de estas ideas, desarrollé un experimento de paisaje en la península ibérica, en el que cuantifiqué los cambios en intensificación agrícola, fragmentación del paisaje y dispersión urbanística en los últimos sesenta años controlando el efecto del cambio climático y la superficie cultivada (Capítulo 4). Estos cambios pueden conducir a una pérdida inmediata de especies, pero también extinciones con un cierto retraso temporal. En este estudio encuentro evidencias considerables de retrasos en las respuesta de las comunidades de aves de medios agrícolas. La riqueza actual de especies se explica mejor con variables predictivas del pasado, tanto del paisaje como del clima. No está tan claro el retraso temporal en el nivel de amplitud de habitat de las comunidades. Los mejores predictores de la riqueza resultaron ser el grado de dispersión urbanística y la temperatura media en el pasado, que afectaron negativamente a la riqueza. Sin embargo, el nivel de amplitud de hábitat de la comunidad se relacionó con la intensificación agrícola y la fragmentación del paisaje. Por tanto, las decisiones referentes a la conservación en paisajes agrícolas basadas en cómo responden las especies a valores actuales del paisaje y centradas exclusivamente en la intensificación agrícola son probablemente insuficientes para evitar la pérdida de especies en el futuro.