La repetición de curso a debateun estudio empírico a partir de PISA 2015
- Delia Arroyo Resino 1
- Israel Alexander Constante Amores 2
- Inmaculada Asensio Muñoz 2
-
1
Universidad Internacional de La Rioja
info
-
2
Universidad Complutense de Madrid
info
ISSN: 1139-613X, 2174-5374
Año de publicación: 2019
Volumen: 22
Número: 2
Páginas: 69-92
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación
Resumen
La repetición de algún curso académico es una de las grandes preocupaciones del sistema educativo español, porque su tasa duplica el promedio de los países de la OCDE y la Unión Europea, lo que resulta muy costoso, y porque es una medida de calidad controvertida, ya que, lejos de lograr la nivelación pretendida, incluso aparece asociada en la investigación con el fracaso escolar. En este trabajo se pretende estudiar empíricamente el fenómeno, identificando las variables que determinan el perfil del estudiante repetidor y no repetidor y aquellos predictores que más inciden en la probabilidad de repetir. Para ello, se ha partido del cuestionario de contexto del estudiante proporcionado por el informe de PISA 2015 de la OCDE para España, que ofrece información sobre variables vinculadas con los antecedentes del estudiante, procesos y medidas no cognitivas, y que permite identificar claramente al estudiante que ha repetido algún curso en primaria y/o secundaria y al que no. Los datos se han analizado con la técnica de árboles de decisión y mediante regresión logística binaria. Los resultados muestran que las variables que mejor discriminan entre los perfiles del estudiante repetidor y del no repetidor son las aspiraciones educativas y el haber cursado una materia de ciencias el curso anterior. La principal conclusión del estudio es que la probabilidad de repetir se asocia más con variables de procesos (tiempo de aprendizaje y currículum), que, con variables vinculadas a los antecedentes del estudiante, en contra de lo que se ha venido perpetuando a través de la literatura. Esto supone un distanciamiento de las variables que tradicionalmente se han relacionado con la repetición y la aportación de evidencia empírica favorable a la apertura de una nueva perspectiva educativa, basada en el abordaje de la repetición de curso desde un enfoque menos socioeconómico y más pedagógico
Referencias bibliográficas
- Asensio, I., Carpintero, E., Lopez, E., y Expósito, E. (2018). .Cuanto oro hay entre la arena? Mineria de datos con los resultados de España en PISA 2015. Revista Española de Pedagogía, 270, 225-245. Doi: https://doi.org/10.22550/REP76-2-2018-02.
- Benito, A. (2007). La LOE ante el fracaso, la repetición y el abandono escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 43, 1-11.
- Birbili, M. (2005). Constants and contexts in pupil experience of schooling in England, France and Denmark. European Educational Research Journal, 4(3), 313-320. doi:10.1080/03050060126690.
- Bourdieu, P. (1986). The Forms of Capital. In J.G. Richardson (Ed.), Handbook of theory and research for the sociology of education (pp. 241-258). Nueva York, USA: Greenwood Press.
- Calero, J. (2006). Desigualdades tras la educación obligatoria: nuevas evidencias. Documento de Trabajo de la Fundación Alternativas, 83(6), 56-78.
- Calero, J., Escardibul, J.O., y Choi, A. (2012). El fracaso escolar en la Europa mediterránea a través de PISA-2009: radiografía de una realidad latente. Revista Española de Educación Comparada, 19, 69-104. doi: https://doi.org/10.5944/reec.19.2012.7578.
- Carabaña, J. (2013). Repetición de curso y puntuaciones PISA .Cual causa cual? En Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ed.), PISA 2012: Programa para la evaluación de los alumnos, informe español (volumen II: análisis secundario). Madrid: INEE.
- Castro, M. y Lizasoain, L. (2012). Las técnicas de modelización estadística en la investigación educativa: minería de datos, modelos de ecuaciones estructurales y modelos jerárquicos lineales. Revista Española de Pedagogía, 251, 131-148.
