El papel del ordenamiento territorial y urbano en la gestión y conservación del patrimonio de ciudades menores y poblados históricos cubanos

  1. Menéndez-Cuesta González, Ibis María
Dirigida por:
  1. Ángel Isac Martínez de Carvajal Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 21 de enero de 2015

Tribunal:
  1. Ignacio Luis Henares Cuéllar Presidente/a
  2. Esperanza Guillén Marcos Secretario/a
  3. Miguel Ángel Castillo Oreja Vocal
  4. Alfredo José Morales Martínez Vocal
  5. Víctor Pérez Escolano Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 397386 DIALNET

Resumen

INTRODUCCIÓN A lo largo de varios siglos, nuestro país, como todos, ha ido conformando su personalidad cultural y definiendo los factores que lo identifican, evolucionando a la par que lo hace el pensamiento teórico en cuanto al tema. Dentro de una amplia gama de elementos característicos, se encuentran las construcciones de nuestros pueblos y ciudades, especialmente las menores, con sus costumbres y tradiciones, así como los sitios donde se han realizado los más relevantes hechos de nuestra historia. Con la Carta del Patrimonio Vernáculo Construido se establecen líneas de acción y principios de conservación de esta arquitectura popular, entre los que se manifiesta que el patrimonio Vernáculo no solo obedece a los elementos materiales, edificios, estructuras y espacios, sino también al modo en que es usado e interpretado por la comunidad, así como a las tradiciones y expresiones intangibles asociadas al mismo. De la vigencia del tema y su importancia se desprende la necesidad de trabajar todos en aras de la conservación del Patrimonio Cultural Tradicional. En esta situación se encuentran muchos pueblos y ciudades pequeñas del país, que a pesar de poseer lo que han denominado varios autores centros históricos menores, concentran un valioso patrimonio cultural y natural. Es en este escenario que se encuentran los poblados de Guáimaro y Viñales y la ciudad condal Santa María del Rosario. Pero también otras, sí clasificadas como ciudades, en ocasiones con valores que trascienden la nación como: Trinidad, Cienfuegos y Santa Clara, todas en la región central de Cuba. En la zona centro-oriental del país, en la provincia Camagüey, se encuentra el municipio Guáimaro. Muchos valores encierra su pueblo, cabecera del municipio del mismo nombre, concentrados la mayoría en su centro histórico-tradicional. Su patrimonio tangible no trasciende los marcos de la región y es escaso por diferentes razones. La desaparición en dos ocasiones del pueblo bajo las llamas a mediados y finales del siglo XIX y ya en el siglo XX, cuando comienza a florecer nuevamente, el paso de la carretera central, que a pesar de traer enormes ventajas, hace desaparecer parte de la arquitectura tradicional al arrancar los bellos portales de las edificaciones eclécticas y del llamado colonial tardío. A pesar de esta situación, acentuada con la pérdida de la armonía urbana por las transformaciones y deterioro del centro, posee un potencial de 105 inmuebles y espacios con valor, que deben ser conservados. Por otra parte, posee un patrimonio intangible muy valioso que no se limita a tradiciones representativas de su identidad cultural. En la ¿cenicienta gloriosa de Cuba¿, como la llaman muchos historiadores, han ocurrido parte de los más relevantes hechos históricos de la nación. Entre otros, se firmaron la primera Constitución de la República en Armas y la Constitución de 1940, y fue escenario del hecho trascendental protagonizado por Ana Betancourt de Mora, quien proclama, por primera vez en Cuba y América, los derechos de la mujer. Fue cuna de grandes patriotas y de otros que la hicieron suya, convirtiéndose en símbolo de la rebeldía, hidalguía y firmeza del criollo mambí, razón ésta que hizo desplegar contra el asentamiento, en varias ocasiones, todo el poderío militar español de entonces. Es sitio de grandes tradiciones, de grandes