Lecturas y lectores. Prácticas de lectura y comunidades interpretativas en "Don Quijote"

  1. malfatti, sarah
Dirigida por:
  1. Juan Salvador Paredes Núñez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 09 de abril de 2015

Tribunal:
  1. Jean Canavaggio Presidente/a
  2. Antonio Chicharro Chamorro Secretario/a
  3. Carlos Alvar Ezquerra Vocal
  4. José Manuel Lucía Megías Vocal
  5. Antonio Sánchez Trigueros Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Los lectores, las lecturas y las prácticas interpretativas representan el eje alrededor del cual Cervantes construye su vertiginosa narración, al definir los rasgos de su protagonista a través del acto de lectura y de su relación con los libros. El tema ha sido amplia y profundamente desarrollado e investigado con agudeza por la crítica cervantina a través de análisis teóricos, filológicos e históricos del lector protagonista y de los demás lectores y críticos que llenan la narración. La lectura, sin embargo, puede ser enfocada también desde otro punto de vista, trascendiendo las fuentes literarias autoriales y las referencias puramente genéticas e intertextuales. De esta manera, en el centro de la investigación se sitúan las prácticas materiales de lectura retratadas por el autor, gracias a las cuales podemos definir las diferentes interpretaciones de la literatura (sobre todo caballeresca) llevadas a cabo por los personajes reunidos en comunidades interpretativas. Y, a partir de aquí, analizar la recepción del hidalgo. El trabajo intenta llevar a cabo un análisis que conjugue, en una lectura de la novela cervantina, dos enfoques que se revelan complementarios: el teórico y el historiográfico. Es decir, el examen del lector en relación con los mecanismos de producción de significado de un texto y el estudio de las prácticas materiales de lectura dentro de un contexto determinado históricamente. El interés con respecto a las prácticas culturales de la España del Siglo de Oro, junto con la voluntad de investigar el papel del lector en los procesos de interpretación, nos ha llevado a la necesidad de focalizar nuestra atención hacia un tipo de receptor que pudiera satisfacer las características sociales y contingentes que faltan en la definición de lector modelo. La elección de estos lectores, nacidos de la pluma del autor y completamente ficticios en su sorprendente realismo, nos permite considerarlos como ejemplos de receptores efectivos, y nos deja un amplio control analítico sobre sus costumbres lectoras, sus gustos literarios, sus prácticas cotidianas y su relación con los libros y con la palabra escrita. Podemos rastrear las informaciones precisamente en las páginas creadas por Cervantes, en sus minuciosas descripciones y en sus invenciones, pero sobre todo en la idea que hace de fondo a la novela entera, es decir, la lectura como personaje, motor narrativo de toda la acción y espejo a través del cual entramos en contacto con los protagonistas. Ésta se revela asimismo desde el principio como el instrumento que permite muchas de las relaciones que se desarrollan a lo largo de la historia, y nos da una idea precisa del carácter de nuestros héroes y de su manera de mirar al mundo, de darle sentido a la vida y a la realidad. Cervantes declina el acto de la lectura en todas sus vertientes sociales y materiales, tejiendo la historia con un complicado enredo intertextual que se convierte, con la publicación y la lectura de la primera parte, en un juego autorreferencial que transforma al protagonista en el objeto de la interpretación de los demás personajes y de su propia lectura. La práctica asume cada vez más los rasgos de una creación, ya no sólo en el sentido de construcción de significado sino de creación literaria, con los personajes empeñados en el papel de autores en construir nuevas aventuras para futuros lectores. Aplicar las herramientas metodológicas que hemos elegido a la existencia y a la recepción literaria de estos personajes nos parece una vía privilegiada para acercarnos al tema y, a través de ellos, podemos llegar a entender una práctica tan cotidiana, aunque