Las artes suntuarias del reino nazarí de Granada en el contexto cultural de occidenteLujo, especificidad y éxito

  1. Hernández Sánchez, Francisco
Dirigida por:
  1. Juan Carlos Ruiz Souza Director

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 15 de junio de 2016

Tribunal:
  1. Isidro G. Bango Torviso Presidente/a
  2. Concepción Abad Castro Secretario/a
  3. Susana Calvo Capilla Vocal
  4. María Angeles Santos Quer Vocal
  5. Laura Rodríguez Peinado Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Durante la realización por nuestra parte del Máster en Estudios Medievales Hispánicos en la Universidad Autónoma de Madrid, nos interesamos especialmente por el campo de las Artes Suntuarias, un tipo de expresión artística no muy bien tratada en general por la Historia del Arte. Nuestro “Trabajo Fin de Máster” (TFM), dirigido por la profesora de la UAM, Dra. Mª Luisa Martín Ansón, sin duda una de las especialistas más destacadas en el campo de las Artes Suntuarias, consistió en el estudio de dos piezas suntuarias de finales del siglo XV . Tras la presentación y defensa del TFM, animados por la profesora Martín Ansón, continuamos investigando en este área, orientando nuestro trabajo hacia las Artes Suntuarias nazaríes, con idea de realizar nuestra tesis doctoral, que posteriormente continuamos con el Profesor Dr. Juan Carlos Ruiz Souza de la UCM. En primer lugar, hemos de hacer constar, que nuestra tesis se ha realizado en el marco del proyecto: I+D+i, Al-Ándalus, los reinos hispanos y Egipto: arte, poder y conocimiento en el Mediterráneo medieval. Las redes de intercambio y su impacto en la cultura visual (HAR2013-45578-R), dirigido por los Profesores Drs. Susana Calvo Capilla y Juan Carlos Ruíz Souza de la UCM, en el que participamos como investigador. El objetivo que nos planteamos al abordar nuestra tesis, fue el de poner de relieve al reino nazarí de Granada como un centro productor de lujo de primer orden, integrado, a pesar de sus características específicas, en el contexto cultural de la Europa occidental bajomedieval, un hecho que pensamos no ha sido suficientemente destacado con anterioridad. La cultura y el arte nazarí debe considerarse como parte del occidente europeo. Desgajar el territorio de su lugar geográfico natural, atendiendo a criterios de carácter religioso o político, sería un dislate, especialmente si tenemos en cuenta que Granada nunca fue un reino aislado, ya que mantuvo relaciones diplomáticas y comerciales no solo con Castilla sino, a través del mar Mediterráneo y del océano Atlántico, con diversos países europeos y norteafricanos . Por otra parte, en ese contexto, fue un importantísimo centro especializado en la producción y exportación de objetos suntuarios para las élites, equiparable a otros centros europeos de la época, como por ejemplo, París, Borgoña, Flandes, o los estados italianos. Lo fascinante del reino nazarí de Granada es su especial posición entre dos mundos o ámbitos distintos: el islámico del norte de África y occidente. Por un lado, lo que la diferencia de los países islámicos del norte de África es su relación con el occidente cristiano europeo, mientras que por otro, lo que le diferencia de los países cristianos es su conexión con el mundo islámico del norte de África. Estas características hicieron del reino de Granada un territorio que constituyó un ámbito único, experimental, sometido a distintas influencias, que en relación a las Artes Suntuarias y a sus productos, les confiere una inconfundible especificidad. Otro objetivo de nuestro trabajo fue llevar a cabo un estudio de tipo general, global, sobre las Artes Suntuarias nazaríes, subrayando sus características específicas, que las diferencia de las cristiano-occidentales o de las de otros lugares del Islam, un estudio que hasta la fecha creemos solo ha sido realizado parcialmente. En relación con esto, también nos planteamos abordar las vías por las que las técnicas suntuarias nazaríes, algunas de ellas casi “secretas”, fueron exportadas al exterior, fenómeno que podríamos denominar como “Granada, más allá de sus fronteras artísticas”, así como la producción de objetos suntuarios “fuera” de Granada, en los que pervivía lo nazarí. La asimilación de algunas de las técnicas nazaríes en ámbitos cristianos condujo a la creación de talleres especializados cuya producción llegó a desbancar a la del propio reino nazarí. Esto ocurrió por ejemplo con la adopción fuera de Granada de las técnicas de producción de loza dorada o la de alfombras.