El documental televisivo como espacio de creación e innovación en la composición musical audiovisual a través de la obra de José Nieto

  1. Ruiz Antón, Vicente José
Dirigida por:
  1. Matilde María Olarte Martínez Director/a
  2. Francisco Javier Romero Naranjo Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 01 de octubre de 2015

Tribunal:
  1. Antonio Ezquerro Esteban Presidente/a
  2. Carmen Marimón Llorca Secretario/a
  3. Julio C. Arce Bueno Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 393398 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

El documental televisivo como espacio de creación e innovación en la composición musical audiovisual a través de la obra de José Nieto Son numerosos en la actualidad los documentos, tanto académicos como de divulgación elaborados sobre la figura de José Nieto. En el ámbito académico, la inmensa mayoría de ellos están dedicados a la parcela cinematográfica del compositor. En esta tesis hemos tomado para el análisis y el estudio, el ámbito del documental televisivo con el fin de mostrar la correlación existente entre los procedimientos y recursos compositivos empleados en sus trabajos pertenecientes a este género que, previamente experimentados y una vez comprobada su eficacia estética y funcional, son extrapolados a los géneros de ficción, tanto para la gran pantalla como para la televisión. Las series documentales que suponen los elementos iniciales de nuestra investigación son los episodios "Petra y el Imperio Nabateo" y "De la Reina de Saba a las mil y una noches en la República Árabe del Yemen", de Ciudades Perdidas (J. Villate, 1984-90) y "El País Valenciano", de Joan Fuster y "Aragón: dos ríos", de José A. Labordeta, de Esta es mi tierra (M. Serrano, 1980-83). José Nieto, en estas producciones y a partir de las mismas, sistematiza la búsqueda y exploración de las raíces musicales inherentes a los lugares y los momentos históricos en los que se desarrollará la acción, lo que el propio compositor denomina música implícita. Esta música puede ser preexistente u original, diegética o extradiegética. La manera de hacerla explícita es diversa aunque José Nieto, en uno de sus recursos más innovadores [hablamos de principios de la década de 1980] graba fragmentos musicales preexistentes en los lugares del transcurso de la acción, en su entorno propio, y los presenta casi literalmente en un contexto armónico y tímbrico absolutamente ajeno a aquél en el que se registraron. Es lo que hemos dado en llamar música tratada. La evolución de su pensamiento compositivo que nace en los documentales se hace patente en nuestro estudio, como se verá, a través de dos producciones de ficción: Bwana (I. Uribe, 1996), para el cine y Los jinetes del alba (V. Aranda, 1991), para la televisión aunque con una gran vocación cinematográfica. En este trabajo coexisten dos niveles metodológicos: uno constitutivo del enfoque general de la investigación y otro destinado al análisis específico de la integración de la música y el sonido en unas determinadas secuencias cinematográficas. Las fuentes primarias constituyen un sólido armazón de información, por lo que hemos optado por centrarnos en un exhaustivo estudio de las mismas. Consideramos de una importancia capital la presencia activa del propio compositor, a través de cinco encuentros que han dado lugar a otras tantas entrevistas entre mayo de 2014 y el mismo mes de 2015, además de otras innumerables comunicaciones de carácter informal así como el acceso a grabaciones y partituras de los programas y filmes objeto de estudio. Mientras, las fuentes secundarias nos han permitido establecer una contextualización de la investigación y un método analítico, con el fin de abordar el análisis específico antes mencionado. Destacamos la presencia de una herramienta tecnológica al servicio del análisis audiovisual: se trata de la aplicación informática iAnalyse, que permite la reproducción sincrónica de archivos de audio y vídeo con la representación gráfica de la música, la partitura, además de la inclusión de todo tipo de anotaciones. Una vez realizada la investigación, hemos podido constatar que el método compositivo de José Nieto tiene su origen en el género documental televisivo, se basa en su concepto de música implícita y presenta una correlación de sus procesos en su filmografía de ficción. Todo ello, a través de las series documentales Ciudades perdidas (1984, J. Villate) y Esta es mi tierra (1981-83, M. Serrano), el film Bwana (1996, I. Uribe) y la serie de ficción Los jinetes del alba (1991, V. Aranda). Asimismo podemos afirmar que los procedimientos y recursos compositivos de José Nieto constituyen un sistema que se fundamenta en la investigación, el estudio y en la documentación, adentrándose en las raíces de las historias que se narran, con una cuidada y adecuada aplicación posterior de las músicas contenidas en esas raíces, a través de la reelaboración artística de sus melodías y de su organología y de una traslación de los elementos que las constituyen o las identifican, para la construcción de otras músicas propias de su autoría. Pero la música implícita no se limita a la adaptación de melodías pertenecientes a la tradición oral sino también a otras músicas que son propias del momento histórico y que conviven con temas originales, preexistentes e, incluso reutilizados, por el interés musical y dramático que pudieran tener y que habían sido infrautilizados o no estrenados en su momento. En definitiva, el documental sirve recursos a la ficción. Esta concepción de la composición musical aplicada no queda solo en la muestra presentada en esta tesis. Otros títulos en los que está presente la música implícita son: La guerra de los locos (M. Matjí, 1987), El Lute, camina o revienta (V. Aranda, 1987), Amantes (V. Aranda, 1991), El rey pasmado (I. Uribe, 1991), El amante bilingüe (V. Aranda, 1992), La pasión turca (V, Aranda, 1994), Guantanamera (T. Gutiérrez Alea, 1994), Libertarias (V. Aranda, 1996), El perro del hortelano (P. Miró, 1996), Tirant lo blanc (V. Aranda, 2006), incluso en su malograda colaboración con Milos Forman para la cinta Los fantasmas de Goya (2006), donde la canción popular madrileña «El pelele» está presente con dos arreglos en otros tantos bloques musicales. Esta visión conceptual encierra toda una forma de entender la composición musical para el audiovisual, donde la expresión «unidad temática» trasciende a lo puramente musical, siendo la música implícita un elemento coadyuvante entre todos los componentes del universo de la historia.