Dependencia emocional en el noviazgo: papel mediador entre la autoestima y la violencia psicológica en jóvenes

  1. Irache Urbiola
  2. Ana Estévez
  3. Itziar Iruarrizaga
  4. Janire Momeñe
  5. Paula Jáuregui
  6. María Bilbao
  7. Usue Orbegozo
Revista:
Revista española de drogodependencias

ISSN: 0213-7615

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Nuevos tiempos en las adicciones

Número: 44

Páginas: 13-27

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de drogodependencias

Resumen

La dependencia emocional se define como la necesidad afectiva extrema que una persona siente hacia su pareja y que en ocasiones puede estar relacionada con la violencia. Por ello, el objetivo de este estudio es analizar la relación entre la autoestima, la dependencia emocional y la violencia psicológica recibida y ejercida, así como, estudiar el papel mediador de la dependencia emocional entre la autoestima y la violencia psicológica. Asimismo, se evaluarán las diferencias en dependencia emocional en función del género y la orientación sexual. La muestra está integrada por 550 jóvenes españoles (462 mujeres y 88 hombres; 498 heterosexuales y 52 homosexuales) con un rango de edad de entre 18 y 29 años (M = 21.16; DT = 2.41). Los resultados indican que no hay diferencias en dependencia emocional entre mujeres y hombres ni entre heterosexuales y homosexuales. Se ha hallado que la dependencia emocional media totalmente la relación ente la autoestima y la violencia psicológica-humillación recibida y ejercida y la violencia psicológicacontrol recibida y ejercida, y media parcialmente la relación entre la autoestima y la violencia psicológica-social ejercida. Estos resultados podrían resultar de interés para incluir la dependencia emocional en el trabajo con violencia psicológica en la pareja.

