Comparación de los métodos de análisis de huella plantar en dinámica del primer, segundo y tercer paso

  1. Martínez Jiménez, Eva María
Dirigida por:
  1. Ricardo Becerro de Bengoa Vallejo Director
  2. Marta Elena Losa Iglesias Director/a

Universidad de defensa: Universidad Rey Juan Carlos

Fecha de defensa: 15 de julio de 2014

Tribunal:
  1. Ángel Gil de Miguel Presidente
  2. Juan Antonio García Velasco Secretario/a
  3. Miguel Fuentes Rodríguez Vocal
  4. MANUEL CORDOBA DIAZ Vocal
  5. Damián Córdoba Díaz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 409903 DIALNET

Resumen

RESUMEN: 1. INTRODUCCIÓN Dentro de los diferentes tipos de registro de huellas plantares dinámicas durante la marcha humana, se han descrito varios Métodos en la bibliografía: Método de Un paso por Cavanagh et al., en 1987, Método de Dos pasos de Bus y de Lange en 2005, y Método de Tres pasos ó Midgait en 2002. Sin embargo, no existe ningún estudio que demuestre qué método es el más fiable u obtenga menor porcentaje de error. 2. OBJETIVO Demostrar qué Método de análisis de huella plantar en dinámica: primer, segundo o tercer paso, es más fiable y reproducible, teniendo en consideración el género. 3. MATERIAL Y MÉTODO Con este fin realizamos un estudio cuantitativo observacional descriptivo de concordancia entre métodos intraobservador, con muestreo no probabilístico de conveniencia de voluntarios residentes en Madrid (España), llevando a cabo desde enero de 2010 a diciembre 2012. 3.1 POBLACIÓN DE ESTUDIO: La muestra fueron 120 sujetos (60 mujeres y 60 hombres) que cumplieron los siguientes criterios: Ser mayor de edad, con un índice de masa corporal menor del 30% (no obesos), tener la capacidad de caminar de forma independiente. Criterios de exclusión: Antecedentes traumáticos en los pies/mbs inferiores, padecer cualquier condición patológica (últimos 12 meses.) en la espalda o mb inferior, antecedentes de cirugía del pie, padecer una deformidad congénita o traumática en el miembro inferior, padecer alteraciones posturales o visuales y /o problemas de audición no corregidas que puedan afectar al equilibrio durante la marcha, presentar problemas en la columna vertebral, afectación neurológica de la extremidad inferior, neuropatía, enfermedad vascular periférica, cualquier condición que requiera la utilización de una ayuda para caminar, padecer deformidad congénita o adquirida del pie identificadas en el examen clínico (pie plano, pie cavo,hallux valgus, hallus limitux, dedos de garra). 3.2 DISEÑO Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN: Se utilizó la plataforma Podoprint, cuyos sensores se autocalibran en cada nuevo uso. Se realizó un consentimiento informado del sujeto. Se asignaron de manera aleatoria el orden de las pruebas o protocolos (primer, segundo y tercer paso) así como el de las extremidades (izquierda contra derecha). La plataforma fue situada en el centro de un pasillo largo de 6.4m y se recomendó al sujeto realizar los protocolos con una velocidad autoseleccionada cómoda, descalzo, mirando hacia delante. Cuatro o cinco pruebas se realizarán en cada protocolo con objeto de familiarizarse y para determinar la posición inicial. Después de alcanzar la plataforma los sujetos realizarán un mínimo de 3 a 4 pasos. Se registraron 5 huellas de cada Método y pie en una primera sesión, y a la semana tras una nueva aleatorización se registraron otras 5 huellas de cada Método y pie. El software utilizado para analizar los datos fue el que aportó el fabricante. En él, se extrajeron datos de las variables estudiadas (Presión media, Presión máxima, Superficie, Velocidad, Fuerza y Tiempo) en diferentes momentos de la fase de apoyo de la marcha (20%, 25% y 92%) y global de la huella plantar para las variables que fueron aportadas por el sistema. 3.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICO: Con la prueba Kolmogorov-Smirnov comprobamos la distribución normal de la mayoría de las variables. Algunas presentaron asimetría positiva, dichas variables fueron transformadas. Se realizó la prueba T STUDENT: De muestras independientes para ver diferencias de género, así como una T pareada para ver las diferencias entre sesiones. Utilizamos índices de fiabilidad específicos como el Coeficiente de Correlación Intraclase (ICC) y el Error Estándar de Medida (SEM). La fórmula de Robinson at al. Fue utilizada para analizar la simetría de las variables y comparar los Métodos dos a dos (el Tercer paso con el Primero y el Tercer paso con el Segundo) [A-B:( (A+B/2)] x 100. Se obtuvieron valores de referencia a través del intervalo interfractílico, para todas las variables, en todos los Métodos, en una muestra total y separada por género. 