La Antigüedad Tardía en el Territorio de la Cathaginiensis Tierra de Cuenca

  1. Dimas Benedicto, Carmen
Dirigida por:
  1. Enrique Gozalbes Cravioto Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 11 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Gonzalo Bravo Presidente
  2. Gregorio Carrasco Serrano Secretario/a
  3. Margarita Vallejo Girvés Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La Tesis parte de una visión general que contextualiza la época de la Antigüedad Tardía, para ir descendiendo hacia lo particular en la provincia de Cuenca. Los objetivos que nos planteamos en primer lugar fueron los de analizar, a partit de las fuentes literarias, el proceso histórico de la Antigüedad tardía en el territorio de la Carthaginiensis . enmarcado en el tránsito de Hispania desde Roma al dominio islámico. En segundo lugar, el realizar una aproximación al impacto que para el territorio de la Carthaginiensis supuso la conversión de Toledum, en sede regia de la morquía visigoda, asói como las derivaciones territoriales que pudo tener la fi¡undación de Recópolis. Y en tercer lugar, analizar en el territorio conquense la evaluación y cambios en esta época a través de los datos del registro arqueológico de materia publicado inédito. La metodología utilizada ha partido de modelos aportados a partit de los trabajos de J. Orlandis, M. Sotomayor, J. Arce, M. Vallejo, F. Salvadoro B. Gamo entre otros. Además de las fuentes literarias de la época Osorio, Hydacio, Isidoro De Sevilla, salviano de Marsella, la Notitia Dignititatum. la Lex Wisigothorum (Fuero Juzgo en Latín y Castellano), y sobre todo también los concilios Visigodos de Toledo. Concilios. Además este análisis general, unido al de las muy escasa fuentes epigráficas, y de las numismáticas, se ha profundizado sobre todo en el registro material en gran parte hasta ahora desconocido. Se ha consultado fundamentalmente de las Cartas Arqueológicas de la provincia de Cuenca, de cuyo resultado ha partido el estudio del poblamiento y su distribuición en época del Bajo Imperio a visigoda. Se parte de las diferentes opiniones sobre la crisis del imperio romano, para llegar a un análisis de los testimonios de personas, testigos de los acontecimientos, en textos de autores mecionados. Seguidamente tratamos de mostrar la evolución de la Carthaginiensis desde el sigli III hasta la época islámica. La importancia que adquieren los territorios conquenses gracias a la fundación del monasterio Servitano, y al abad Eurtopio y su buena relación con la corte en Toledo, sede metropolitana. Además, se tienen en cuenta las posibles repercusiones derivadas de la fundación de Recópolis y de su anexión eclesiástica a otra nueva ciudad a la provincia de Cuenca: Ercávica. se describen los datos en relación con la evoluci´´on en este tiempo de las tres ciudades conquenses: Ercávica, Segóbriga y Valeria derivadas del paso del tiempo bajo un poder romano que va poco a poco desapareciendo ante el incipiente crecimiento de poder de los pueblos bárbaros. El capítulo quinto recoge, mediante la documentación arqueológica, con la elaboración de los mapas de todo el territorio en el que ubicamos los yacimientos y su distribución en el espacio lo que nos permitió establecer las conclusiones sobre los poblamientos y la continuidad de los mismos. Concluimos que hubo continuidad en la tierra de Cuenca entre época imperial a época visigoda.. Bajo todo ello se trasluce que se produjo una transformación en cuanto a las formas de vida bien perfilada desde la ciudad al campo. Y una vez que la sociedad está ruralizada cómo se sigue manteniendo la pervivencia en torno a las vías de comunicación y la disppersión de los poblamientos pasa anúcleos más reducidos y al tiempo más numerosos. Yacimentos, por otro lado, menos abundantes y más pobres en cuanto a los materiales en Serranía Alta de cuenca, so los comparamos con los de las Sierra Baja de Cuenca, Mancha, Manchuela y Alcarria. a pesar de la repercusión que pudo tener Recópolis como ciudad que revitaliza un territorio, ceercan a Ercávica, recordemos su significsativa carencia de obispado. Este hecho pudo derivar del protagonismo alcanzado por el abad Eutropio y su conexión con la corte de Toledo que gracias a su posición central y buena coomunicación viaria se convirtió en la capital de las Corte visigoda.