Medidas antropométricas y condiciones de vida en la España del siglo XX

  1. Quiroga Valle, Gloria
Dirigida por:
  1. Clara Eugenia Núñez Romero Balmas Director/a
  2. Sebastián Coll Martín Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 08 de enero de 2003

Tribunal:
  1. Gabriel Tortella Presidente/a
  2. Pablo Martín-Aceña Manrique Secretario/a
  3. David Sven Reher Vocal
  4. Pedro Fraile Balbín Vocal
  5. Willen Drukker Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 98762 DIALNET lock_opene_Buah editor

Resumen

Esta Tesis Doctoral aborda el tema de las condiciones de vida de los españoles del siglo XX desde una medida de bienestar alternativa, la estatura. El uso de esta variable antropométrica como un indicador de la calidad de vida disfrutada por los hombres desde su nacimiento hasta el final del crecimiento se basa en que la estatura refleja la diferencia que existe entre los nutrientes ingeridos por el cuerpo humano y la energía gastada en el mantenimiento de los sistemas corporales, en la actividad física y en la enfermedad. Este hecho hace que la estatura mantenga relaciones funcionales con un gran número de variables, principalmente dieta, enfermedad y trabajo, que a su vez dependen de otros factores como son la renta disponible, la distribución social de ésta, el precio de los alimentos y del resto de los bienes, el grado de salubridad del entorno, la higiene pública, la densidad de población, las condiciones médico-sanitarias (profilaxis, terapéutica, estado de la tecnología médica y acceso a ésta), etc. Por lo tanto, la estatura permite medir el medioambiente social, económico y epidemiológico en el que viven los hombres, lo que se le hace ser simultáneamente indicador de bienestar material y de las condiciones de vida. Las aportaciones originales de la Tesis son de dos tipos: construcción de series y análisis de las series de estatura y las relaciones de ésta con su determinantes. En primer lugar y por primera vez en nuestro país, se obtiene a partir de los datos de estatura obtenidos de los expedientes militares de los reclutas españoles una serie nacional de estatura des 1893 a 1999, así como series regionales, por categorías socioprofesionales y por lugar de residencia, observándose diversos periodos de aumento y descenso de las estaturas medias, así como grandes diferencias geográficas y especialmente sociales. En segundo lugar, se intenta establecer el patrón de respuesta del organismo a las influencias meidoambientales que afectan a la estatura, y para ello se recurre a otra variable, la mortalidad, ya que ambas variables dependen de los mismos determinantes últimos y ambas tienen un patrón de comportamiento temporal similar. Los resultados muestran que los periodos de máxima importancia en el crecimiento son dos: el primer año de vida y especialmente la adolescencia. En tercer lugar e identificados los determinantes de la estatura, se intenta definir el peso específico atribuible a cada uno de ellos, concluyendo que la estatura determinada en gran medida por tres variables: renta, condiciones sanitarias y natalidad, viendo que el mayor peso lo obtenta las condiciones sanitarias, seguidas del número de hijos por familia y por último de la renta. Y en cuarto lugar, se profundiza en el tema de la desigualdad en la distribución de la renta a partir de las desigualdades que existen en la estatura a nivel geográfico y social. Los resultados muestran que las desigualdades sociales en la estatura reflejan fundamentalmente diferencias en la productividad del factor trabajo, y que a nivel geográfico las regiones españolas no inician un proceso de convergencia hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XX, si bien durante la primera parte del siglo los movimientos migratorios interregionales tuvieron un papel muy destacado que contribuye a explicar la ausencia de tendencia en la desigualdad de las estaturas.