hazañas y de grandes acontecimientos que trascienden los marcos regionales hasta la nación, pues no se puede hablar de la historia de Cuba sin mencionar su nombre. Posee una ubicación geográfica excelente, en el centro del país, es atravesado por la carretera central y a su alrededor fluye un potencial de sitios naturales, históricos, arqueológicos y grandes reservas minerales y minero-medicinales, todos sin explotar, distribuidos en el resto del territorio municipal. Es, por estas y otras muchas razones, que se considera más que necesario, meritorio, evaluar la actividad de planeamiento en la zona, con vistas a la conservación del centro histórico-tradicional del poblado de Guáimaro, sacar a la luz sus valores, y potenciarlos para ponerlos en función del desarrollo socio económico del territorio. Más hacia el occidente, en la capital del país, ubicado en la zona noroeste del municipio Cotorro de La Habana, se encuentra Santa María del Rosario. Esta ciudad surgió y se ha mantenido a través del tiempo como una combinación armónica entre arquitectura, vegetación y topografía, que unido a otro elemento natural, sus aguas sulfurosas, le confieren al lugar un valor excepcional. La topografía ha determinado la forma del poblado, que está condicionado al relieve y a los accidentes naturales del lugar. La ciudad se desarrolla alrededor de la plaza, que como espacio urbano aparece en cualquier fundación española en América, al margen del número de habitantes o de la importancia jurídica de la ciudad trazada. Su arquitectura es sencilla, destacándose un núcleo central conformado por la iglesia de gran valor, la plaza o parque y las edificaciones de su entorno. No obstante a su sencillez, posee valores excepcionales como conjunto, entre los que destacan las características mudéjares de sus principales construcciones: la vivienda de la familia Condal de Don José Bayona y Chacón, fundador de la familia y del poblado, hoy convertida en restaurante, en la que naciera José María Chacón y Calvo; la iglesia (en la que se encuentran las pinturas donde por primera vez en Cuba se refleja un negro, obra del mejor pintor cubano de la época, ubicada en la nave central de la iglesia, a las que se les ha denominado Las Pechinas). Hay otros sitios de mucho interés, estrechamente vinculados a las leyendas y al misticismo que envuelve el surgimiento del poblado: la Loma de la Cruz, testigo silenciosa del desenlace en mayo de 1627 de la mayor sublevación de esclavos del siglo XVII y el Balneario de aguas medicinales fundado en 1820. Pueblos como este poseen a veces valores relevantes y otras, la mayoría, el valor que les confiere la simple conservación de un ambiente urbano que suscita calificaciones como típico, tradicional, sin poderse precisar su significado o su valor excepcional. Santa María del Rosario, a pesar de su cercanía a las zonas tradicionales de la ciudad de La Habana, ¿conserva la escala y el encanto de un pueblo apacible¿, parece haberse detenido en el tiempo y quizás sea esta la causa de que todos los que pasen por ella queden fascinados. Esta, quizás, sea la mayor singularidad de este atractivo pueblo, haberse salvado del vertiginoso crecimiento que sufrió La Habana el pasado siglo, evitando ser absorbido por el empuje de la urbanización. Es casi increíble descubrir, dentro de la metropolitana ciudad, un espacio urbano similar a cualquier poblado rural del interior del país. Esta percepción del poblado ha llevado a identificar su iglesia como la ¿Catedral de los Campos de Cuba¿. Reconocer y conservar sus valores, ese ambiente entre místico y de leyenda que se respira en sus plazas y calles, y ponerlos en función de la ciudad, prácticamente olvidada, constituyen también motivación de esta investigación. Por último, en el caso de los poblados, y no por ello menos importante, se estudiará el asentamiento urbano Viñales, cabecera del municipio de igual nombre. Está localizado en el