4. RESULTADOS Atendiendo a la fiabilidad de las variables en cada Método, encontramos, que las variables de Presión máxima y Fuerza (al 20% y 35%) presentan la misma fiabilidad en los tres Métodos. El Método de Dos y Tres pasos muestra una mayor fiabilidad al de Un paso al 35% de la variable Velocidad. El Método de Tres pasos demuestra una mayor fiabilidad al 20 y 35% de la fase de apoyo en las variables de Presión media, Velocidad y Superficie. El Método de Un paso mejora la fiabilidad al 92% de las variables de Fuerza, Velocidad, Presión media y Superficie. Respecto a las diferencias entre género en la huella plantar dinámica de los primeros tres pasos, encontramos diferencias en las variables de Presión máxima, Presión media y Fuerza además de la variable Superficie. En la comparación entre Métodos evidenciamos: Diferencias entre el Primer y Segundo paso: en la variable Superficie al 20% de la huella plantar de un 14% mujeres y un 17% hombres, en la Presión media al 20% de la huella de un 8.8% mujeres, Presión máxima al 20% de la huella plantar de un 13% en mujeres y 12% hombres; y al 35% de la huella plantar dinámica de un 8.4% solo en hombres, la Fuerza al 20% de un 20% en mujeres y un 30% en hombres, en la variable Velocidad existen diferencias en todas las fases biomecánicas (al 20%, un 25% en mujeres y 27% en hombres). Diferencias entre el Segundo y Tercer paso: Se producen sólo en la variable Velocidad (al 20% un 5% en mujeres, 8% en hombres, y al 35% un 16% en mujeres y un 17.5% en hombres). Encontramos asimetrías en la variable velocidad al 20 y 35% de todos los Métodos, en las variables Fuerza y Tiempo al 20 y 35 % del Método de Un paso. Los valores de referencia de las variables se portan en diferentes tablas, donde se muestran los intervalos de referencia para cada Método, pie, y fase de la marcha para cada muestra (mujeres, hombres y muestra conjunta). 5. CONCLUSIONES El Método con mayor fiabilidad al 20 y 35% es el Método de Tres pasos, y al 92% el Método de Un paso. Entre el Segundo y Tercer paso sólo existen diferencias en la variable Velocidad. Entre el Tercer y Primer paso existen diferencias en las variables de Velocidad, Tiempo, Fuerza, Presión máxima, Presión media, Superficie. Existen diferencias de género en la huella plantar dinámica en las variables de Presión máxima, Presión media, Fuerza y Superficie, que se evidencian con un análisis biomecánico (extrayendo los datos al 20, 35 y 92%). Variables más fiables en la muestra conjunta son: las variables globales de Presión media, Superficie y las variables de Superficie y fuerza al 35% y Presión media al 20 y 35%. Las variables más fiables en las mujeres son: Global de la Presión media, Presión media al 20 y 35% y Fuerza al 35%. Las variables más fiables en los hombres son: Global de la Presión media, Global de la Superficie y global de la presión máxima, Presión media al 20 y 35 % Superficie al 35% y Fuerza al 35%. Variables menos fiables en la muestra conjunta son: las variables de Fuerza y Superficie al 92% en el Método de dos y Tres pasos. Las variables menos fiables en las mujeres son: la Superficie y presión máxima al 92% en los tres Métodos. Las variables menos fiables en los hombres son: Fuerza y Superficie al 92% en el Método de Tres pasos y Fuerza al 92% en Método de Dos pasos. La fase biomecánica menos fiables es la fase del 92% (despegue). Las variables donde se han detectado asimetrías son: la variable Velocidad en todos los Métodos; y la Fuerza y el Tiempo en el Método de Un paso. Los valores de referencia en la fase de mayor fiabilidad (fase media de apoyo) y en el Método de mayor fiabilidad para dicha fase (Método de Tres pasos), son los siguientes: Superficie (97.76 cm2), Presión media (698.35 Pa), Presión máxima (2051.02 Pa), Velocidad (36.13 mm/s), Fuerza (578.05 N) y Tiempo (270.52 s), para la muestra de las mujeres; Superficie (105.71 cm2), Presión media (724.32 Pa), Presión máxima (2013.96 Pa), Velocidad (38.07 mm/s), Fuerza (746.17 N) y Tiempo (273.02 s), para la muestra de los hombres.