Las misiones interiores en la España de los siglos XVII-XVIII

  1. Rico Callado, Francisco Luis
Zuzendaria:
  1. Enrique Giménez López Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 2002(e)ko iraila-(a)k 17

Epaimahaia:
  1. Antonio Mestre Sanchis Presidentea
  2. Ramón Baldaquí Escandell Idazkaria
  3. Gérard Dufour Kidea
  4. Teófanes Egido López Kidea
  5. Federico Palomo del Barrio Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 86470 DIALNET lock_openRUA editor

Laburpena

Esta tesis estudia las misiones interiores en la España de la segunda mitad del siglo XVII y la primera del XVIII centrándose, fundamentalmente, en la actividad de misional de los jesuitas y capuchinos. A partir de su contextualización en el período postridentino, el autor pretende profundizar en los aspectos esenciales de este fenómeno a través de una reflexión metodológica fundada en una bibliografía que atiende, especialmente, a las aportaciones de la historiografía francesa e italiana, analizando diferentes tipos de fuentes misionales, que proceden de diferentes archivos y biliotecas españolas. El trabajo se estructura en cuatro grandes bloques. En el primero se reflexiona sobre el concepto de misión y las transformaciones producidas en este período insistiendo, de modo especial, en la metodología necesaria para estudiarla. De este modo, se inserta la misión en el contexto de una "conquista católica" de alcance mundial que, en el caso de Europa, tuvo que responder a unas poblaciones que permanecían en una suerte de idolatría o paganismo. Estas Indias interiores necesitaban de una acción pedagógica que permitiesen una conversión que, de acuerdo con el modelo propuesto por los jesuitas, requería una transformación por etapas y, más concretamente, la inserción de la población en un modelo de religiosidad "devota". Asimismo se estudian, en un segundo bloque, los caracteres de la persuasión misional insertándola en la cultura barroca. En consonancia con los espectáculos de la época, los misioneros insistieron en "pasmar" y captar el interés de su público a través de una serie de recursos teatrales que son tratados con profundidad planteando un estudio "interdisciplinar". Se tratan, también, los presupuestos psicológicos y pedagógicos de su enseñanza, insistiendo en la interrelación entre imagen y palabra, muy característica de la predicación de este período, y en los diferentes recursos empleado