Ovidio como clave para entender y valorar la literatura española

  1. Vicente Cristóbal 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Estudios clásicos

ISSN: 0014-1453

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Ovidio 2000 años después

Número: 4

Páginas: 65-88

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios clásicos

Referencias bibliográficas

  • Alatorre, A. (1950) introducción a su traducción de las Heroidas, Méjico.
  • Alganza Roldán, M. (2010) «La tradición de Narciso en la literatura hispánica (siglos Xiii al xviii)», en M. Alganza Roldán (ed.), Metamorfosis de Narciso en la cultura occidental, Granada, 79–91.
  • Alvarez Morán, M.ª C. & Iglesias MOntiel, R. M.ª (1995) introducción a su traducción de las Metamorfosis, Madrid, 107–134, «Fortuna de las Metamorfosis».
  • Alvarez Morán, M.ª C. & Iglesias MOntiel, R. M.ª (eds.) (2012) Y el mito se hizo poesía, Madrid, 285–300.
  • Arcaz Pozo, J. L. (1997) «El mito de Ariadna en romances españoles», en J. M. Maestre, J. Pascual Barea & L. Charlo Brea (eds.) Humanismo y pervivencia del mundo clásico. Homenaje al profesor Luis Gil, Cádiz, vol. ii 1, 315–324.
  • Arcaz Pozo, J. L. (1999) «Virgilio, Ovidio y Jáuregui: el mito de Orfeo en molde culterano», en Actas del IX Congreso Español de Estudios Clásicos. Humanismo y Tradición Clásica, Madrid, 47–54.
  • Arcaz Pozo, J. L. (2003a) «Las fuentes clásicas del Orfeo de Juan Pérez de Montalbán», en I. Colón-J. Ponce (ed.) Estudios sobre Tradición Clásica y Mitología en el Siglo de Oro, Madrid, 53–65.
  • Arcaz Pozo, J. L. (2003b) «Los textos de Virgilio y Ovidio en el Orfeo en lengua castellana (1624) de Juan Pérez de Montalbán», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 23.1 , 211–226.
  • Artigas Alvarez, E. (1993) «Dafne: la Metamorfosis de Ovidio en Garcilaso», en J. M.ª Maestre Maestre & J. Pascual Barea (eds.) Humanismo y pervivencia del mundo clásico. Actas del I Simposio sobre humanismo y pervivencia del mundo clásico (Alcañiz, 8 al 11 de mayo de 1990), Cádiz, vol. i, 295–304.
  • Barnés, A. (2009) «Yo he leído en Virgilio». La tradición clásica en el Quijote, Vigo.
  • Bermejo Jiménez, C. (1993) «Pervivencia del mito de Ifis y Anaxárete en las redondillas de Diego Hurtado de Mendoza», en J. M.ª Maestre Maestre & J. Pascual Barea (eds.) Humanismo y pervivencia del mundo clásico. Actas del I Simposio sobre humanismo y pervivencia del mundo clásico (Alcañiz, 8 al 11 de mayo de 1990), Cádiz, vol. i, 305–314.
  • Berrio Martin-Retortillo, P. (1992) «Historia y ficción: el tratamiento alfonsí del mito de Orfeo», en J. Villegas (ed.) Encuentros y desencuentros de culturas: desde la Edad Media al siglo XVIII. Actas del XI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, 12–19.
  • Berrio Martin-Retortillo, P. (1994) El mito de Orfeo en el Renacimiento, Madrid, tesis doctoral.
  • Bompiani, V. (1992 = 1959) Diccionario literario, Barcelona.
  • Cabañas, P. (1948) El mito de Orfeo en la literatura española, Madrid.
  • Castro Jiménez, M.ª D. (1989) «Pan y Siringe: apariciones en nuestra literatura», Actas del VII Congreso Español de Estudios Clásicos, Madrid, t. 3, 425–431.