corazón de la Sierra de los Órganos, en la más occidental provincia cubana, Pinar del Río. Presenta una posición privilegiada en el enclave del Valle de Viñales, ambos Patrimonio de la Humanidad en la categoría de Paisaje Cultural. Geografía sostenedora de importantes recursos naturales que tradicionalmente se han explotado en función del desarrollo turístico, resulta un área enmarcada precisamente por sus límites naturales. Constituye un pueblo de paso obligado, al encontrarse en el camino hacia otros puntos de interés económico de la provincia, ubicados en su zona norte. Los valores patrimoniales, ya sean culturales o naturales, o la excepcional combinación de los mismos, deben ponerse en función del desarrollo socio-económico, potenciando la actividad turística como fuente de ingresos, siempre favorecida con el mejoramiento de la imagen urbana y el afianzamiento de la identidad cultural de cualquier urbanización. Un ejemplo singular y excepcional de esta combinación de valores lo constituye el Valle de Viñales y su pueblo, con una gran variedad de formas, que se moldean de manera caprichosa sobre el relieve, donde no hay predominio de colores porque hay diversidad de ellos, quizás debido a las características geológicas del terreno, según afirman algunos especialistas. Posee, además, profusión de cavernas, grutas y abrigos rocosos, unido a una flora y fauna diversas, pero lo que hace a Viñales universal y realmente valioso no es su riquísimo paisaje natural, sino la forma magistral cómo se ha insertado en él la obra humana ¿¿donde el mestizaje cultural, unido a formas de cultivo tradicionales del mejor tabaco del mundo, ha devenido en un paisaje multiforme y cambiante, con escasa alteración del equilibrio y la armonía entre el hombre y la naturaleza.¿ Aparece, como abrazado por el Valle de Viñales, el poblado del mismo nombre. Un asentamiento modesto que apenas se distingue en la majestuosidad de su marco geográfico, dada la armónica relación entre el paisaje natural y el espacio construido. Pero esta armónica relación está cambiando, el paisaje se está transformando, unos dicen que por los desastres naturales cada vez más fuertes, provocados por el cambio climático, otros, a quienes me sumo, que es la mano del hombre la principal devastadora. Es objetivo también de esta investigación evaluar los Planes de Ordenamiento Urbano vigentes para el territorio, diagnosticar la situación actual del poblado y su entorno, y enunciar algunas medidas en función de solucionar su problemática, que es realmente alarmante, y atenta contra la conservación de ese patrimonio mundial. La primera de nuestras ciudades de estudio, Cienfuegos, se localiza en el centro meridional de Cuba, en la costa centro sur hacia la parte más occidental. Limita al norte con la provincia de Villa Clara, al este con la provincia Sancti Espíritus y al oeste con Matanzas. La capital de esta provincia es la ciudad de Cienfuegos, antiguamente llamada Fernandina de Jagua, también cabecera del municipio del mismo nombre. La ciudad de Cienfuegos, conocida como ¿La linda ciudad del mar¿ y ¿La Perla del Sur¿ posee ambientes, edificaciones y elementos arquitectónicos conjugados armónicamente con un perfecto trazado urbano, lo cual la distingue del resto de las ciudades del país. Su historia, costumbres, cultura y tradiciones, unido a la naturaleza circundante, le imprimen valores irrepetibles en un contexto geográfico envidiable. Posee un Centro Histórico declarado Monumento Nacional y Patrimonio Cultural de la Humanidad, con un significativo valor utilitario del fondo construido en el que se trabaja para su preservación con el fin de mantener su auténtica imagen urbana y la condición obtenida. Posee también un entorno privilegiado por sus valores, en su mayoría subutilizados. El vínculo de la ciudad con la playa Rancho Luna y Pasacaballos, a través de la ruta marítima, permite disfrutar de exuberantes paisajes naturales