a veces renegada, como era (y es) la lectura. Una práctica que ha asumido, a lo largo de la historia, las connotaciones temporales y espaciales de táctica en oposición al concepto de estrategia, ya que su definición no puede prescindir de los vínculos prácticos y de las contingencias. A partir de ahí se ha ganado sus propios espacios, su tiempo, modificando las ocasiones y las motivaciones, adaptándose al momento histórico y construyendo sus propios públicos. La historia de los receptores (literarios o no) es una historia apasionante que cuenta infinitas rupturas y cambios, a través de los cuales se puede reconstruir una narración de derechos y prohibiciones al mismo tiempo que una historia literaria. El público, con sus lecturas distantes y cada una, a su manera, significativa, forja un circuito de creación que, con la ayuda de la tecnología, se transforma de pronto en un mercado dentro del cual tiene que encontrar su lugar el autor con su talento creativo y sus necesidades económicas. La lectura como art de faire asume entonces, en la época cervantina y en la inmediatamente precedente como nunca en su historia, unas connotaciones sociales tan amplias que consiguen reunir bajo el techo de la misma pasión a emperadores, reinas, hidalgos y humildes segadores. Los efectos de una lectura insana, encarnados por Cervantes en su inmortal protagonista, forman parte de una preocupación social que necesitará de remedios, admoniciones y castigos: leer puede hacer perder el juicio, puede ¿secar el cerebro¿, pero también puede procurar unos conocimientos y unos poderes que las instituciones necesitarán mantener bajo control, creando instrumentos de censura y de castigo que afectarán las costumbres, las creencias y sobre todo la libertad de quien lee. La propuesta que presentamos, bien conscientes del carácter ficticio de los sujetos analizados y de la naturaleza estética de la obra cervantina ¿que como novela sólo tiene pretensiones de verosimilitud y no fuerza de prueba histórica¿ quiere de todas maneras constituir una herramienta valiosa para un posible análisis cultural. La identificación de estas prácticas culturales, de sus agentes y contextos nos permitirá formular algunas hipótesis sobre la formación de los mecanismos de interpretación de los personajes-lectores cervantinos. Consideramos entonces estos lectores no sólo para identificar un ejemplo de la función social de la literatura, sino también para entender la variabilidad que caracteriza los procesos de formación del sentido y la relación de estos mecanismos con los factores materiales de la recepción. A partir de estos presupuestos, se analizan aquellos aspectos de la vida cultural que actúan como funciones de la recepción, empezando por la influencia del libro impreso en las costumbres cotidianas de lectura y el peso de la imprenta en la formación de un mercado literario. La definición de los nuevos públicos a través de las innovaciones tecnológicas y de la difusión y circulación de nuevos géneros, que podemos llamar a todos los efectos editoriales, nos permite identificar los rasgos principales del universo lector en que se escribe y se lee la obra cervantina. Finalmente, con base en los detalles materiales de su recepción, en las competencias compartidas y en las diferentes estrategias de construcción del sentido, se intenta construir una taxonomía de los personajes-lectores. Éstos se agrupan en distintas comunidades subrayando la importancia de los elementos históricos en la definición de un lector y la relación de su visión del mundo con sus prácticas de lectura, desde los gustos literarios hasta las opiniones críticas y los niveles de credulidad y competencia de cada uno de ellos. Primero con respecto al grupo al que pertenecen y luego con respecto a la macro-comunidad que se opone a la interpretación quijotesca e intenta modificarla para que se alinee a la visión común y dominante. Las tácticas materiales y de apropiación representan las señas distintivas de esta práctica dentro de los varios sistemas sociales, el uso que cada lector hace del texto, no su posesión, nos indican los procesos receptivos e interpretativos que los lectores llevan a cabo para construir el sentido de lo que leen y, en general, de lo que viven. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ACOSTA GÓMEZ, Luis A. (1989). El lector y la obra: teoría de la recepción literaria. Madrid: Gredos. AGUILAR PERDOMO, María del Rosario. (2005). La recepción de los libros de caballerías en el siglo XVI: a propósito de los lectores en el Quijote. Literatura: teoría, historia y crítica, 7. 45-68. ALCALÁ GALÁN, Mercedes. (2009). El libro como objeto en el Quijote. En Cacho Casal, Rodrigo (Ed.). El ingenioso hidalgo: estudios en homenaje a Anthony Close (pp. 23-41). Madrid: Centro de Estudios Cervantinos. ARCO Y GARAY, Ricardo. (1951). La sociedad española en las obras de Cervantes. Madrid: Patronato del IV centenario del nacimiento de Cervantes. BERTONI, Federico (1996). Il testo a quattro mani. Per una teoria della lettura. Firenze: La Nuova Italia Editrice. BOURDIEU, Pierre. (2012). Bosquejo de una teoría de la práctica. Buenos Aires: Prometeo. ¿ (1994). Raisons pratiques; sur la théorie de l'action. Paris: Seuil. ¿ (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus. BOUZA ÁLVAREZ, Fernando. (2004). Los contextos materiales de la producción cultural. En Feros, Antonio; Gelabert, Juan. (Dirs.). España en tiempos del Quijote (pp. 309-344). Madrid: Taurus. ¿ (2001). Corre Manuscrito. Una historia cultural del Siglo de Oro. Madrid: Marcial Pons. ¿ (1992). Del escribano a la biblioteca. La civilización escrita europea en la Alta Edad Moderna (siglos XV¿XVII). Madrid: Síntesis. CANAVAGGIO Jean. (2006). Don Chisciotte. Dal libro al mito. Roma: Salerno Editrice. ¿ (2004). Las lecturas de la Duquesa. En Civil, Pierre (Ed.). Siglos Dorados. Homenaje a Augustín Redondo, I (pp. 183-190). Madrid: Castalia. ¿ (1997). Cervantès. Paris: Fayard. ¿ (1958). Alonso López Pinciano y la estética literaria de Cervantes en el Quijote. Anales Cervantinos, VII. 13-108. CERVANTES, Miguel de. (2009). Don Quijote de la Mancha (Edición de F. Rico). Madrid: Santillana. CHARTIER Roger. (2012). Editar en el Siglo de Oro, editar el Siglo de Oro. Una silva de varia lección (pp. 387-396). En Cayuela, Anne; Id. (Coords.). (2012). Edición y literatura en España (Siglos XVI y XVII). Zaragoza: Prensa Universitaria de Zaragoza. ¿ (2009). Letture e lettori «popolari» dal Rinascimento al Settecento. En Cavallo, Guglielmo; Id. (Eds.). Storia della lettura nel mondo occidentale (pp. 413-434). Bari: Laterza. ¿ (2006). Inscribir y Borrar. Buenos Aires: Katz. ¿ (2005). El orden de los libros. Barcelona: Gedisa. ¿ (Ed.). (2003). Pratiques de la lecture. Paris: Payot & Rivage. ¿ (2000a). Entre poder y placer. Cultura escrita y literatura en la edad moderna. Madrid: Cátedra. ¿ (1996). Escribir las prácticas. Buenos Aires: Ediciones Manantial. ¿ (1993). Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid: Alianza. ¿ (1992). El mundo como representación: estudios sobre historia cultural. Barcelona: Gedisa. ¿ (1990). Loisir et sociabilité: lire à haute voix. Littératures Classiques, 12. 129-147. ¿ (1989). La rappresentazione del sociale. Saggi di storia culturale. Torino: Bollati Boringhieri. CHEVALIER, Maxime. (1991). Cervantes y Gutenberg. BRAE, 62 (252). 87-101. ¿ (1982). Lectura y lectores en la España del siglo XVI y XVII. Madrid: Turner. ¿ (1974a). Literatura oral y ficción cervantina. Prohemio, 5 (2-3). 155-168. ¿ (1968). Sur le public du roman de chevalerie. Bordeaux: Institut d'études ibéro-américaines de l'Université de Bordeaux. CULLER, Jonathan. (1982). On decostruction. Ithaca: Cornell University Press. ¿ (1981a). The pursuit of signs. Semiotics, literature, deconstruction. Itacha: Cornell University Press. ¿ (1981b). Literary competence. En Tompkins, Jane P. (Ed.). Reader-Response Criticism (pp. 101-117). Baltimore: Johns Hopkins University Press. ¿ (1975a). Structuralist poetics. Structuralism, linguistic and the study of literature. London: Routledge & Kegan Paul. DE CERTEAU, Michel. (2012). L¿invention du quotidien. 