  • Castro Jiménez, M.ª D. (1990) «Presencia de un mito ovidiano: Apolo y Dafne en la literatura española de la Edad Media y el Renacimiento», Cuadernos de Filología Clásica 24, 185–222.
  • Castro Jiménez, M.ª D. (1993) El mito de Prosérpina: fuentes grecolatinas y pervivencia en la literatura española, Madrid.
  • Castro Jiménez, M.ª D. (2010) «Apolo y Dafne en sonetos del Siglo de Oro», Studi Ispanici 35, 77–94.
  • Cebrián Garcia, J. (1988) El mito de Adonis en la poesía de la Edad de Oro, Barcelona.
  • Chatham, J. R. (1968) «A Thirteenth-Century Spanish Version of the Orpheus Myth», Romance Notes 10, 180–185.
  • de Cossio, J. M.ª (1952= 1998) Fábulas mitológicas en España, Madrid.
  • Cristóbal, V. (1989) «Perseo y Andrómeda: versiones antiguas y modernas», Cuadernos de Filología Clásica 23, 51–96.
  • Cristóbal, V. (1989b) (trad., int. y notas) P. Ovidio Nasón, Amores, Arte de amar, Sobre la cosmética del rostro femenino, Remedios contra el amor, Madrid.
  • Cristóbal, V. (1994 = 2008) (trad., int. y notas) Ovidio. Cartas de las heroínas, Madrid.
  • Cristóbal, V. (1997) «Las Metamorfosis de Ovidio en la literatura española. Visión panorámica de su influencia con especial atención a la Edad Media y a los siglos xvi y xvii», Cuadernos de literatura griega y latina 1, 125–153.
  • Cristóbal, V. (1999) «De Ovidio a Villamediana: nota crítica a los versos 1809–1812 de la Fábula de Faetón», CFC-Elat 17, 253–258.
  • Cristóbal, V. (2001), «Homero y Ovidio en clave de zarzuela: la Briseida de don Ramón de la Cruz», Revista de Estudios Latinos 1, 169–188.
  • Cristóbal, V. (2002) Mujer y piedra. El mito de Anaxárete en la literatura española, Huelva.
  • Cristóbal, V. (2007) «Orfeo y Eurídice en la literatura española del Renacimiento», en G. Rubio (ed.) El mundo clásico en la ópera de Monteverdi, Madrid, 74–85.
  • Cristóbal, V. (2010) «La fábula mitológica en España: valoración y perspectivas», Lectura y signo 5, 9–30.
  • Cristóbal, V. (2011) «Ovid in medieval Spain», en J. G. Clark, F. T. Coulson & K. L. McKinley (eds.) Ovid in the Middle Ages, Cambridge, 231–256.
  • Cristóbal, V. (2012) «El Acteón de Ovidio y su descendencia española», en M.ª C. Alvarez Morán & R. Mª Iglesias Montiel (eds.) Y el mito se hizo poesía, Madrid, Centro de Lingüística Aplicada Atenea, 285–300.
  • Cristóbal, V. (2015a) «Ovidio, fábulas mitológicas y problemas editoriales», en M.ª T. Muñoz García de Iturrospe & L. Carrasco Reija (eds.) Miscellanea Latina, Madrid, 503–508.
  • Cristóbal, V. (2015b) «Orfeo y otros mitos eróticos en la General Estoria», Cahiers d’études hispaniques médiévales 38, 65–89
  • Crosas López, F. (1995) La materia clásica en la poesía de Cancionero, Kassel.
  • Chapman, W. G. (1954) «Las comedias mitológicas de Calderón», Revista de Literatura 5, 35–67.
  • Chatham, J. R. (1968) «A thirteenth century Spanish version of the Orpheus myth. (Alfonso X General Estoria)», Romance Notes 10, 181–185.
  • Diaz y Diaz, M. C. (1991) Libros y librerías en la Rioja altomedieval, Logroño.
  • DiegoVila, J. (1996) «‘Lo que no dijo el desterrado a Ponto’. Texto y contextos de las referencias a Ovidio en el Quijote», en I. Arellano et al. (eds.) Actas del III Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro, Pamplona/Toulouse, iii, 531–541.