que se mezclan con el azul intenso del mar y la serenidad de sus aguas, así como otros puntos de interés como: La Fortaleza de Nuestra Señora de los Ángeles de Jagua, la comunidad marinera El Castillo, Cayo Carenas, Cayo Alcatraz y Cayo Ocampo. Dentro del área de influencia existen otros recursos y atractivos que amplían las ofertas para el turismo como la Laguna de Guanaroca, área protegida donde existen importantes endémicos, el Jardín Botánico, el Central Pepito Tey, paisajes arqueológicos prehispánicos, así como cuevas, ríos, valles y saltos de agua que ofrecen un panorama de extraordinaria belleza. Constituye Cienfuegos un territorio ampliamente estudiado, con extraordinarios valores naturales, arquitectónicos y urbanísticos, que unido a su excelente ubicación geográfica le confieren un valor excepcional. A pesar de poseer un centro histórico bastante conservado, que mantiene la armonía y unidad en todo el conjunto urbano, no se aborda correctamente la temática patrimonial. Sus innumerables valores no se explotan en toda su extensión e integralidad, ni se han puesto en función del desarrollo de la región; entre otras razones porque los instrumentos de planeamiento tampoco los han tenido en cuenta. La segunda de nuestras ciudades, hacia el centro-centro de la isla, es la de Santa Clara. Quizás no se encuentre ninguna otra ciudad en Cuba cuya fundación esté rodeada de una controversia tan peculiar como la que envuelve a esta. La tenaz lucha entre la oligarquía terrateniente, que no duda en utilizar los piratas y hasta los mismos demonios para dirigir este hecho a su favor, caracteriza esta controversia de una ciudad de la zona más central del país. La ciudad de Santa Clara, sin grandes conjuntos compactos representativos de una época o estilo, conserva todavía la huella de sus más de trescientos años de existencia, en la presencia de numerosas edificaciones distribuidas por toda su zona más antigua. Esta área, que se ha demarcado como casco histórico, representa las modalidades, gustos y técnicas que en las distintas épocas estuvieron en boga; caracterizando una ciudad del ¿interior¿ del país, que no ostenta la grandiosa arquitectura de los palacetes de la aristocracia habanera o de otras ciudades de América. Su arquitectura es representativa de un medio humilde, con escasos recursos constructivos, mano de obra no especializada y sin la guía de profesionales de la construcción y las artes. A pesar de ello, se localiza en la ciudad una arquitectura con detalles propios de la región y un sorprendente desarrollo en el siglo XIX que asimila con prontitud las nuevas tendencias del neoclásico y que termina por producir una arquitectura y un urbanismo eclécticos, tanto por su mezcla de estilos y de épocas distribuidas por la trama urbana, como por la abundancia del uso de diversos elementos y estilos que posteriormente y junto al Art Decó conforman la faz del casco histórico de la ciudad. Aunque es un asentamiento muy bien planificado persisten los problemas no solo de funcionamiento, sino referidos fundamentalmente a la conservación del patrimonio cultural. Se han transformado las edificaciones de valor, perdiendo en la mayoría de los casos hasta su valor de uso. Existe voluntad de Gobierno y una Planificación Física fuerte en el territorio, pero persisten los problemas. Se hace inminente la elaboración y aprobación de una política nacional, que vaya en función de la potenciación de los valores históricos y arquitectónicos, en especial del Parque Leoncio Vidal y su entorno, declarado Monumento Nacional; de los puntos de alto intercambio social y de servicios; las centralidades urbanas y la accesibilidad, con buenos sistemas de transporte público, y una óptima vinculación con otros centros de la ciudad. Trinidad, la última de nuestras ciudades de estudio, es cabecera municipal del municipio del mismo nombre, está localizada en la zona centro sur de la isla, muy cerca de la