La imagen corporalprograma preventivo sobre los trastornos de la conducta alimentaria.

  1. Valles Casas, Miriam
Dirigida por:
  1. Natalia Solano Pinto Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 10 de julio de 2013

Tribunal:
  1. Andrés Arias Astray Presidente
  2. Irene Solbes Canales Secretaria
  3. Luis Beato Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El presente trabajo es un programa de prevención de los trastornos de la conducta alimentaria en los alumnos/as que cursan 1º de la E.S.O. en 10 centros educativos de la población de Talavera de la Reina (Toledo), durante el curso académico 2011 / 2012. Se ha realizado el programa con un sistema de evaluación cuantitativo, pre - test, post - test y test - seguimiento a 406 escolares de dicha localidad y un sistema de evaluación cualitativo basado en la recogida de opinión de los participantes, cuyo objetivo principal es fomentar el interés en los/las adolescentes de 1º de la E.S.O. de los centros educativos de Talavera de la Reina por la adopción de hábitos y conductas saludables como parte de su desarrollo, modificando aquellos comportamientos que respondan a costumbres individuales y sociales no saludables para su salud. La muestra estaba dividida en tres grupos: el grupo 1 denominado ¿con imagen corporal¿, donde se realizaron actividades relacionadas con la imagen corporal, la autoestima, las habilidades sociales y los hábitos alimenticios saludables. El grupo 2, denominado ¿sin imagen corporal¿, donde fueron eliminadas las actividades relacionadas con la imagen corporal, manteniéndose las acciones sobre autoestima, habilidades sociales y alimentación saludable. El grupo 3, denominado ¿control¿, donde no se realizó la intervención. Hay diversos programas de prevención de los trastornos de la conducta alimentaria (se analizará en el capítulo 5), y se ha elegido como referencia ¿La Guía Práctica. Prevención de los trastornos de la conducta alimentaria¿ (Ruiz - Lázaro, 1999) ya que es un programa que se adapta a las características de la población adolescente de la ciudad de Talavera de la Reina, donde se incide en factores como las habilidades sociales o la autoestima, que son importantes para la evolución personal de los adolescentes. Se ha seleccionado la edad de 12 años para realizar el programa de prevención porque el paso de la niñez a la adolescencia es uno de los cambios evolutivos más trascendentes del ciclo vital, ya que los cambios biológicos, sociales y psíquicos implican modificaciones en la conducta del adolescente, así como se ven a sí mismos, cómo perciben el mundo y cómo son vistos por los demás (Martínez, 2007); estos cambios pueden producir estrés que ocasionan exigencias psicosociales que pueden influir en el desarrollo psicológico, influir en la confianza en sí mismo, la autoestima o el desarrollo para afrontar las acciones que se pueden producir (González, Montoya, Casullo & Bernabéu, 2002). No se han identificado aún los factores de riesgo que intervienen en el desarrollo de estos trastornos, su frecuencia y la interacción entre ellos. Por ello es difícil diseñar programas de prevención dirigidos a estos trastornos (López - Guimerá & Sánchez -Carracedo, 2010). Ante esta necesidad social es necesario realizar programas que desarrollen intervenciones concretas en los factores que más se relacionan con la adolescencia. Uno de los objetivos de este trabajo consiste en desarrollar, aplicar y evaluar la eficacia de un programa de prevención de los trastornos de la conducta alimentaria dirigido a adolescentes escolarizados en Talavera de la Reina durante el curso escolar 2011 / 2012. Del mismo modo se estimó el grupo de riesgo de la población adolescente de Talavera de la Reina a través del punto de corte establecido a través del cuestionario EDI-2 (Garner, 1998). Otro de los objetivos es describir las variables insatisfacción corporal, obsesión por la delgadez, la autoestima, habilidades sociales y nutrición, mediante los cuestionarios EDI-2, IMAGEN, Test de Rosenberg, Habilidades Sociales y nutrición. La redacción de esta tesis se divide en once capítulos: introducción, definición del concepto y características del adolescente, marco teórico sobre los trastornos de la conducta alimentaria, epidemiología y factores de riesgo, objetivos, metodología, materiales y métodos, resultados, discusión y conclusiones, bibliografía y anexos. En el segundo capítulo se realiza una revisión de la literatura sobre los trastornos de la conducta alimentaria según los criterios diagnósticos del DSM-IV-TR. La revisión incluye estudios realizados por investigadores en los últimos años. En el capítulo tres, se lleva a cabo un análisis de la adolescencia, donde se analiza el concepto, sus características, los cambios que se producen, y el desarrollo de los trastornos de la alimentación en esta etapa del desarrollo de la persona. En el capítulo cuatro, sobre los factores de riesgo se hace un análisis con estudios y comparaciones de estudios sobre los factores predisponientes (biológicos, psicológicos, familiares y socio culturales) y una exploración más exhaustiva de los factores imagen corporal, habilidades sociales, hábitos alimentarios y autoestima que son el objeto de esta tesis. En el capítulo cinco, se realiza un análisis sobre la prevención de los trastornos de la conducta alimentaria, donde se recoge información sobre los fundamentos teóricos de los programas de prevención y se incluyen estudios realizados por investigadores en los últimos años. En el capítulo seis, se desarrollan los objetivos del trabajo. En el capítulo siete, sobre la metodología se define y describe la forma en la que se realizó el estudio, a través de cuestionarios específicos auto aplicados a los alumnos/as de 1º de E.S.O., los participantes y el procedimiento llevado a cabo. En el capítulo ocho, se presenta el análisis de datos. En el capítulo nueve, sobre discusión se constata la información obtenida en el trabajo empírico con los resultados de otras investigaciones, tanto nacionales como extranjeras. En el capítulo diez, sobre los resultados obtenidos en la investigación. En el capítulo once, sobre conclusiones donde se desarrollan las aplicaciones, limitaciones y nuevas líneas de investigación del estudio realizado.