"Los primeritos". Procesos de construcción de identidades de género en la primera infancia escolarizada.Un estudio etnográfico en una escuela primaria de sectores populares de la ciudad de Neuquén

  1. REYBET SANZ, Carmen
Dirigida por:
  1. Carmen Gregorio Gil Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 01 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Adela Franzé Mudanó Presidenta
  2. Victoria Robles Sanjuán Secretario/a
  3. Antonia Olmos Alcaraz Vocal
  4. María Jesús Cala Carrillo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis doctoral que se presenta aborda como problemática de estudio los procesos de socialización de género de la primera infancia escolarizada en un establecimiento público de nivel primario de la ciudad de Neuquén (Argentina) a la que asisten niñas y niños cuyas familias están ligadas mayoritariamente al trabajo manual, temporario e informal, y a los subsidios estatales. El propósito que se persigue es describir, analizar e interpretar algunas de las dinámicas sociales de producción y reproducción de las relaciones de género que se imbrican con parentesco/familia, clase social y edad. El énfasis está puesto en la reconstrucción del complejo proceso de mantenimiento y resistencia de los patrones de género entre la población escolar designada en la jerga docente como "los primeritos". La tesis está organizada en las siguientes piezas: Una "Introducción" en la que se expone, desde la Antropología como disciplina base, algunos desarrollos actuales de la Antropología de Género y la Antropología de la Infancia. Así mismo, se dedica un espacio a la explicitación de la Etnografía entendida como enfoque. Si bien el eje que organiza esta presentación está puesto en los ámbitos académicos nacionales que orientan el propio quehacer profesional, se registra el impacto de la producción de conocimiento de otras latitudes. El Capítulo 1 "Cartografía teórico-metodológica" posiciona al estudio dentro de la teoría feminista post- estructuralista. Esta decisión implica que las categorías analíticas trasciendan los límites impuestos por el modelo binario de género característico de la teoría de la socialización de los roles sexuales predominante en el campo de la investigación socioeducativa. Por otra parte, desde los cánones de la nueva etnografía feminista, se incluye el registro experiencial de la autora de la tesis. Por último, se exploran resultados de estudios empíricos realizados desde la perspectiva teórica adoptada. El trabajo de campo etnográfico, más intensivo durante los ciclos lectivos 2011 y 2012, incluye una diversidad de estrategias y de abordajes en distintos espacios y momentos que implican a los actores de la vida cotidiana escolar (docentes, familias, alumnas y alumnos): observaciones no participantes y participantes, conversaciones informales, entrevistas biográficas, análisis de documentación oficial, y generación de un dispositivo ad hoc de lectura en pequeños grupos del alumnado, de un cuento infantil no sexista. En el Capítulo 2 "Escenario" se usan distintas fuentes y escalas de análisis para caracterizar el lugar donde transcurre el estudio. Los Capítulos 3 y 4 se destinan a los modos en que los actores escolares principales "hacen género". En el Capítulo 3 "Un continuum de sentidos entre mujer, madre y educadora" se analiza la construcción de las subjetividades de madres y maestras como mujeres. El examen de las articulaciones e imbricaciones mutuas entre la esfera privada/doméstica y el espacio público escolar permite acceder a los complejos procesos de negociación entre roles definidos como "femeninos" en torno al cuidado infantil. En el Capítulo 4 "Niñas y niños constructores de género. Entre el mantenimiento y la resistencia" se describen e interpretan representaciones y prácticas de los primeritos. El uso y ocupación del espacio físico (escolar y extra-escolar), el cuerpo, la vestimenta, los juegos y juguetes, la vida sexo-amorosa, atravesados por los colores rosa y celeste, dan indicios de los modelos de identificación, los puntos de vista, los gustos y las valoraciones de niñas y niños, que oscilan entre el mantenimiento y la resistencia a los patrones binarios de género. Las "Conclusiones" confirman que la escuela primaria es un espacio feminizado donde las mujeres quedan ubicadas como las educadoras naturales de la primera infancia. Son asimiladas en una tarea socialmente desprestigiada como la del cuidado. La naturalización de esta función contribuye a la construcción de un orden generizado dual masculino/femenino que se inscribe en los cuerpos de niñas y niños. Por otra parte, la investigación revela que la configuración de las identidades de género de alumnas y alumnos son complejas, contradictorias y cambiantes, con tendencia al mantenimiento por sobre la subversión. No obstante, la división entre espacios de sociabilidad femeninos y masculinos no avala la existencia de culturas separadas. El estudio muestra la influencia de los contextos en la experimentación de prácticas consideradas como propias del otro sexo, sin que ello afecte la definición básica como nenas o como nenes. Individual y colectivamente, niñas y niños dan muestra de identidades débilmente articuladas y atravesadas de contradicciones y tensiones.