también extraordinaria ciudad de Cienfuegos y de las no menos importantes ciudades de Santa Clara y Santi Spíritus, conformándose un circuito de extraordinario valor. La ciudad de Trinidad, en especial su Centro Histórico, constituye uno de los lugares más visitados de todo el país, ya que concentra un conjunto de atractivos que reúnen una serie de valores conformando una imagen destacada dentro del contexto. Fue reconocida como Monumento Nacional desde 1978, época en que ya en el Centro Histórico se desarrollaba un serio trabajo de estudio y recuperación de sus exponentes patrimoniales, que conjuntamente con el Valle de los Ingenios, se inscriben en la lista del Patrimonio Mundial como ¿conjuntos arquitectónicos ilustrativos de un significativo período de la historia y ejemplos eminentes de cultura y hábitat humanos tradicionales¿. Los recursos que posee este territorio están representados por playas, cuevas, paisajes montañosos y submarinos, y un patrimonio cultural por toda la arquitectura colonial de la ciudad de Trinidad, que junto a los recursos existentes en el Valle de Los Ingenios resultan únicos en el país y el mundo, lo que les valió la declaratoria por la UNESCO de Patrimonio Cultural de La Humanidad en el año 1988. Quizás sea la única región del país donde convergen, en un mismo espacio geográfico, tantos y tan disímiles valores naturales y culturales. Este territorio, ampliamente estudiado y ricamente dotado, está sufriendo los embates del tiempo y también, por qué no, los efectos implacables del mal accionar del hombre. Las transformaciones improcedentes, la incorporación de tipologías inadecuadas, así como los efectos de la crisis económica con las limitaciones que impone para la adquisición de diversos materiales, están cambiando la imagen de la ciudad de Trinidad. Aunque de este caos ha librado hasta el momento el área declarada, la amenaza está latente y afectando seriamente la imagen urbana. Por lo tanto, se hace inminente la toma de medidas urgentes, y los instrumentos de planeamiento no están ayudando a ello. Los seis casos de estudio seleccionados, a pesar de encontrarse en contextos muy diferentes, poseer características muy disimiles, presentan problemas muy similares. Poseen antecedentes de planeamiento urbano, unos con mayor o menor calidad que otros, pero en un espectro bastante amplio. Todos, en mayor o menor medida, con mejor o peores resultados, tratan la temática patrimonial. Sin embargo, la realidad es que no se están gestionando ninguno de estos Planes de Ordenamiento Urbano, en ocasiones no son abordados correctamente, y continúa deteriorándose el patrimonio cultural y natural de la nación, no solo monumentos aislados, sino con la amenaza de perder importantes conjuntos urbanos. Con vistas a solucionar este problema de investigación se han trazado los siguientes objetivos. Objetivo general: Elaborar una propuesta de políticas para la conservación del patrimonio cultural y natural de la nación a partir del planeamiento territorial y urbano. Objetivos específicos: o Valorar la problemática de los centros históricos y la relación entre planeamiento territorial / urbano y protección del patrimonio. o Analizar el repertorio nacional e internacional y determinar las principales tendencias. o Evaluar el proceso de planeamiento urbano en todas sus etapas y su papel en la protección del patrimonio cultural y natural de la nación, determinando principales problemas, causas y soluciones. o Caracterizar, como ejemplos, la problemática de los poblados Guáimaro, Santa María del Rosario y Viñales y su entorno natural, a través de sus potencialidades y restricciones; así como la de las ciudades de Cienfuegos, Santa Clara y Trinidad. o Elaborar lineamientos generales para abordar la temática patrimonial en el Planeamiento Territorial y Urbano de los pueblos y ciudades menores cubanas. Se estableció como hipótesis que es posible la elaboración de una