1. Arts de faire. Paris: Gallimard. EISENSTEIN, Elizabeth. (2010). La imprenta como agente de cambio : comunicación y transformaciones culturales en la Europa moderna temprana. México: Fondo de Cultura Económica. ESCARPIT, Robert. (1974). Hacia una sociología del hecho literario. Madrid: Edicusa. FEBVRE Lucien; MARTIN Henri-Jean. (Eds.). (2005). La aparición del libro. México: Fondo de Cultura Económica. FERNÁNDEZ DE AVELLANEDA, Alonso. (2011). El Quijote apócrifo. (Edición de Alfredo Rodríguez López Vázquez). Madrid: Cátedra. FISH, Stanley. (2011). How to Write a Sentence and How to Read One. New York: HarperCollins. ¿ (1990). Is There a Text in This Class?. Cambridge: Harvard University Press. ¿ (1981). Why No One's Afraid of Wolfgang Iser. Diacritics 11. 2-13. ¿ (1972). Self-Consuming Artifacts. Berkeley: University of California Press. FRENK ALATORRE, Margit. (1997). Entre la voz y el silencio: la lectura en tiempos de Cervantes. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos. GÓMEZ-MORIANA, Antonio. (2013). Crisis de valores y conciencia de cambio en Don Quijote de la Mancha y El Burlador de Sevilla. Impossibilia, 5. 13-31. ¿ (2009). Diastratía: valor operacional de un concepto. Itinerarios, Vol. 10. 95-118. ¿ (2007). Parámetros de lectura y parámetros de recepción en el "Quijote". En Ertler, Klaus-Dieter; Rodríguez Díaz, Alejandro. (Eds.). El Quijote hoy: la riqueza de su recepción (pp. 17-36). Madrid: Iberoamericana. IFFLAND, James. (1999). De fiestas y aguafiestas: risa, locura e ideología en Cervantes y Avellaneda. Madrid: Iberoamericana. ¿ (1989). Don Quijote dentro de la Galaxia Gutemberg (reflexiones sobre Cervantes y la cultura tipográfica). Journal of Hispanic Philology, XIV. 23-41. INFANTES, Victor; LÓPEZ, François; BOTREL, Jean François. (Coords.). (2003). Historia de la edición y de la lectura en España, 1475-1914. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. ISER, Wolfgang. (1987a). The implied reader. Baltimore: Johns Hopkins University Press. ¿ (1987b). El acto de leer: teoría del efecto estético. Madrid: Taurus. JAUSS, Hans Robert. (1987a). Cambio de paradigma en la ciencia literaria. En Rall, Dietrich. (Ed.). En busca del Testo. Teoría de la Recepción Literaria (pp. 59-71). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. ¿ (1987b). Pour une esthétique de la réception. Paris: Gallimard. LUCIA MEGÍAS, José Manuel. (Ed.). (2006). Imprenta, libros y lectura en la España del Quijote. Madrid: Ayuntamiento de Madrid. ¿ (2002b). Libros de caballerías castellanos. Textos y Contextos. Edad de Oro, XXI. 9-60. MAILLOUX, Steven. (1982). Interpretive Conventions: The Reader in the Study of American Fiction. Ithaca: Cornell University Press. MARÍN PINA, María Carmen. (2005). La aventura de leer y las mujeres del "Quijote". Boletín de la Real Academia Española, Tomo 85, Cuaderno 291-292. 417-441. McLUHAN, Herbert Marshall. (1972). La galaxia Gutenberg: génesis del "Homo typographicus", Madrid: Aguilar. MOLL, Jaime. (1994). De la imprenta al lector. Estudios sobre el libro español de los siglos XVI al XVIII. Madrid: Arco Libros. NALLE, Sara T. (1989). Literacy and culture in early modern Castile. Past and Present, CXXV. 65-96. RALL, Dietrich. (Coord.). (1987). En busca del texto. Teoría de la recepción literaria. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. RICO, Francisco. (2005). El texto del «Quijote». Preliminares a una ecdótica del Siglo de Oro. Barcelona: Destino. ¿ (Ed.). (2001). Imprenta y crítica textual en el Siglo de Oro. Valladolid: Universidad de Valladolid. ¿ (1999). "Don Quijote", Madrid, 1604, en prensa. Bulletin hispanique, Vol. 101, Nº 2. 415-434. RIQUER, Martín de. (1973). Cervantes y la caballeresca. En Avalle Arce, Juan Bautista; Riley, Edward C. (Eds.). Suma cervantina (pp. 273-292). Londres: Tamesis. ¿ (1969). El Quijote y los libros. Papeles de Son Armadans, XIV. 9-24. RODRÍGUEZ, Juan Carlos. (2003). El escritor que compró su propio libro. Para leer el Quijote. Barcelona: Debate. SULEIMAN, Susan; CROSMAN, Inge. (Ed.). (1980). The reader in the text. Essay on Audience and Interpretation. Princeton: Princeton University Press.