La dependencia emocional y la resolución de conflictos en heterosexuales, homosexuales y bisexuales

  1. Rodríguez Pérez, José Gabriel
  2. Janire Momeñe
  3. Leticia Olave
  4. Ana Estévez
  5. Itziar Iruarrizaga
Revista:
Revista española de drogodependencias

ISSN: 0213-7615

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Nuevos tiempos en las adicciones

Número: 44

Páginas: 59-79

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de drogodependencias

Resumen

La dependencia emocional se define como una necesidad afectiva extrema que una persona siente hacia su pareja. Tradicionalmente, la dependencia emocional ha sido estudiada en parejas heterosexuales, si bien en parejas homosexuales y bisexuales es un campo aún desconocido. El propósito del presente estudio va dirigido a conocer las diferencias en la dependencia emocional y en los estilos de resolución de conflictos en jóvenes y adultos en función del género y de la orientación sexual. Asimismo, se analiza el papel predictivo de los estilos de resolución de conflictos sobre la dependencia emocional. La muestra está compuesta por 191 hombres (24.6%), 585 mujeres (75.4%) con edades comprendidas entre los 17 y 61 años (M = 22.30; DT = 6.21). Respecto a la orientación sexual, 93 eran homosexuales (12%), 595 heterosexuales (76.7%) y 88 bisexuales (11.3%). Se han empleado los siguientes instrumentos de evaluación: Conflict Tactics Scales - CTS-2 (Straus, Hamby, Boney-McCoy y Sugarman, 1996) y el Cuestionario de Dependencia Emocional - CDE (Lemos y Londoño, 2006). Los resultados obtenidos muestran una relación positiva entre la dependencia emocional y la violencia tanto ejercida como recibida en las relaciones de pareja. Asimismo, se ha observado cómo los hombres presentan mayor dependencia emocional. Finalmente, los datos sugieren que los homosexuales tienen mayor dependencia emocional en comparación con los heterosexuales y bisexuales, así como, los datos indican que los homosexuales y bisexuales obtienen mayores puntuaciones en la violencia ejercida y recibida que los heterosexuales. Estos resultados se discuten y se presentan las limitaciones del estudio

