Estado, escuela e inmigración boliviana en la Argentina contemporánea
- Domenech, Eduardo Enrique
- Pedro Luis Iriso Napal Director/a
- Mariano Fernández Enguita Director
Universidad de defensa: Universidad de Salamanca
Fecha de defensa: 20 de mayo de 2013
- Carlos Giménez Romero Presidente/a
- Marta Gutiérrez Sastre Secretario/a
- Flavia Freidenberg Andrés Vocal
- Jordi Garreta Bochaca Vocal
- Adela Franzé Mudanó Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
[ES]El estudio de los procesos migratorios internacionales constituye una de las principales preocupaciones de la sociología contemporánea. Dicha manifestación ha dado lugar a una especialidad como la sociología de las migraciones y ha colaborado, junto a otras disciplinas científicas, en la formación de un campo de indagación específico conocido como estudios migratorios. Esta tesis, inscripta en el terreno de la reflexión sociológica con vocación de diálogo interdisciplinar, se interesa particularmente por la dimensión sociopolítica de la migración. Su propósito principal es comprender desde una perspectiva crítica la relación entre el Estado nacional y la inmigración en la Argentina contemporánea en el marco de las transformaciones acontecidas en el pensamiento estatal sobre las migraciones internacionales. De algún modo, constituye una respuesta a la invitación teórica que hiciera Sayad (1999) al postular que pensar la inmigración implica pensar el Estado y que es el Estado el que se piensa a sí mismo pensando la inmigración. Se trata de un estudio acerca de la visión de Estado que se construye en relación a la inmigración y los inmigrantes de acuerdo a determinadas coyunturas históricas y en contextos sociales específicos, como la escuela pública, marcados especialmente por la presencia del Estado nacional, aunque con una autonomía relativa que habilita variadas apropiaciones y resignificaciones. Dicha relación es analizada en espacios tanto macro como microsociales a través de las representaciones, prácticas y políticas que producen aquellas instituciones del Estado argentino que mantienen un vínculo histórico con aquellos sujetos nombrados e identificados como inmigrantes: por un lado, el organismo estatal especializado que históricamente se ha encargado de la regulación y el control de los movimientos migratorios internacionales, la Dirección Nacional de Migraciones, y por otro, la institución estatal que desde sus inicios tuviera como mandato la formación del ciudadano y la nacionalización de los inmigrantes, la escuela pública. Esquemáticamente, a través del análisis de estas dos instituciones, se pretende comprender el modo en que el Estado, como espacio de disputa, utiliza (según la metáfora de Bourdieu) su mano derecha e izquierda en relación a la llamada inmigración limítrofe a la luz de aquella presencia inmigrante construida como ilegal e ilegítima en la Argentina contemporánea: la inmigración boliviana. Para llevar adelante esta propuesta de investigación, la tesis plantea en términos metodológicos un estudio cualitativo que combina diversas estrategias y técnicas de recolección e interpretación de la información como la indagación documental, la observación participante y la entrevista en profundidad para analizar los procesos, instrumentos, representaciones y prácticas a través de los cuales el Estado, sus agentes e instituciones construyen su relación con la inmigración y producen la figura social del inmigrante. La tesis reúne una introducción, siete capítulos y unas conclusiones. El primer capítulo realiza una breve aproximación al estudio de la dimensión política de la migración internacional en el campo de las ciencias sociales y en particular de la sociología y de los denominados estudios migratorios, expone la perspectiva teórica-metodológica desde la cual comprendo e interrogo a lo largo de la tesis la relación entre el Estado, la escuela y la migración y, por último, presenta los diferentes momentos del trabajo de campo realizado. El segundo capítulo analiza la visión del Estado boliviano sobre las migraciones internacionales, en especial la emigración, durante el siglo veinte hasta la primera década del siglo veintiuno, marcada por la llegada del Movimiento al Socialismo (MAS) a la presidencia. Interesa su visión en tanto Estado de origen de la población inmigrante constitutiva de las políticas desarrolladas por el Estado argentino, en particular desde mediados del siglo veinte. El tercer capítulo historiza la producción estatal de la inmigración como problema en la Argentina contemporánea, en particular la figura del inmigrante limítrofe como ilegal, mediante un análisis de la legislación y las políticas desarrolladas por el Estado argentino a lo largo del siglo veinte. Dado que la nueva política migratoria se desarrolló en buena medida frente a la experiencia política de la década anterior, el capítulo le dedica especial atención a los años noventa. El cuarto capítulo examina la visión de Estado que se configuró alrededor de la inmigración en el contexto de las reformas impulsadas en materia de política migratoria alrededor de la aprobación de una nueva ley de migraciones, indagando especialmente la perspectiva del organismo estatal que históricamente ha monopolizado el control de la inmigración en la Argentina, la Dirección Nacional de Migraciones. El quinto capítulo analiza la visión que desarrolla el Estado argentino en relación a la inmigración ilegal en el marco de los desplazamientos de la nueva política migratoria acontecidos en un período histórico determinado por un novedoso proceso de regionalización e internacionalización de ciertas ideas y prácticas sobre la regulación de las migraciones internacionales, cuyo análisis ayuda a explicar la adopción de determinadas medidas políticas nacionales destinadas a los inmigrantes. Le dedica especial atención al programa nacional de regularización migratoria, conocido como ¿Patria Grande¿, que se destacó como la medida política más trascendental del período. El sexto capítulo problematiza la presencia inmigrante y/o extranjera en un espacio social específico definido nacionalmente como la escuela, en tanto institución histórica del Estado encargada de la formación del ciudadano y la nacionalización del extranjero, a partir de la aparición de hijos de inmigrantes bolivianos en una escuela periurbana de la ciudad de Córdoba. El séptimo capítulo, después de revisar las respuestas políticas del Estado argentino a la inmigración en el terreno de la educación y el papel de la escuela en el proceso histórico de construcción de la identidad nacional y nacionalización de los extranjeros, analiza las formas actuales que adquieren en el espacio escolar las estrategias de inclusión y reconocimiento que propone la escuela al ser interpelada por la presencia de dichos hijos de inmigrantes bolivianos. Finalmente, retomando algunas de las ideas centrales planteadas y realizando una lectura transversal de los capítulos, se exponen las conclusiones de la tesis.