Sociologizando la resilienciael papel de la participación socio-comunitaria y política en las estrategias de afrontamiento de la crisis

  1. Araceli Serrano Pascual 1
  2. María Paz Martín Martín 1
  3. Carlos de Castro Pericacho 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

Revista:
RES. Revista Española de Sociología

ISSN: 2445-0367 1578-2824

Año de publicación: 2019

Volumen: 28

Número: 2

Páginas: 227-247

Tipo: Artículo

DOI: 10.22325/FES/RES.2018.75 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RES. Revista Española de Sociología

Resumen

Partiendo de una definición multidimensional, gradual y procesual del concepto de resiliencia que implica el desarrollo de diversas estrategias , el artículo propone que, en cada posición en el espacio de interacción socio político, la participación socio-comunitaria y/o política promueve la articulación sinérgica de varias dimensiones de la resiliencia (individual, familiar, socio-comunitaria restrictiva, socio-comunitaria inclusiva y política) posibilitando una salida de la crisis con un mayor grado de bienestar. Así pues, basándonos en el material empírico del caso español obtenido en el marco de un proyecto europeo realizado entre 2014 y 2016, este trabajo pone de manifiesto que la participación socio-comunitaria y política constituye un elemento fundamental para impulsar modalidades sinérgicas de resiliencia, potenciando el capital social y el bienestar de sujetos y familias; no obstante, se observa que, precisamente las personas que soportan situaciones de mayor vulnerabilidad, encuentran más obstáculos y menos herramientas para articular estas beneficiosas sinergias.