  • Dominguez Bordona, J. (ed.) (1960) Cristóbal de Castillejo: Obras, 4 vols., Madrid.
  • Franco Durán, M. J. (2016) El mito de Atalanta e Hipómenes. Fuentes grecolatinas y su pervivencia en la literatura española, Madrid.
  • Gamechocoicoechea Llopis, A. (2011) El mito de Orfeo en la literatura barroca española, Valladolid.
  • Gallego Morell, A. (1961) El mito de Faetón en la literatura española, Madrid.
  • Garcia Fuentes, M. C. (2010), «El mito clásico en el teatro de Juan Bautista Diamante», en J. Luque, M. D. Rincón & I. Velázquez (eds.) Dulces Camenae. Poética y poesía latinas, Jaén/Granada, 1243–1254.
  • Garcia Fuentes, M. C. (2011), «El mito de Céfalo y Procris en las comedias de Calderón», en Perfiles de Grecia y Roma. Actas del XII Congreso Español de Estudios Clásicos, Madrid, vol. 3, 389–400
  • Garrote Bernal, G. (1996), «Intertextualidad poética y funciones de la poesía en el Quijote», Dicenda 14, 113–127.
  • Gil, L. (1974) «Orfeo y Eurídice (versiones antiguas y modernas de una vieja leyenda)», Cuadernos de Filología Clásica 6, 135–193.
  • Gil, J. (2015) «Sobre el texto de la poesía del conde de Villamediana», eHumanista 29, 413–430.
  • González Rolán, T.- & Saquero Suárez-Somonte, P. (1984) «Las cartas originales de Juan Rodríguez del Padrón: edición, notas literarias y filológicas», Dicenda 3, 39–72.
  • Joset, J. (1993) «Orfeo en la Edad Media Española», Actas do IV Congresso da Associaçao Hispânica de Literatura Medieval, vol. iii, Lisboa, 101–107.
  • Lida de Malkiel, M.ª R. (1958–1959) «La General Estoria: notas literarias y filológicas (i)», Romance Philology 12, 111–142.
  • Lida de Malkiel, M.ª R. (1959–1960), «La General Estoria: notas literarias y filológicas (ii)», Romance Philology 13, 1–30.
  • López de Bascuñana, I. (1977) «El mundo y la cultura grecorromana en la obra del Marqués de Santillana», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos 80, 271–320
  • López de Bascuñana, I. (1978) «La mitología en la obra del Marqués de Santillana», Boletín de la Biblioteca Menéndez y Pelayo 54, 297–330.
  • López Estrada, F. (1952) Introducción a la literatura medieval española, Madrid.
  • Marasso, A. (1949) Cervantes. La invención del Quijote, Buenos Aires.
  • Martin, H. M. (1933) «The Apollo and Daphne myth as treated in Lope de Vega and Calderon», Hispanic Review 1, 149–160.
  • Martin, H. M. (1951) «Notes on the Cephalus-Procris myth as dramatized by Lope de Vega and Calderon», Modern Languages Notes 66, 238–241.
  • Martin Rodriguez, A. M. (2008) El mito de Filomela en la literatura española, León.
  • Martinez Berbel, J. A. (2003) El mundo mitológico de Lope de Vega. Siete comedias de inspiración ovidiana, Madrid.
  • McGaha, M. D. (1980) «New Myths from Old: Lope metamorphosizes Ovid», Mester 9, 57–66.
  • McGaha, M. D. (1983) «Las comedias mitológicas de Lope de Vega», en Estudios sobre el Siglo de Oro en homenaje a Raymond R. MacCurdy, Madrid, 67–82.
  • Montero Reguera, J. (1996) «Miguel de Cervantes: el Ovidio español», en I. Arellano et al. (eds.), Actas del III Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro, Pamplona/Toulouse, iii, 327–334.