propuesta de políticas para la conservación del patrimonio cultural y natural de la nación, a partir del planeamiento territorial y urbano de los pueblos y ciudades cubanas, que contribuyan a su protección y al perfeccionamiento de los instrumentos de planeamiento y gestión. Entre los métodos de trabajo a utilizar están en primer lugar el análisis histórico, imprescindible para entender las transformaciones y procesos que han sufrido las zonas en estudio y determinar sus valores tangibles e intangibles, así como las causas que ha provocado la no implementación de los planes de ordenamiento y el continuo deterioro de los asentamientos urbanos y su patrimonio. Por otra parte se realizará la búsqueda e interpretación bibliográfica para la aplicación práctica de las consideraciones teóricas existentes sobre el tema y estudiar el repertorio, tanto nacional como internacional y evaluar las tendencias actuales. Por último, el análisis e interpretación de las estructuras urbanas y la observación. Como principal instrumento se realizará el inventario de los inmuebles y sitios de valor patrimonial, así como de su patrimonio intangible, la planimetría, la fotografía y las consultas con expertos. DESARROLLO TEÓRICO La investigación se desarrolló en seis capítulos. El capítulo I dedicado al análisis del marco teórico, titulado: ¿Las urbanizaciones, el patrimonio y el ordenamiento territorial y el urbanismo¿. Se conceptualiza sobre la ciudad, su origen y funcionamiento; las ciudades cubanas de interés nacional y los pueblos menores, la importancia de los contextos vernáculos; la problemática de las zonas y centros históricos, su necesaria conservación y puesta en valor; la armonía entre las ciudades o pueblos y la naturaleza, y el patrimonio material e inmaterial que estos poseen; el ordenamiento territorial y el urbanismo como ciencias, su papel en la protección del patrimonio; y por último, la legislación cubana relacionada con la protección del patrimonio El capítulo II también se concentró en el análisis del estado del arte, en este caso para la evaluación del contexto nacional e internacional, con una breve introducción al repertorio, un análisis del repertorio nacional e internacional y la determinación de las principales tendencias. El capítulo III aborda de manera general la situación del urbanismo en Cuba con la problemática del deterioro del patrimonio edificado. Se realizan en este marco consideraciones generales sobre el tema, un análisis del estado del planeamiento territorial y urbano en Cuba, con sus causas y efectos; y una evaluación de las oportunidades de la planificación física en el contexto actual, con vistas a atenuar la problemática existente. En el capítulo IV ya se comienza el análisis y evaluación de los poblados como casos de estudio: Guáimaro, Santa María del Rosario y Viñales. De cada uno de ellos se realiza una breve reseña histórica y evolución del poblado; se determinan los principales valores y potencialidades del centro histórico así como del propio poblado y su territorio de influencia (en el caso de Guáimaro se realiza un inventario del patrimonio cultural tangible e intangible); un análisis urbano, especificando la forma y funcionamiento del centro histórico-tradicional y del poblado; un análisis del Plan General de Ordenamiento Urbano de cada uno de los poblados en estudio, así como otros planes de ordenamiento; y finaliza con una evaluación del planeamiento en la zona de estudio. El capítulo V continúa con los casos de estudio, en esta ocasión con el análisis y evaluación de las ciudades: Cienfuegos, Santa Clara y Trinidad. Para cada una de ellas se realiza una breve reseña histórica y evolución de la ciudad; se determinan los principales valores y potencialidades del territorio (se realizó un inventario del patrimonio cultural tangible en las ciudades de Cienfuegos y Santa Clara, en esta última también del intangible); un análisis urbano, detallando