Referencias bibliográficas

  • Alaminos, A., Penalva, C., Doménech, Y. (2014). Reacciones comunitarias a la crisis económica y social en España. Azarbe. Revista internacional de trabajo social y bienestar, 3, 35-48.
  • Alonso, L. E. (1994). La mirada cualitativa en Sociología. Madrid: Fundamentos.
  • Alonso, L. E. (2005). La era del consumo. Madrid: Siglo XXI.
  • Alonso, L. E. (2012). Nueva pobreza y vulnerabilidad: notas sobre un entorno social problemático. Investigación y marketing, 115, 6-9.
  • Aristegui, I., Beloki, U., Díez, A., Silvestre, M. (2017). Vulnerabilidad social percibida en contexto de crisis económica. Revista Española de Sociolo- gía, 26 (3 Supl.), 17-39.
  • Arteaga, C. (2007). Pobreza y estrategias familiares: debates y reflexiones. Revista MAD, 17, 144-164.
  • Baudrillard, J. (2008). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.
  • Bauman, Z. (2001). La sociedad individualizada. Madrid: Cátedra.
  • Blanco, I., Cruz i Gallach, H., Martínez, R., Parés, M. (2016). El papel de la innovación social frente a la crisis. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 48 (188), 249-260.
  • Bourdieu, P. (2001). El capital social: apuntes provisionales. Zona abierta, 94-95, 83-87.
  • Cardarelli, G., Rosenfeld, M. (1998). Las participaciones de la pobreza: programas y proyectos sociales. Buenos Aires: Paidós.
  • Castel, R. (1995). Les métamorphoses de la question sociale. Une chronique du salariat. Paris: Gallimard.
  • Castel, R. (2004). La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires: Manantial.
  • Castro, T., Gómez, P. J., Seiz, M. (2014). Hacia un nuevo modelo social: ¿la privatización del vivir social? VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid: Fundación FOESSA.
  • Dagdeviren, H., Donoghue, M., Promberger, M. (2016). Resilience, hardship and social conditions. Journal of Social Policy, 45 (1), 1-20. https://doi.org/10.1017/S004727941500032X.
  • Eberhardt, M. L. (2014). Democracias representativas en crisis. Democracia participativa y mecanismos de participación ciudadana como opción. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 17 (33), 83-106.
  • Esping Andersen, G. (2000). Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona: Ariel.
  • Estêvao, P., Calado, A., Capucha, L. (2017). Resilience. Moving from a ‘heroic’ notion to a sociological concept. Sociología, problemas e prácticas, 85, 9-25.
  • FOESSA. (2014). VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid Fundación.
  • Hatfield, M. (2004). Vulnerability to persistent low income. Horizons. Policy Research Initiative, 7 (2), 19-33.
  • Herrera, M. R., Cívico. I. (2015). En los tiempos del malestar: Movimientos sociales, acción colectiva y participación política. Actas finales REPS. Barcelona.
  • Jaime, A. M. (2009). Actitudes cívicas y dimensiones de la ciudadanía democrática en Europa. Revista Española de Investigaciones Sociológi- cas, 125, 47-80.
  • Keck, M., Sakdapolrak, P. (2013). What is social resilience? Lessons learned and ways forward. Erdkunde, 69 (1), 5-19. https://doi.org/10.3112/ erdkunde.2013.01.02
  • Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. Barcelona: Icaria.
  • Malgesini, G. (2004). Reflexiones sobre el concepto de participación social en el caso de las personas afectadas por procesos de exclusión. Documentación social, 135, 109-124.
  • Manciaux, M., Vanistendael, S., Lecomte, J., Cyrulnik, B. (2001). La resiliencia: estado de la cuestión. En M. Manciaux (ed.), La resiliencia: resistir y rehacerse (pp. 227-238). Madrid: Gedisa.
  • Martínez, L. (2014). Sobreviviendo a la crisis. Estrategias de los hogares en dificultad. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
  • Masten, A. (2001). Ordinary magic: Resilience processes in development. American Psychologist 56 (3), 227-38. https://doi.org/10.1037/0003-066X.56.3.227.
  • Mauss, M. (2009). Ensayos sobre el don: forma y función del intercambio en las sociedades ar- caicas. Madrid: Katz editores.
  • Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós.
  • Morales, L. (2006). Instituciones, movilización y participación política: el asociacionismo político en las democracias occidentales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Paugam, S. (2007). Las formas elementales de la pobreza. Madrid: Alianza.
  • Poupeau, F. (2007). Dominación y movilizaciones. Estudios sociológicos sobre el capital militante y el capital escolar. Córdoba: Ferreyra Editor.
  • Promberger, M., Marinoudi, T., Martín, P. (2016). Unter der erschütterten Oberfläche: Sozioökonomische Praktiken, Zivilgesellschaft und Resilienz in der europäischen Krise [Below the shaken surface: Socioeconomic practices, civil society and resilience in the European crisis] Forschungsjournal Soziale Bewegungen, 3, 86-97. https://doi.org/10.1515/fjsb-2016-0228.
  • Putnam, R. D. (1995). Bowling alone: America’s declining social capital. Journal of democracy, 6 (1), 65-78. https://doi.org/10.1353/jod.1995.0002.
  • Revilla, J. C., Martín, P., de Castro, C. (2018). The reconstruction of resilience as a social and collective phenomenon: poverty and coping capacity during the economic crisis. European Societies, 20 (1), 89-110. https://doi.org/10.10 80/14616696.2017.1346195.
  • Rose, N. (2007). ¿La muerte de lo social? Re-configuración del territorio de gobierno. Revista Argentina de Sociología, 5 (8), 111-150.
  • Rutter, M. (1987). Psychosocial resilience and protective mechanisms. American Journal of Orthopsychiatry, 57 (3), 316-31. https://doi.org/10.1111/j.1939-0025.1987.tb03541.x.
  • Sennet, R. (2002). El declive del hombre público. Barcelona: Ediciones Península.
  • Serrano, A., Parajuá, D., Zurdo, A. (2013). Marcos interpretativos de lo social en la vivencia de la nueva pobreza. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31 (2), 337-382.
  • Serrano, A., Zurdo, A. (2013). Representaciones audiovisuales de las personas sin hogar: entre la espectacularización de la exclusión social extrema y la culpabilización de las víctimas. Revista Española de Sociología, 20, 105-137.
  • Standing, G. (2014). El precariado. Una nueva clase social. Barcelona: Pasado y presente.
  • Stewart, M. J., Makwarimba, E., Reutter, L., Veenstra, G., Raphael, D., Love, R. (2009). Poverty, Sense of Belonging and Experiences of Social Isolation. Journal of Poverty, 13 (2), 173-195. https://doi.org/10.1080/10875540902841762.
  • Subirats, J., Vallespín, F. (2015). España/Reset. Herramientas para un cambio de sistema. Barcelona: Ariel.
  • Urquizu, I. (2016). La crisis de representación en España. Madrid: La Catarata.
  • INPART (2000). Inclusion through participation. Final Report Work Package 4. Coordinator Rik Van Berkel. Utrecht University. January.