Referencias bibliográficas

  • Aiquipa, J. J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista de Psicología, 33(2), 411-437.
  • Alonso-Arbiol, I., Shaver, P. R., y YárnozYaben, S. (2002). Insecure attachment, gender roles, and interpersonal dependency in the Basque Country. Personal Relationships, 9(4), 479-490.
  • Bahadir-Yilmaz, E. y Öz, F. (2018). The effectiveness of empowerment program on increasing self-esteem, learned resourcefulness, and coping ways in women exposed to domestic violence. Issues in Mental Health Nursing, 39(2), 135-141.
  • Bornstein, R. F., Manning, K. A., Krukonis, A.B., Rossner, S. C. y Mastrosimone, C. C. (1993). Sex differences in dependency: a comparison of objective and projective measures. Journal of Personality Assessment, 61(1), 169-181.
  • Castelló, J. (2005). Dependencia emocional:características y tratamiento. Madrid: Alianza Editorial.Castelló, J. (2012). La superación de la dependencia emocional. Málaga: Corona Borealis.
  • Castillo, E. F., Bernardo, J. V. y Medina, M. A. (2018). Violencia de género y autoestima de mujeres del centro poblado Huanja-Huaraz, 2017. Horizonte Medico, 18(2), 47-52.
  • Charkow, W. B. y Nelson, E. S. (2000). Relationship dependency, dating violence and scripts of female college students. Journal of College Counseling, 3(1), 17-28.
  • Chirinos-Antezana, A. L., Gómez-Ventura, L. K. y Montenegro-Cubas, K. M. (2015). Dependencia emocional en población homosexual de un centro comunitario de Chiclayo. Perú: Universidad Privada Juan Mejía Baca.
  • Cohen, J. (1992). A power primer. Psychological Bulletin, 112(1), 155-159.
  • Congost, S. (2013). Cuando amar demasiado es depender. Barcelona: Oniro. Corral, S. (2006). Conductas violentas en parejas jóvenes: Prevalencia y perfil cognitivo asociado al ejercicio de la violencia. Universidad de Deusto. Bilbao. Tesis doctoral.
  • Costa, P. T., Terracciano, A. y McCrae, R.R. (2001). Gender differences in personality traits across cultures: robust and surprising findings. Journal of Personality and Social Psychology, 81(2), 322-331.
  • Dependencia emocional en el noviazgo: papel mediador entre la autoestima y la violencia psicológica en jóvenes I. Urbiola, A. Estévez, I. Iruarrizaga, J. Momeñe, P. Jáuregui, M. Bilbao y U. Orbegozo Echeburúa, E. (2018). Violencia y trastornos mentales: una relación compleja. Madrid: Pirámide.
  • Echeburúa, E. y Amor, P. J. (2016). Hombres violentos contra la pareja: ¿tienen un trastorno mental y requieren tratamiento psicológico? Terapia Psicológica, 34(1), 31-40.
  • Fernández-Fuertes, A. A., Orgaz, B. y Fuertes, A. (2011). Características del comportamiento agresivo en las parejas de los adolescentes españoles. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 19(3),501-522.
  • Flores, M. L., Juárez, C. y Vidaña, D. C. (2015). Percepción de la violencia en el noviazgo entre universitarios: ¿control o amor? Cultura-Hombre-Sociedad, 25(1), 47-61.
  • Gallego, O. M. y Barreiro de Motta, E. (2010). Análisis de los factores asociados a las relaciones de pareja homosexuales (gays y lesbianas) en la ciudad de Bogotá. Suma Psicológica, 17(1), 69-81.
  • García, M. J. y Matud, M. P. (2015). Salud mental en mujeres maltratadas por su pareja. Un estudio con muestras de México y España. Salud Mental, 38(5), 321-327.
  • Garofalo, C., Holden, C. J., Zeigler-Hill, V. y Velotti, P. (2016). Understanding the connection between self-esteem and aggression: The mediating role of emotion dysregulation. Aggressive Behavior, 42(1), 3-15.
  • González, M., Martínez, A., Lamarque, C., Renzetti, L. y Pía, M. (2016). La violencia en parejas del mismo sexo. Aportes para la construcción de un estado de la cuestión en Iberoamérica. Perspectivas en Psicología, 13(2), 107-114.
  • González-Ortega, I., Echeburúa, E. y Corral, P. (2008). Variables significativas en las relaciones violentas en parejas jóvenes: una revisión. Psicología Conductual, 16(2), 207-225.
  • Herrero-Fernández, D. (2013). Adaptación española de la dimensión conductual del «Displaced Aggression Questionnaire». Análisis de validez con medidas de ira y agresión genéricas y en la conducción. Revista de Psicología Social, 28(3), 273-284.
  • Huerta, R., Ramírez, N., Ramos, J., Murillo, L., Falcón, C., Misare, M. y Sánchez, J. (2016). Esquemas cognitivos disfuncionales y dependencia emocional en mujeres con y sin violencia en la relación de pareja en la ciudad de Lima. Revista IIPSI, 19 (2), 145-162.
  • Izquierdo, S. A. y Gómez-Acosta, A. (2013). Dependencia afectiva: abordaje desde una perspectiva contextual. Psychologia: Avances de la Disciplina, 7(1), 81-91.
  • Jaller, C. y Lemos, M. (2009). Esquemas desadaptativos tempranos en estudiantes universitarios con dependencia emocional. Acta Colombiana de Psicología, 12(2), 77-83.
  • Loinaz, I., Echeburúa, E. y Ullate, M. (2012). Estilo de apego, empatía y autoestima en agresores de pareja. Terapia Psicológica, 30(2), 61-70.
  • Mallma, N. (2016). Relaciones intrafamiliares de dependencia emocional en estudiantes de psicología de un centro de formación superior. Acta Psicológica Peruana, 1(1), 107-124.
