Los fundamentos ocultos de la lógica del "mundo de la vida "(lebenswelt). Estudio crítico de "experiencia y juicio", de Edmund Husserl

  1. SÁNCHEZ FONT, ANTONIO FRANCISCO
Dirigida por:
  1. Armando Segura Naya Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 29 de noviembre de 2010

Tribunal:
  1. Ramón Rodríguez García Presidente
  2. José María Rubio Ferreres Secretario/a
  3. Manuel Jiménez Redondo Vocal
  4. Juan-Antonio Nicolás Marín Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

A) Objetivos de la tesis: 1) comprender la génesis y el sentido de los conceptos y principios-clave de la Lógica del mundo de la vida (Lebenswelt); 2) examinar su coherencia; y 3) tratar de resolver, en su caso, las inconsistencias. B) Formulación, en "Experiencia y Juicio", del proyecto intelectual de Husserl: Husserl aspira al saber firmemente fundamentado. Esto lo sitúa en la línea del ideal de conocimiento científico de la Modernidad, que podría describirse como el esfuerzo por alcanzar una objetividad que proporcione certeza al sujeto. Husserl considera fallidas las propuestas elaboradas hasta el momento, y busca una solución, 1) que supere el psicologismo; 2) que evite la metafísica; y 3) que se ajuste a un positivismo, entendido como una remisión exclusiva a lo dado en una intuición originaria, antes de todo pensar teórico. El estadio final de ese proyecto es la Lógica del "mundo de la vida" (Lebenswelt). Su autenticidad proviene de la "evidencia intelectual [Einsicht] de la ratio", que se fundamenta en la experiencia pre-predicativa. La ciencia moderna habría incurrido en una idealización del mundo de la experiencia. El mundo de la ciencia exacta, dice Husserl, "no es más que un ropaje de ideas [Kleid von Ideen] con que se cubre el mundo de la intuición y la experiencia inmediatas, el mundo de la vida [Lebenswelt]" ["Experiencia y Juicio", p. 42 (p. 47)]. En "Experiencia y Juicio", el estudio de esa Lógica toma como punto de partida el juicio predicativo, tal como lo ha entendido la tradición, y se pregunta sobre su origen y fundamento. La búsqueda del origen se realiza mediante un retroceso [Rückgang], que descubre la evidencia fundamental en la experiencia originaria del "mundo de la vida" [Lebenswelt] y en la subjetividad trascendental que constituye ese mundo pre-dado. Para efectuar el retroceso, se han de re-vivir [nacherleben] las pasiones y acciones cognoscitivas. Así, "Experiencia y Juicio" consigue desmontar [abbau], como el arqueólogo en un yacimiento, las idealizaciones [Idealisierungen] que ocultan el mundo de la vida originario, e identificar todos los estratos de la experiencia pre-predicativa, con objeto de reconstruir, a partir del origen fundamental, el despliegue de la pasividades y actividades cognoscitivas hasta su meta final: el juzgar con sustratos generales. Es en la realización del retroceso cuando el sujeto se comprende a sí mismo como trascendental. C) Cuestiones indagadas para alcanzar los objetivos: 1) estudiar el ser y el ser-así, en expresión de Husserl, de las pasividades y actividades cognoscitivas y sus correlatos, según figuran en "Experiencia y Juicio", y estudiar los antecedentes de los conceptos y principios que los categorizan; 2) analizar su temporalidad, pues el tiempo es considerado como la forma de todas ellas; 3) buscar antecedentes de la experiencia originaria del mundo de la vida, y de la subjetividad trascendental que constituye ese mundo pre-dado, y los del método que se emplea en "Experiencia y Juicio"; 4) comprobar la consistencia de la Genealogía de la Lógica; 5) estudiar la repercusión, en ella, de la doctrina husserliana acerca de la subjetividad absoluta; 6) analizar el fenómeno de la indicación [Anzeige], pues Husserl lo encuentra en la base del fenómeno de la asociación; y por último 7), aclarar las menciones de "Experiencia y Juicio" al telos de las pasividades y actividades cognoscitivas y su integración en el vivir. D) FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA: Obras de Husserl: al ser tan abundantes, y teniendo en cuenta su tendencia a volver sobre los temas para revisarlos y matizarlos, o desarrollarlos e incluirlos en el estudio de cuestiones vinculadas, en vez de seguir el itinerario genético exhaustivo de cada concepto o principio, se ha utilizado como criterio de selección que los textos desarrollasen con suficiente amplitud lo que reclamaban los objetivos de la tesis.Las obras de mayor incidencia han sido: "Filosofía de la Aritmética", "Investigaciones lógicas", "Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo", "La idea de la fenomenología", "Ideas I y II", el artículo de la "Encyclopædia Britannica", la