Predictores de respuesta al tratamiento cognitivo conductual para adolescentes con bulimia nerviosa

  1. Bermúdez López, Raquel
Dirigida por:
  1. María Angeles Gómez Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Pontificia de Salamanca

Fecha de defensa: 01 de octubre de 2015

Tribunal:
  1. Francisco Javier Labrador Encinas Presidente
  2. Alfonso Salgado Ruiz Secretario
  3. José Buz Delgado Vocal
  4. María Paz García Vera Vocal
  5. Jose Ramón Yela Bernabé Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 418633 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Objetivo: Examinar las variables que se encuentran asociadas a la reducción de la sintomatología bulímica para predecir una mejor respuesta al Tratamiento Cognitivo-Conductual (Gómez, 2001) y una mejor evolución clínica durante el seguimiento, en adolescentes con bulimia nerviosa. Método: Muestra de N=44 mujeres con Bulimia Nerviosa (edad: x ̅=16,43; Sd=1,39). Instrumentos de medida: 1) Entrevista semi-estructurada: Eating Disorders Examination (12ª edición; EDE, Fairburn y Cooper, 1993); 2) Bulimic Investigatory Test (BITE, Henderson y Freeman, 1987); 3) Revised Symptom Checklist-90 (SCL-90-R, Derogatis, 1977). Procedimiento: 1) Evaluación pre-tratamiento. 2) Tratamiento Cognitivo-Conductual (Gómez, 2001) de 12 sesiones semanales de 90 minutos. 3) Evaluación post-tratamiento. 4) Evaluación de los seguimientos al cabo de 3, 6 y 12 meses. Análisis de datos: Se realiza ANOVA de un factor con medidas repetidas. La prueba de significación escogida fue la Traza de Pillai, para estimar el tamaño del efecto se escoge Eta Cuadrado (η2). Para realizar el contraste se utilizó la corrección de Bonferroni. Se realizan análisis de correlación lineal (Pearson y Spearman) con las variables pre-tratamiento y la respuesta al TCC y mantenimiento de los resultados. Se hallan los percentiles para cada una de las escalas. Con n=23 se realizan la Prueba de Levene y la prueba T de diferencia de medias. Posteriormente, se lleva a cabo el Análisis de Supervivencia (Kaplan-Meyer). Resultados: La sintomatología bulímica y asociada del pre-tratamiento difiere significativamente del post-tratamiento y seguimientos con tamaños del efecto elevados. No existe correlación lineal significativa entre las variables pre-tratamiento y la respuesta en el post-tratamiento, aunque la variable “Severidad” pre-tratamiento si correlaciona con la respuesta a los 12 meses. Además, la reducción de al menos un 51% de atracones en la sesión 2 y su posterior mantenimiento en la sesión 12 está relacionado con buenos resultados al cabo de un año. Conclusiones: El protocolo de TCC (Gómez, 2001) ha demostrado su eficacia. Existen variables pre-tratamiento que pueden predecir la respuesta de las pacientes bulímicas a los 12 meses de seguimiento. Todas las pacientes que mejoran lo hacen antes de la sesión 9, por ello el clínico puede ofrecer de manera precoz otras alternativas a aquellas pacientes que no hayan mejorado hasta este momento. La reducción de al menos un 51% de atracones en la sesión 2 (Grupo de RR al tratamiento) y su posterior mantenimiento en la sesión 12 es un predictor de buenos resultados del TCC (Gómez, 2001) al cabo de un año. Se pone de manifiesto la importancia de la puesta en marcha de un horario regular de comidas en la reducción de la sintomatología.