la forma y funcionamiento de cada una de las zonas objeto de estudio; se analiza el Plan General de Ordenamiento Urbano de cada ciudad, así como otros estudios de ordenamiento existentes; y por último se realiza una evaluación del planeamiento en cada una de las zonas. El último y sexto capítulo es la propuesta en sí, titulado: ¿Lineamientos generales para abordar la temática patrimonial en el Planeamiento Territorial y el Urbanismo¿. Aquí se realizan unas consideraciones generales a partir de la evaluación de los seis casos de estudio; recomendaciones generales para la elaboración del Plan de Ordenamiento Urbano y su enfoque patrimonial; una propuesta de acciones y recursos necesarios para mitigar los problemas que aquejan a las urbanizaciones cubanas; se emiten unos lineamientos generales para la recuperación de nuestros pueblos y ciudades y su patrimonio; y por último se realiza una propuesta de políticas urbanas para la conservación del patrimonio cultural y natural de la nación. Como complemento y material de apoyo se elaboraron una serie de gráficos, cuadros y anexos que se listan a continuación: RELACIÓN DE GRÁFICOS Gráfico No1. Relaciones regionales. Guáimaro dentro de la nación Gráfico No2. Inicio de la disciplina urbanística en Guáimaro. 1855 Gráfico No3. Guáimaro 1855-Guáimaro hoy Gráfico No4. Guáimaro 1855-Guáimaro militarizado 1870 Gráfico No5. Relaciones urbanas. Poblado Guáimaro-centro histórico Gráfico No6. Potenciales regionales para el poblado Guáimaro Gráfico No7. Inventario del patrimonio cultural (Guáimaro) Gráfico No8. Grados de protección para los inmuebles. Alternativa 1 (Guáimaro) Gráfico No9. Grados de protección para los inmuebles. Alternativa 2 (Guáimaro) Gráfico No10. Principales inserciones dentro de la trama urbana. Acción estatal (Guáimaro) Gráfico No11. Principales inserciones dentro de la trama urbana. Acción ciudadana (Guáimaro) Gráfico No12. Estado constructivo de los inmuebles (Guáimaro) Gráfico No13. Análisis urbano. Inmuebles más representativos (Guáimaro) Gráfico No14. Uso de suelo (Guáimaro) Gráfico No15. Modelo de estructuración del poblado Guáimaro Gráfico No16. Propuesta de intervención (Guáimaro) Gráfico No17. Modelo de Estructuración General para el Centro Histórico (Guáimaro) Gráfico No18. Criterios de diseño urbano para la zona de protección 1 del centro histórico tradicional. Alternativa I, zona 1 (Guáimaro) Gráfico No19. Criterios de diseño urbano para la zona de protección 1 del centro histórico tradicional. Alternativa II, zona 1. I etapa (Guáimaro) Gráfico No20. Criterios de diseño urbano para la zona de protección 1 del centro histórico tradicional. Alternativa II, zona 1. I etapa (Guáimaro) Gráfico No21. Relaciones regionales. Santa María del Rosario dentro de la nación Gráfico No22. Vínculos de Santa María del Rosario con el resto de la ciudad de La Habana Gráfico No23. Elementos más importantes del poblado (Santa María del Rosario) Gráfico No24. Esquema Director de ciudad de La Habana. Plano de uso de suelo Gráfico No25. Estudio unidades de paisaje (Santa María del Rosario) Gráfico No26. Propuesta de ampliación del Balneario (Santa María del Rosario) Gráfico No27. Propuesta de ampliación del alojamiento del Balneario (Santa María del Rosario) Gráfico No28. Zonas de protección sanitaria del Balneario (Santa María del Rosario) Gráfico No29. Propuesta de completamiento redes hidrosanitarias (Santa María del Rosario) Gráfico No30. Propuesta red vial y transporte (Santa María del Rosario) Gráfico No31. Propuesta de equipamiento (Santa María del Rosario) Gráfico No32. Propuesta de desarrollo de la presa ¿El Cacao¿ (Santa María del Rosario) Gráfico No33. Localización de las áreas estudiadas (Santa María del Rosario) Gráfico No34. Enclave seleccionado para la inversión y topografía (Santa María del Rosario) Gráfico No35. Propuesta de acueducto para la nueva inversión (Santa María del Rosario) Gráfico No36. Relaciones