Referencias bibliográficas

  • Anderson, P., y Baumberg, B. (2006). Alcohol in Europe. A Public Health perspective. London: Institute of Alcohol Studies. Disponible en: http://ec.europa.eu/health/ph_determinants/life_style/alcohol/documents/alcohol_europe.pdf
  • Balluerka, N., Lacasa, F., Gorostiaga, A., Muela, A., y Pierrehumbert, B. (2011). Versión reducida del cuestionario CaMiR-R (CaMiR-R) para la evaluación del apego. Psicothema, 23(3), 486-494.
  • Becoña, E., Fernández, E., Calafat, A., y Fernández-Hermida, J.R. (2014).Attachment and substance use in adolescence: A review of conceptual and methodological aspects. ADICCIONES, 26(1), 77-86.
  • Benotsch, E. G., Sawyer, A. N, Martin, A. M., Allen, E. S., Nettles, C. D., Richardson, D., y Rietmeijer, C. A. (2017). Dependency Traits, Relationship Power, and Health Risks in Women Receiving Sexually-Transmitted Infection Clinic Services. Behav Med, 43(3), 176-183.
  • Bowlby, J. (1969-1982). Attachment and loss: Vol. 1. Attachment (2nd ed.). New York: Basic Books. Carvallo, M., y Gabriel, S. (2006). No Man Is an Island: The Need to Belong and Dismissing Avoidant Attachment Style. Personality and Social Psychology Bulletin, 32, 697-709.
  • Cassidy, J., y Berlin, L. J. (1994). The insecure/ambivalent pattern of attachment: Theory and research. Child Development, 65, 971–981.
  • Castelló, J. (2005). Dependencia emocional. Características y tratamiento. Madrid: Alianza Editorial.
  • Castelló, J. (2012). Superación de la dependencia emocional: como impedir que el amor se convierta en un suplicio [Overcoming emotional dependence: how to prevent love from becoming a torture]. Málaga: Ediciones Corona Borealis Chen, P., y Jacobson, K. C. (2012). Developmental trajectories of substance use from early adolescence to Young adulthood: gender and racial/ethnnic differences. Journal of Adolescent Health, 50(2), 154-163.
  • Estévez, A., Urbiola, I., Iruarrizaga, I., Onaindia, J., y Jauregui, P. (2017). Dependencia emocional en el noviazgo y consecuencias psicológicas del abuso de internet y móvil en jóvenes. Anales de psicología, 33(2), 260-268. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.33.2.255111
  • Ferreyos, M. (2017). Apego seguro y desarrollo del infante en poblaciones vulnerables. Avances en psicología., 25(2), 139-152.
  • Fuller-Thomson, E., Sheridan, M. P., Sorichetti, C. y Mehta, R. (2013). Underage binge drinking adolescents: Sociodemographic profile and utilization of family doctors, ISRN Family Medicine, 2013, 1-9.
  • García-Ortiz, L., Casique, L., y RodríguezLoreto, J.E. (2017). La Calidad De Vida Relacionada Con La Salud En Las Mujeres Que Consumen Drogas. EPH - International Journal of Medical and Health Science, 3(3), 10-24.
  • Garrido-Rojas, L. (2006). Apego, emoción y regulación emocional. Implicaciones para la salud. Revista Latinoamericana de Psicología, 38, 493-507.
  • Golpe, S., Isorna, M., Barreiro, C., Braña, T., y Rial, A. (2017). Consumo intensivo de alcohol en adolescentes: prevalencia, conductas de riesgo y variables asociadas. Adicciones, 29(4), 256-267.
  • Gómez-Zapiain, J., Ortiz, M.J., y GómezLopez, J. (2011). Experiencia sexual, estilos de apego y tipos de cuidados en las relaciones de pareja. Anales de psicología, 27(2), 447-456.
  • Guzman, M., y Contreras, P. (2012). Estilos de Apego en Relaciones de Pareja y su Asociación con la Satisfacción Marital. PSYKHE, 21(1), 68-82.
  • Heffernan, M. E., Fraley, R. C., Vicary, A. M., y Brumbaugh, C. C. (2012). Attachment features and functions in adult romantic relationships. Journal of Social and Personal Relationships, 29, 671-693.
  • Herrero-Fernández, D. (2015). A comparison of Internet-based and paper-and-pencil questionnaires in assessing driving anger in a Spanish sample. REMA: Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 20, 1-15.
  • Holland, A. S., Fraley, R. C., y Roisman, G. I. (2012). Attachment styles in dating couples: Predicting relationship functioning over time. Personal Relationships, 19, 234–246.
  • Jauregui, P., Estévez, A., y Urbiola, I. (2016). Juego patológico y abuso de alcohol y drogas, regulación emocional y sintomatología ansioso-depresiva asociados. Journal of Behavioral Addictions, 5(2), 251-260.
  • Lara, M.D., Bermúdez, J. y Pérez-García. A.M. (2013). Positividad, estilo de afrontamiento y consumo de tabaco y alcohol en la adolescencia. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11(2), 345-366.
  • Lemos, M., y Londoño, N.H. (2006). Construcción y Validación del Cuestionario de Dependencia Emocional en Población Colombiana. ACTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA, 9(2), 127-140.
  • Martínez, J.L., Fuertes, A., Orgaz, B., Vicario, I., y Gonzalez, E. (2014). Vínculos afectivos en la infancia y calidad en las relaciones de pareja de jóvenes adultos: el efecto mediador del apego actual. Anales de psicología, 30(1), 211-220
  • McNally, A.M., Palfai, T.P., Levine, R.V., y Moore, B.M. (2003). Attachment dimensions and drinking-related problems among young adults: the mediational role of coping motives. Addict Behav, 28(6), 1115–1127.
  • Mikulincer, M., Orbach, I., y Iavnieli, D. (1998). Adult Attachment Style and Affect Regulation: Strategic Variations in Subjective Self-Other Similarity. Journal of Personality and Social Psychology, 75(2), 436-448.
  • Momeñe, J., y Estévez, A. (2018). Los estilos de crianza parentales como predictores del apego adulto, de la dependencia emocional y del abuso psicológico en las relaciones de pareja adultas. Psicología Conductual, 26(2), 359-377.
  • Olivares, J., Charro, B., Úrsua, M. y Meneses, C. (2018). Estructura familiar y consumo de alcohol en adolescentes. Health and Addtictions, 18(1), 107-118.
  • Pedrero, E.J., Rodriguez, M.T., Gallardo, F., Fernandez, M., Perez, M., y Chicharro, J. (2007). Validación de un instrumento para la detección de trastornos de control de impulsos y adicciones: el MULTICAGE CAD-4. Trastornos Adictivos, 9(4), 269-278.
  • Pradas, E., y Perles, F. (2012). Resolución de conflictos de pareja en adolescentes, sexismo y dependencia emocional. Quaderns de Psicología, 14, 45-60.
  • Romera, E.M., Cano, J.J., García-Fernandez, M.C., Ortega-Ruiz, R. (2016). Cyberbullying: competencia social, motivación y relaciones entre iguale. Revista Científica de Educomunicación, 48(24), 71-79.
  • Schindler, A., Thomasius, R., Sack, P. M., Gemeinhardt, B., y Küstner, U. (2007). Insecure family bases and adolescent drug abuse: A new approach to family patterns of attachment. Attachment y Human Development, 9, 111-126.
  • Skvortsova, S. N., y Shumskiy, V. B. (2014). Existential-Phenomenological Analysis of Dependence in Close Interpersonal Relationships. Existenzanalyse, 31 (1), 4-13.
  • Tobón, J. D., Vega, M., y Cuervo, J. (2012). Características de la construcción del vínculo afectivo de pareja en la juventud en la ciudad de Medellín. Revista CES Psicología, 5(1), 49-64.
  • Urbiola, I. (2014). Violencia recibida, ejercida y percibida en las relaciones de noviazgo de jóvenes y adolescentes. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Urbiola, I., y Estévez, A. (2015). Dependencia Emocional y Esquemas Desadaptativos Tempranos en el Noviazgo de Adolescentes y Jóvenes. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 23(3), 571-587.
  • Wedekind, D., Bandelow, B., Heitmann, S., Havemann-Reinecke, U., Engel, K.R., y Huether, G. (2013). Attachment style, anxiety coping, and personality-styles in withdrawn alcohol addicted inpatients. Substance Abuse Treatment, Prevention, and Policy, (8)1.
  • Weiss, R. S. (1991). The attachment bond in childhood and adulthood. En C. M. Parkes, J. Stevenson-Hinde y P. Marris (Eds.), Attachment across the life cycle. London: Routledge y Kegan Paul.
  • Wilsnack, R. W., Vogeltanz, N. D., Wilsnack, S. C., Harris, T. R., Ahlstrom, S., Bondy, S., et al. (2000). Gender differences in alcohol consumption and adverse drinking consequences: cross-cultural patterns. Addiction, 95, 251-65.
  • World Medical Association (2013). Declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human subjects. JAMA, 310(20), 2191-2194. Yárnioz-Yaben, S. (2010). Bienestar psicológico en progenitores divorciados: estilo de apego, soledad percibida y preocupación por la ex pareja. Clínica y Salud, 21(1), 77-91.