- Choi, A. (2017). Efectos de la repetición de curso y alternativas. Recuperado de https://bit.ly/2J9egRJ.
- Choi, A., y Calero, J. (2012). Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España en PISA-2009 y propuestas de reforma. Revista de Educación, 362, 562-593. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2013-362-242.
- Choi, A., Gil, M., Mediavilla, M. & Valbuena, J. (2018). Predictors and Effects of Grade Repetition. Revista de Economía Mundial, 48, 21-42.
- Cordero, J. M., Crespo, E., y Pedraja, F. (2013). Rendimiento educativo y determinantes según PISA: Una revisión de la literatura en España. Revista de Educación, 362. Recuperado de https://bit.ly/2N64wdp.
- Cordero, J.M., Manchón, C., y Simancas, R. (2012). Análisis de los condicionantes del rendimiento educativo de los alumnos españoles en PISA 2009 mediante técnicas multinivel. Presupuesto y Gasto Público, 67, 71-96.
- Cordero, J., Machón, C., y Simancas, R. (2014). La repetición de curso y sus factores condicionantes en España. Revista de Educación, 365, 12-37. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2014-365-263.
- Crespo, E. (2018). Fracaso escolar español: Una comparativa internacional con datos de PISA, En Catálogo de investigación joven en Extremadura (volumen II, pp. 84-89). Servicio de Publicaciones.
- European Commission (2010). Europe 2020 A European Strategy For Smart, Sustainable and Inclusive Growth. Brussels, Belgium: European Commission.
- Evans, M. D., Kelley, J., Sikora, J., & Treiman, D. J. (2010). Family scholarly culture and educational success: Books and schooling in 27 nations. Research in social stratification and mobility, 28(2), 171-197.
- Fernández, J.J. y Rodríguez, J. C. (2008). Los orígenes del fracaso escolar en España: un estudio empírico. Mediterráneo Económico, 14, 323-349.
- Ferrao, M.E., Costa, P.M., & Matos, D.A.S. (2017). The relevance of the school socioeconomic composition and school proportion of repeaters on grade repetition in Brazil: a multilevel logistic model of PISA 2012. Largescale Assessments in Education, 5(1), 5-7. doi. 10.1186/s40536-017-0036-8.
- Field, A. (2009). Discovering Statistics Using SPSS (Introducing Statistical Methods). London, UK: Sage Publications.
- Gamazo, A., Martínez-Abad, F., Olmos-Migueláñez, S., y Rodríguez-Conde, M. J. (2018). Evaluación de factores relacionados con la eficacia escolar en PISA 2015. Un análisis multinivel. Revista de Educación, 379, 56-84. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2017-379-369.
- Garbanzo, G.M. (2014). Factores asociados al rendimiento académico tomando en cuenta el nivel socioeconómico: Estudio de regresión múltiple en estudiantes universitarios. Revista Electrónica Educare, 18(1), 119-154.
- Gonzalez-Such, J., Sancho-Alvarez, C., y Sanchez-Delgado, P. (2016). Cuestionarios de contexto PISA: un estudio sobre los indicadores de evaluación. RELIEVE, 22(1), M7. doi:http://dx.doi.org/10.7203/relieve.22.1.8429
- Hattie, J. (2009). Visible Learning: A Synthesis of Over 800 Meta-Analyses Relating to Achievement. Nueva York, USA: Taylor & Francis.
- Ibarra, E. y Jacobo, H.M. (2016). La evolución del autoconcepto académico en adolescentes. Revista mexicana de investigación educativa, 21(68), 45-70.
- Ibarra-Aguirre, E. (2014). El autoconcepto en la adolescencia. Un estudio evolutivo. [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Sinaloa, México.
- Jacob, B.A., & Lefgren, L. (2009). The Effect of Grade Retention on High School Completion. American Economic Journal: Applied Economics,1(3), 33-58.
- Jheng, Y. (2014). Does grade repetition work? Who repeats grades? Evidence from the scores of reading literacy of PISA 2009 of Macau. Jiaoyu Yanjiu Yuekan. Journal of Education Research, 242, 97-114.