  • Moraleda, P. (1988) «El mito de Perseo en Lope y Calderón», en F. Ruiz Ramón & C. Oliva (eds.) El mito en el teatro clásico español Madrid, 262–269.
  • Moreno Soldevilla, R. (ed.) (2011) Diccionario de motivos amatorios en la literatura latina (siglos III a.C.–II d.C.), Huelva.
  • Moya del Baño, F. (1966) El tema de Hero y Leandro en la literatura española, Murcia.
  • Neumeister, S. (2000) Mito clásico y ostentación: Los dramas mitológicos de Calderón, Kassel, Reichenberger.
  • Parker, M. A. (1978) «Juan de Mena’s Ovidian material: an Alfonsine influence?», Bulletin of Hispanic Studies 55, 5–17.
  • Peral Vega, E. (1998), «La zarzuela de la primera mitad del siglo xviii: deformación burlesca de la mitología clásica», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos 14, 223–243.
  • Reichenberger, A. G. (1969) «The Marqués de Santillana and the Classical Tradition», Iberoromania 1, 5–34.
  • Reyes Cano, R. (ed.) (1998) Obra completa de Cristóbal de Castillejo, Madrid.
  • Ruiz de Elvira, A. (1972) «Céfalo y Procris: elegía y épica», Cuadernos de Filología Clásica 2, 97–123.
  • Ruiz de Elvira, A. (1975a) Mitología Clásica, Madrid.
  • Ruiz de Elvira, A. (1975b) reseña a la ed. trilingüe de la Poética de Aristóteles por V. García Yebra (Madrid, Gredos, 1974): Cuadernos de Filología Clásica 8, 335–342.
  • Ruiz Esteban, Y. (1990) El mito de Narciso en la literatura española, Madrid.
  • Salvo, I. (2009) «Las Heroidas en la General Estoria de Alfonso X: texto y glosa en el proceso de traducción y resemantización de Ovidio», Cahiers d’études hispaniques médiévales 32, 205–228.
  • Salvo, I. (2010a) «La materia ovidiana en la General Estoria de Alfonso X: problemas metodológicos en el estudio de su recepción», en J. Gamba Corradine & F. Bautista Pérez (eds.), Estudios sobre la Edad Media, el Renacimiento y la temprana modernidad, San Millán de la Cogolla, 359–369.
  • Salvo, I. (2010b) «Los mitos de la creación de las Metamorfosis de Ovidio (met. 1.5–162) en la General Estoria de Alfonso X», en M. López Izquierdo & M. Castillo Lluch (dirs.), Modelos latinos en la Castilla medieval, Frankfurt, 201–222.
  • Salvo, I. (2010–2011) «Usos y finalidades de breves fragmentos de fuente ovidiana en la General Estoria de Alfonso X», Alcanate: Revista de estudios alfonsíes 7, 269–292.
  • Salvo, I. (2012) Ovidio en la General Estoria de Alfonso X, tesis doctoral, Madrid, 2012.
  • Sánchez-Prieto, P. (coord.) (2009) Alfonso X el Sabio: General Estoria, 10 vol., Madrid.
  • Schevill, R. (1913) Ovid and the Renascence in Spain, Berkeley.
  • Seznec, J. (1983= 1940) Los dioses de la Antigüedad en la Edad Media y el Renacimiento, Madrid.
  • Shecktor, N. (1981) «La interpretación del mito en el Adonis y Venus de Lope», en Lope de Vega y los orígenes del teatro español (Actas del I Congreso Internacional sobre Lope de Vega), Madrid, 361–364.
  • Suárez Martinez, L. M. (2008) Aproximación al mundo clásico en la poesía de Luis Alberto de Cuenca, León.
  • Turner, J. H. (1976), The myth of Icarus in Spain Renaissance Poetry, Londres.
  • Zapata, A. (1987) «Progne y Filomela: la leyenda en las fuentes clásicas y su tradición en la literatura española hasta Lope de Vega», Estudios Clásicos 92, 23–58.