  • Martín-Albo, J., Núñez, J. L., Navarro, J. G. y Grijalvo, F. (2007). The Rosenberg SelfEsteem Scale: translation and validation in university students. The Spanish Journal of Psychology, 10(2), 458–468.
  • Mason, T. B., Lewis, R. J., Milletich, R. J., Kelley, M. L., Minifie, J. B. y Derlega, V. J. (2014). Psychological aggression in lesbian, gay, and bisexual individuals’ intimate relationships: a review of prevalence, correlates, and measurement issues. Aggression and Violent Behavior, 19(3), 219–234.
  • Matud, M. P. (2004). Impacto de la violencia doméstica en la salud de la mujer maltratada. Psicothema, 16(3), 397-401. Momeñe, J. y Estévez, A. (2018). Los estilos de crianza parentales como predictores del apego adulto, de la dependencia emocional y del abuso psicológico en las relaciones de pareja adultas. Psicología Conductual, 26(2), 359-377.
  • Momeñe, J., Jáuregui, P. y Estévez, A. (2017). El papel predictor del abuso psicológico y la regulación emocional en la dependencia emocional. Psicología Conductual, 25 (1), 61-75.
  • Moral, M. V., García, A., Cuetos, G. y Sirvent, C. (2017). Violencia en el noviazgo, dependencia emocional y autoestima en adolescentes y jóvenes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 8(2), 96-107.
  • Moral, M. V. y Sirvent, C. (2009). Dependencia afectiva y género: perfil sintomático diferencial en dependientes afectivos españoles. Interamerican Journal of Psychology, 43(2), 230-240.
  • Muñoz, J. M. y Echeburúa, E. (2016). Diferentes modalidades de violencia en la relación de pareja: implicaciones para la evaluación psicológica forense en el contexto legal español. Anuario de Psicología Jurídica, 26(1), 2-12.
  • Pazos, M., Oliva, A. y Hernando, A. (2014). Violencia en relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 46(3), 137-221.
  • Pradas, E. y Perles, F. (2012). Resolución de conflictos de pareja en adolescentes, sexismo y dependencia emocional. Quaderns de Psicología, 14(1), 45-60.
  • Preacher, K. J. y Hayes, A. F. (2008). Asymptotic and resampling strategies for assessing and comparing indirect effects in multiple mediator models. Behavior Research Methods, 40(3), 879-891.
  • Reina, E. (2010). ¿Existe violencia en las parejas del mismo sexo? TS Nova: Trabajo Social y Servicios Sociales, 2, 27-38. Rodríguez de Medina, I. (2013). La dependencia emocional en las relaciones interpersonales. Revista Electrónica de Investigación Docencia Creativa, 2, 143-148.
  • Rodríguez, L., López-Cepero, J., Rodríguez, F. J., Bringas, C., Antuña, M. A., y Estrada, C. (2010). Validación del Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO) en jóvenes hispanohablantes: análisis de resultados en España, México y Argentina. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 6, 45-52.
  • Rodríguez, L. M., Rodríguez, Y., Lameiras, M. y Carrera, M. V. (2017). Violencia en parejas gays, lesbianas y bisexuales: una dependencia emocional en el noviazgo: papel mediador entre la autoestima y la violencia psicológica en jóvenes I. Urbiola, A. Estévez, I. Iruarrizaga, J. Momeñe, P. Jáuregui, M. Bilbao y U. Orbegozo revisión sistemática 2002-2012. Comunitania, 13, 49-71.
  • Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton: Princeton University Press.
  • Sánchez, H. M. (2016). Los estilos de apego en mujeres con y sin violencia conyugal. Revista IIPSI, 19(1), 35-49.
  • Skvortsova, S. N. y Shumskiy, V. B. (2014). Existential-phenomenological analysis of dependence in close interpersonal relationships. Existenzanalyse, 31(1), 4-13.
  • Torres, A., Lemos-Giráldez, S. y Herrero, J. (2013). Violencia hacia la mujer: características psicológicas y de personalidad de los hombres que maltratan a su mujer. Anales de Psicología, 29(1), 9-18.
  • Urbiola, I. (2014). Violencia recibida, ejercida y percibida en las relaciones de noviazgo de jóvenes y adolescentes. Universidad de Deusto. Bilbao. Tesis doctoral.Urbiola, I. y Estévez, A. (2015). Dependencia emocional y esquemas desadaptativos tempranos en el noviazgo de adolescentes y jóvenes. Psicología Conductual, 23(3), 571-587.
  • Urbiola, I., Estévez, A. y Iraurgi, I. (2014). Dependencia emocional en el noviazgo de jóvenes y adolescentes (DEN): desarrollo y validación de un instrumento. Ansiedad y Estrés, 20(2-3), 101–114.
  • Urbiola, I., Estévez, A., Iruarrizaga, I. y Jáuregui, P. (2017). Emotional dependency in youth: relationship with anxious and depressive symptoms, self-esteem and gender differences. Ansiedad y Estrés, 23(1), 6-11.
  • Van Ouytsel, J., Ponnet, K. y Walrave, M. (2017). The associations of adolescents´ dating violence victimization, well-being and engagement in risk behaviors. Journal of Adolescence, 55, 66-71.
  • World Medical Association (2013). World Medical Association Declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human subjects. JAMA, 310, 2191-2194.
  • Zubizarreta, I. (2004). Consecuencias psicológicas del maltrato doméstico en las mujeres y en sus hijos e hijas. Descargado de: http://www.scoop.it/doc/download/62wXQzy5mOU1x_UagWXd3tq