- Jimerson, S. R. (2001). Meta-analysis of grade retention research: Implications for practice in the 21st century. School Psychology Review, 30, 420-437.
- López-Martín, E., Expósito-Casas, E., Carpintero, E., y Asensio, I. (2018). .Qué nos dice PISA sobre la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias? Una aproximación a través de árboles de decisión. Revista de Educación, 382, 133-161. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2018-382-395
- Manacorda, M. (2012). The Cost of Grade Retention. The Review of Economics and Statistics, 94(2), 596-606.
- Márquez, C. (2016). Factores Asociados al Fracaso Escolar en la EDUCACIÓN Secundaria de Huelva. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(3), 131-144. doi:10.15366/reice2016.14.3.007.
- Méndez, I. y Cerezo, F. (2018). La repetición escolar en educación secundaria y factores de riesgo asociados. Educación XX1, 21(1), 41-62. doi: 10.5944/educXX1.13717.
- Onder, E., & Uyar, S. (2018). Factors affecting the academic achievement in socioeconomically disadvantaged students. Pegem Egitim Ve Ogretim Dergisi, 8(2), 253-280.
- OCDE Organizacion para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2012). PISA 2012. Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Informe español. Madrid: Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Subdirección General de Documentación y Publicaciones.
- OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2016a). PISA 2015. Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Informe español. Madrid: Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Subdirección General de Documentación y Publicaciones.
- OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2016b). PISA 2015. Resultados clave. Paris, France: OECD Publishing.
- Pajares, R. (2005). Resultados en España del estudio PISA 2000: conocimientos y destrezas de los alumnos de 15 años. Madrid: INECSE.
- Pardo, M. y Ruiz, M. (2013). Análisis de Datos en Ciencias Sociales y de la Salud III. Madrid: Síntesis.
- Pedraja, F., Santi, D., y Simancas, R. (enero, 2012). El impacto de la concentración de inmigrantes sobre la repetición de curso en España. XX Encuentro de Economía Pública, Sevilla.
- Pérez-Díaz, V.P., Rodríguez, J.C., y Fernández, J.J. (2009). Educación y familia: los padres ante la educación general de sus hijos en España. Recuperado de https://bit.ly/2veEJs3.
- Rodríguez-Mantilla, J.M., Fernández-Díaz, M.J., y Jover, G. (2018). PISA 2015: Predictores del rendimiento en Ciencias en España. Revista de Educación, 380, 75-102. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2017-380-373.
- Román, M.V. y Levy, J.P. (2003). Clasificación y segmentación jerárquica. En J.-P. Levy y J. Valera (Dietrs), Análisis Multivariable para las Ciencias Sociales (pp. 567-630). Madrid: Pearson Prentice Hall.
- Santos, M., Godas, A., y Lorenzo, M. (2012). El perfil del alumnado repetidor y no repetidor en una muestra de estudiantes españoles y latinoamericanos: Un estudio sobre los determinantes de sus logros académicos. Estudios Sobre Educación, 23, 43-62.
- Serrano, A., Merida, R. & Tabernero, M. (2016). La autoestima infantil, la edad, el sexo y el nivel socioeconómico como predictores del rendimiento académico. Revista de investigación en educación, 14 (1), 53-66.
- Simons-Morton, B. & Chen, R. (2009). Peer and parent Influences on school engagement among early adolescents. Youth & Society, 41(1), 3-25. doi: 10.1177/0044118X09334861.
- Strobl, C., Malley, J., & Tutz, G. (2009). An introduction to recursive partitioning: Rationale, application, and characteristics of classification and regression trees, bagging, and random forest. Psychological Methods, 14(4). 323-348. doi: 10.1037/a0016973
- Tourón, J., López-González, E., Lizasoain, L., Navarro, E., y García, M. J. (2018). Alumnado español de alto y bajo rendimiento en ciencias en PISA 2015: análisis del impacto de algunas variables de contexto. Revista de Educación, 380, 156-184. doi:1988-592X-RE-2017-380-376