Pastos y rebaños en los dominios de las órdenes militares en La Manchasiglos XIII al XV

  1. Arias Sánchez, Beatriz
Dirigida por:
  1. Francisco Ruiz Gómez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 03 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Julián Clemente Ramos Presidente/a
  2. Raquel Torres Jiménez Secretario/a
  3. Pedro Andrés Porras Arboledas Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo de esta tesis es el estudio de la economía ganadera en territorio de Órdenes Militares en La Mancha en época bajomedieval, y en concreto en la llamada Mancha Baja y su prolongación a Sierra de Segura. Esta zona es un espacio ganadero por excelencia donde confluyeron los intereses de las Órdenes y del Honrado Concejo de la Mesta. El hilo conductor e hipótesis de dicha tesis es demostrar el cambio económico de las Órdenes que pasaron de ser “grandes propietarias de rebaños” a “grandes arrendatarias de pastos”. Este cambio se va a analizar a través de un análisis de las zonas de pastos, destacando la importancia de las dehesas: su origen, desarrollo, evolución, y las repercusiones socioeconómicas que su explotación y aprovechamiento tuvieron para las Órdenes Militares en sus dominios manchegos bajomedievales. Completando esta información con la elaboración de un extenso catálogo de las dehesas de los dominios de las Órdenes en La Mancha. La tesis tiene la siguiente estructura: introducción y capítulo de fuentes, metodología y síntesis historiográfica, el grueso de la misma lo componen tres partes, que a su vez se dividen en dos capítulos, conclusiones, bibliografía, un extenso apéndice documental, y se complementa con cuadros, gráficos y cartografías. En el primer capítulo se describen todas las fuentes necesarias para la redacción de esta tesis, y una completa síntesis historiográfica en donde se analizan las obras relacionadas con Órdenes Militares como obras sobre la ganadería medieval, y cuya lectura ha sido necesaria e imprescindible para un conocimiento profundo sobre estos temas. En la primera parte, se analiza el asentamiento de las Órdenes Militares, y como éstas se comportan como agentes transformadoras y colonizadoras del espacio, un espacio, donde la actividad ganadera era importante tanto para los propietarios de rebaños como para los arrendatarios de pastos. En esta primera parte, se fija el marco geográfico sobre el que girará el estudio de las zonas de pastos de las Órdenes en La Mancha Baja y su prolongación a Sierra de Segura. En esta parte, también se analiza el origen de las zonas de aprovechamiento agropecuario, centrándonos en las dehesas y en donde se realiza una clasificación de éstas. En la segunda parte, se estudia la evolución de los espacios de aprovechamiento ganadero, centrándonos especialmente en las dehesas, desde el siglo XIII al siglo XV. Analizando sistemáticamente las dehesas, situándolas en las diferentes villas, aldeas, y encomiendas de los diferentes dominios de las Órdenes y su incorporación en los bienes de las Mesas Maestrales. Se ha determinado el número aproximado, su concentración, y en los casos que se ha podido su extensión. Posteriormente, se ha elaborado un catálogo de más de 150 dehesas repartidas por los Campos de San Juan, Calatrava, Montiel y la Sierra de Segura. Toda esta información se ha complementado con un cuadro donde se describe con detalle las características de cada dehesa y un gran número de cartografías. En la tercera parte, se ha analizado los derechos señoriales que las Órdenes percibían por el ejercicio de su señorío, diferenciando aquellos relacionados con el señorío jurisdiccional (portazgos, montazgos…), y las rentas relacionadas con el señorío territorial, destacando las rentas que proporcionaban los arrendamientos y acensamientos de las dehesas a las Órdenes Militares. También se realiza un estudio de los diezmos que percibían las Órdenes. Estos cuatro tipos de rentas, entre otros, son los que forman la parte más importante de los ingresos de las Órdenes. Por último, se han comentado las relaciones derivadas del ejercicio de su señorío, centrándonos en las comunidades de pastos; en los conflictos entre las Órdenes y los concejos de sus dominios, otros que enfrentaban a las diferentes dignidades de las Órdenes; conflictos con otras jurisdicciones señoriales cercanas, como los que surgieron entre las propias Órdenes, con el Arzobispado de Toledo, con la Hermandad Vieja de Ciudad Real, y con otros concejos realengos de fuera de sus jurisdicciones. Para finalizar, hay que citar los enfrentamientos entre los dominios de las Órdenes y el Honrado Concejo de la Mesta, debido fundamentalmente a la usurpación de cañadas y dehesas, que es una de las causas más frecuentes; por las imposiciones injustas y otras extorsiones; y por las disputas por la posesión de algunas dehesas. Esta es la información que proporciona el estudio de las dehesas. Una visión que ha intentado ser lo más completa posible, y que pretende dar a conocer un poco más sobre la posesión y explotación de las dehesas de las Órdenes de San Juan, Santiago y Calatrava en los dominios manchegos bajomedievales.