¿Historia olvidada o historia no enseñada? El alumnado de Secundaria español y su conocimiento sobre la Guerra Civil

  1. Arias Ferrer, Laura 1
  2. Egea Vivancos, Alejandro 1
  3. Sánchez Ibáñez, Raquel 1
  4. Domínguez Castillo, Jesús 2
  5. García Crespo, Francisco Javier 3
  6. Miralles Martínez, Pedro 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  2. 2 Universidad Antonio de Nebrija de Madrid
  3. 3 Instituto Nacional de Evaluación Educativa (MECD)
Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2019

Volumen: 30

Número: 2

Páginas: 461-478

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.57625 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

Este artículo se enmarca en un proyecto de investigación cuyo objetivo es diseñar y experimentar un modelo de prueba para la evaluación de competencias de pensamiento histórico, al terminar la etapa de Educación Secundaria en España. Uno de los bloques de evaluación de dicha prueba incluye preguntas que exigen al alumnado un conocimiento básico del contexto histórico de la Guerra Civil (1936-1939). A raíz de las respuestas de 199 estudiantes (15-16 años) a estas preguntas concretas, y siguiendo una investigación de corte cualitativo, se analiza el conocimiento que tienen sobre estos acontecimientos. Los resultados muestran enormes lagunas y preocupantes errores sobre este conflicto bélico relativamente reciente y que aún tiene considerable repercusión en el panorama político actual. Los resultados se relacionan con la escasa alfabetización política que el alumnado posee, la usual descontextualización de los contenidos que se imparten y la visión lineal que les suele acompañar, además de la ausencia de reflexión en torno a aspectos como la relevancia histórica o la repercusión de determinados acontecimientos.

Información de financiación

Trabajo realizado en el marco del proyecto EDU2015-65621-C3-2-R del Ministerio de Economía y Competitividad de España, cofinanciado con fondos FEDER de la UE.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, J. A., Cal, I., Haro, J. y González, M. C. (2000). La guerra que aprendieron los españoles. República y guerra civil en los textos de bachillerato (1938-1983). Madrid: ICE UAM.
  • Barton, K. C. y Levstik, L. S. (2008). History. En J. Arthur, I. Davies y C. Hahn (Eds.), The SAGE Handbook of Education for Citizenship and Democracy (pp. 335-366). London: SAGE Publications.
  • Barton, K. C. y Levstik, L. S. (2009). Teaching history for the common good. Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Bel, J. C. y Colomer, J. C. (2017). Guerra Civil y franquismo en los libros de texto actuales de Educación Primaria: análisis de contenido y orientación didáctica en el marco de la LOMCE. Casbás, 17, 1-17.
  • Carretero, M., Rosa, A. y González, M. F. (Comps.) (2006). Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Buenos Aires: Paidós.
  • Carretero, M., Asensio, M. y Rodríguez-Moneo, M. (2012). History Education and the construction of a national identity. En M. Carretero, M. Asensio y M. Rodríguez-Moneo (Eds.), History Education and the Construction of National Identities (pp. 1-14). Charlotte: Information Age Publishing.
  • Carretero, M. y van Alphen, F. (2014). Do Master Narratives Change Among High School Students? A Characterization of How National History Is Represented. Cognition and Instruction, XXXII(3), 290-312.
  • Cercadillo, L. (2006). Maybe they haven’t decided yet what is right: English and Spanish perspectives on teaching historical significance. Teaching History, 125, 6-10.
  • Díez, E. J. (2013). La memoria histórica en los libros de texto escolares. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 27, 23-41.
  • Domínguez, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Barcelona: Graó.
  • Domínguez, J., Arias, L., Sánchez, R., Egea, A. y García, F. J. (2016). Cómo evaluar el pensamiento histórico en la ESO: primeros resultados de una prueba piloto. En R. López Facal (ed.), Ciencias sociales, educación y futuro: Investigaciones en didáctica de las ciencias sociales (pp. 176-187). Santiago de Compostela: Red 14-USC.
  • Egea, A. y Arias, L. (2013). La cultura política del alumnado de Educación Secundaria. Una primera aproximación. En J. Pagès y A. Santiesteban (Coords.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales (pp. 239-247). Barcelona: UAB-AUPDCS.
  • Egea, A. y Arias, L. (2015). Russell Crowe el gladiador, Colón el descubridor y otros protagonistas de la Historia. Buceando en las narrativas históricas de jóvenes universitarios españoles. Clío, 41, 1-28.
  • Gómez, C. J. y Miralles, P. (2017). Los espejos de Clío. Usos y abusos de la Historia en el ámbito escolar. Madrid: Sílex.
  • Lesh, B. A. (2011). “Why Won’t You Just Tell Us the Answer?” Teaching Historical Thinking in Grades 7-12. Maine: Stenhouse Publishers.
  • Lévesque, S. (2008). Thinking historically educating students for the twenty-first century. Toronto: University Toronto Press.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Boletín Oficial del Estado, nº 106, 2006, 4 de mayo.
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Boletín Oficial del Estado, nº 295, 2013, 10 de diciembre.
  • López Facal, R. (2015). La LOMCE y la enseñanza de las ciencias sociales. Íber, 74, 5-8.
  • Mellado, R. M. y Egea, A. (2016). Adolescentes y política. La realidad de la juventud española a través del análisis de un centro escolar. En Ciencias sociales, educación y futuro: Investigaciones en didáctica de las ciencias sociales (pp. 112-124). Santiago de Compostela: Red 14-USC.
  • Merchán, F. J. (2002). El uso del libro de texto en la clase de Historia. Gerónimo de Uztariz, 17/18, 79-106.
  • Prats, J. (2011). Los libros de texto. Íber, 70, 5-6.
  • Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, nº 3, 2015, 3 de enero.
  • Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial del Estado, nº 5, 2007, 5 de enero.
  • Sáiz, J. (2013). Alfabetización histórica y competencias básicas en libros de texto de historia y en aprendizajes de estudiantes. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 27, 43-66.
  • Sánchez, R. y Martínez, A. A. (2015). Patrimonio e identidad de la Región de Murcia: una mirada a través del currículo y los libros de texto de Ciencias Sociales de Secundaria. Clío, 41, 1-34.
  • Seixas, P. y Morton, T. (2013). The big six: historical thinking concepts. Toronto: Nelson Education.
  • Seixas, P. y Peck, C. (2004). Teaching historical thinking. En A. Sears y I. Wright, Challenges and Prospects for Canadian Social Studies (pp. 109-117). Vancouver: Pacific Educational Press.
  • Valls, R. (2016). Libros de texto. Una visión simplificada. Íber, 85, 15-19.
  • VanSledright, B. (2011). The challenge of rethinking history education: on practices, theories, and policy. New York: Routledge.
  • VanSledright, B. (2014). Assessing Historical Thinking and Understanding: Innovative Designs for New Standards. New York: Routledge.
  • Wertsch, J. V. (2002). Voices of Collective Remembering. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Wineburg, S. S. (2001). Historical thinking and other unnatural acts: charting the future of teaching the past. Philadelphia: Temple University Press.