Tres décadas de evaluación del impacto ambiental en España. Revisión, necesidad y propuestas para un cambio de paradigma

  1. DE TOMÁS SÁNCHEZ, JOSÉ ENRIQUE
Dirigida por:
  1. Victoriano Peiró Clavell Director/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 23 de enero de 2015

Tribunal:
  1. José Manuel de Miguel Garcinuño Presidente
  2. Francisca Giménez Casalduero Secretario/a
  3. Ignacio Gómez Lucas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 376653 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

INTRODUCCIÓN: En la práctica totalidad de las Comunidades Autónomas de España, la normativa legal permite la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental por parte de profesionales sin formación específica en materia de medio ambiente. Esa circunstancia, entre otras, propició que, tras tres décadas de funcionamiento del procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental, EIA, este se haya consolidado como un mecanismo que ni garantiza ni salvaguarda la conservación del bien que le dio origen, el medio ambiente, por la vía de la incorporación a los EsIA de inventarios desligados de los objetivos de interés, poca o ninguna participación pública activa en un proceso que se define como eminentemente participativo y con metodologías de avaluación de impactos artificiosos y de escasa base matemática. En nuestro trabajo dispusimos de 77 EsIA que, a falta de la colaboración de la Administración, se obtuvieron de internet, cuya calidad fue analizada en función del modo de elaboración de diferentes parámetros. OBJETIVOS: 1. Demostrar las diferencias cualitativas entre los EsIA elaborados por profesionales con y sin formación específica en materia de medio ambiente. 2. Proponer la adopción de un procedimiento de estudio y discusión de alternativas a los proyectos en estudio que ¿fuerce¿ la participación pública, recoja y considere las opiniones, intereses y sentimientos de las todas partes afectadas y permita la elección de la mejor alternativa posible mediante la utilización de un procedimiento matemáticamente consistente. 3. Proponer, frente las metodologías de evaluación de impactos actualmente utilizadas de manera prácticamente exclusiva, basadas en el paradigma aristotélico de la lógica bivalente, la utilización de una metodología que permita la incorporación y consideración de la incertidumbre inherente al novel de conocimiento de los procesos naturales y a todo proceso científico, basada en la lógica difusa. CONCLUSIÓN: Como consecuencia de nuestro estudio demostramos estadísticamente el primer punto, y la influencia favorable de que los EsIA sean realizados por profesionales que dispongan de formación específica en medio ambiente. Comprobada la ausencia prácticamente total de un procedimiento válido, consistente y no basado en juicios de valor en lo tocante a la discusión y elección de alternativas, propusimos la adopción sistemática de procedimientos con rigor matemático y amplio contraste, aunque procedentes de otros campos de las ciencias; proponemos a tal fin la utilización de un procedimiento, cuya base matemática describimos: el Proceso Analítico Jerárquico (AHP) y, alternativamente, el Proceso Analítico en Red (ANP). Tras quedar establecida la utilización masiva de metodologías de evaluación de impactos matemáticamente poco consistentes y que no recogen los factores de la incertidumbre y la imprecisión en sus cálculos, proponemos un cambio de paradigma hacia el uso de la lógica difusa como base de razonamiento capaz de incorporar eficazmente los factores mencionados. Explicamos las bases lógico-matemáticas de los procesos difusos y elaboramos un Sistema de Inferencia Difusa para la Evaluación de Impactos Ambientales (SIDEIA), comprensible, adaptable y de fácil utilización por parte de los profesionales del sector.