segunda parte de "Filosofía Primera", "Meditaciones cartesianas", "Lógica formal y trascendental", "La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental", y "Experiencia y Juicio". Fuentes primarias procedentes de otros autores: se han seleccionada con el objetivo de contrastar la doctrina husserliana: los autores con mayor presencia son: Aristóteles, Juan de Santo Tomás, Heidegger, Descartes, Derrida, Paul Ricoeur y Robert Spaemann. Bibliografía secundaria: Principales autores seleccionados: Ludwig Landgrebe, Walter Biemel, Rochus Sowa, Robert Sokolowski, Antonio Aguirre, Rudolf Boehm, Klaus Held, Guido Antonio de Almeida, Rudolf Bernet, Roman Ingarden, Brand, Seebohm, Lohmar, Fuchs, Dan Zahavi, Dermot Moran, Helmut Khun, Dauenhauer, Valdinoci, y algunas aportaciones de filósofos españoles y latinoamericanos al estudio de la fenomenología. Principales cuestiones investigadas en la bibliografía secundaria: 1) el sentido y la génesis del concepto de intencionalidad; 2) la concepción del tiempo en Husserl; 3) la intuición y la evidencia; 4) los motivos que condujeron a Husserl a la subjetividad trascendental como fundamento absoluto; y los distintos caminos para alcanzarla. 5) la formación de los conceptos de yo monádico y de comunidad de mónadas; 6) el concepto de constitución; 7) la omisión de una crítica de la experiencia trascendental; 8) la postura de Husserl acerca de la Metafísica; 9) la experiencia pre-predicativa y su idoneidad como fundamento del pensamiento predicativo; 10) el origen, evolución y significado del concepto de mundo de la vida; 11) el giro de Husserl hacia la facticidad; 12) la teleología en la Lógica husserliana. E) CONCLUSIONES: 1. Los principios y conceptos-raíces empleados por Husserl proceden, en gran medida, de su noción de intencionalidad. 2. La subjetividad trascendental es el fundamento irrelativo de la Lógica fenomenológico-trascendental. 3. El concepto de conciencia de mundo [Bewußtsein von Welt], sobre el que versa la Lógica del mundo de la vida que se describe en "Experiencia y Juicio", se apoya en el concepto de conciencia del horizonte general, en el de instauración originaria, en el de transferencia analogizante, y en el fenómeno de la indicación. 4. "Experiencia y Juicio", entiende que la fundamentación [Letztbegründung] de la Lógica fenomenológico-trascendental reside en la experiencia originaria del mundo de la vida [ursprüngliche lebensweltliche Erfahrung], constituido por la subjetividad trascendental. Esta experiencia originaria del mundo de la vida proporciona evidencia originaria [ursprüngliche Evidenz], es decir, base fundamental. 5. El estudio detenido de las pasividades y actividades subjetivas de la experiencia pre-predicativa, con sus correspondientes correlatos ha permitido, en esta tesis, la elaboración de su catálogo. Aportaciones originales: 1. El intento de desarrollar una Lógica del "mundo de la vida", en "Experiencia y Juicio", ha hecho posible que Husserl descubra la interacción de las pasividades y actividades cognoscitivas con el vivir el yo. Aquéllas forman parte de éste, y el telos del "vivir el yo", que se concibe como un afán [Streben] por la autoconservación [Selbsterhaltung] es, a su vez, el telos ulterior de las pasividades y actividades cognoscitivas. Hay, por consiguiente, una auténtica teleología en la Lógica del "mundo de la vida", en la que se implican las finalidades del conocimiento y del vivir. Pues bien, tras la investigación abordada en la tesis, puede afirmarse que, llevando más allá las investigaciones de "Experiencia y Juicio", y teniendo en cuenta la teoría de R. Spaemann sobre la autoconservación y las relaciones entre razón y vida, la extensión del afán de autoconservación [Selbsterhaltung] coincide, en el mero ser vivo, con la extensión del vivir, pero el ser vivo racional es capaz de autonomía respecto de la autoconservación. 2. El "vivir el yo" y el telos de las pasividades y actividades lógicas son incompatibles con el carácter absoluto de la subjetividad trascendental. 3. En una Lógica que admita la capacidad de trascendencia del en-sí cognoscente hacia un en-sí conocido real, el vivir el yo y el telos de las pasividades y actividades cognoscitivas no son constituidos por el sujeto, sino que lo anteceden. Las pasividades y actividades cognoscitivas surgen del vivir y de su telos; y los conceptos correspondienes resultan compatibles: nada, ni real ni lógico, obstruye la congruencia. 4. El origen ético de la epojé (la autorresponsabilidad absoluta del filósofo que comienza) permite considerar la fenomenología trascendental como una teoría de la acción voluntaria del yo fenomenológico.