regionales. Viñales dentro de la nación Gráfico No37. Grado de protección de los inmuebles y zonas de protección (Viñales) Gráfico No38. Centro de poblado. Niveles de animación (Viñales) Gráfico No39. Estado de la urbanización (Viñales) Gráfico No40. Tipologías constructivas del poblado (Viñales) Gráfico No41. Estado de las edificaciones (Viñales) Gráfico No42. Uso de suelo (Viñales) Gráfico No43. Servicios extrahoteleros y atractivos turísticos (Viñales) Gráfico No44. Áreas verdes y espacios públicos (Viñales) Gráfico No45. Redes infraestructurales (Viñales) Gráfico No46. Infraestructura de apoyo al transporte y la producción (Viñales) Gráfico No47. Síntesis de la problemática (Viñales) Gráfico No48. Régimen urbanístico del suelo. Calificación del suelo (Viñales) Gráfico No49. Régimen urbanístico del suelo. Clasificación del suelo (Viñales) Gráfico No50. Modelo de Ordenamiento Urbano propuesto para el poblado (Viñales) Gráfico No51. Propuesta de desarrollo para el centro del poblado (Viñales) Gráfico No52. Relaciones regionales. Cienfuegos dentro de la nación Gráfico No53. Situación actual del hábitat en la ciudad de Cienfuegos Gráfico No54. Propuesta para el desarrollo del hábitat e la ciudad de Cienfuegos Gráfico No55. Problemática ambiental de la ciudad de Cienfuegos Gráfico No56. Situación actual y propuesta para el desarrollo del turismo en la ciudad de Cienfuegos Gráfico No57. Situación actual y propuesta de reanimación de los servicios en la ciudad de Cienfuegos Gráfico No58. Propuesta de intervención urbana para la ciudad de Cienfuegos Gráfico No59. Régimen urbanístico del suelo. Clasificación (Cienfuegos) Gráfico No60. Régimen urbanístico del suelo. Calificación (Cienfuegos) Gráfico No61. Localización del sistema de espacios públicos y áreas verdes en la ciudad (Cienfuegos) Gráfico No62. Síntesis de la problemática de la ciudad de Cienfuegos Gráfico No63. Modelo de estructuración para el desarrollo de la ciudad de Cienfuegos Gráfico No64. Análisis de los riesgos de desastres para la ciudad (Cienfuegos) Gráfico No65. Accesibilidad y movilidad en la ciudad (Cienfuegos) Gráfico No66. Propuesta de accesibilidad y movilidad para la ciudad (Cienfuegos) Gráfico No67. Gestión del suelo en la ciudad de Cienfuegos Gráfico No68. Relaciones regionales. Santa Clara dentro de la nación Gráfico No69. Situación actual del transporte. Movilidad y accesibilidad urbanas (Santa Clara) Gráfico No70. Estado actual de la vialidad en la ciudad (Santa Clara) Gráfico No71. Situación de los espacios públicos y las áreas verdes en la ciudad (Santa Clara) Gráfico No72. Estado y tipo de la urbanización (Santa Clara) Gráfico No73. Comportamiento de las alturas y tipologías de las manzanas en la ciudad (Santa Clara) Gráfico No74. Sistema de centralidades urbanas en la ciudad de Santa Clara Gráfico No75. Régimen urbanístico del suelo. Clasificación (Santa Clara) Gráfico No76. Régimen urbanístico del suelo. Calificación (Santa Clara) Gráfico No77. Propuesta de espacios públicos y áreas verdes (Santa Clara) Gráfico No78. Situación de los espacios recreativos de la ciudad (Santa Clara) Gráfico No79. Situación actual del turismo en la ciudad (Santa Clara) Gráfico No80. Propuesta para el desarrollo del turismo y la recreación (Santa Clara) Gráfico No81. Situación actual y propuesta del hábitat en la ciudad de Santa Clara Gráfico No82. Situación del medio ambiente en la ciudad de Santa Clara Gráfico No83. Relaciones regionales. Trinidad dentro de la nación Gráfico No84. Época de construcción del centro histórico de la ciudad (Trinidad) Gráfico No85. Estado de las edificaciones. Centro histórico (Trinidad) Gráfico No86. Estado de transformación de los inmuebles. Centro histórico (Trinidad) Gráfico No87. Valor patrimonial de los inmuebles. Centro histórico (Trinidad) Gráfico No88. Grados de protección de los inmuebles. Centro histórico (Trinidad) Gráfico No89. Uso de suelo en el centro histórico de Trinidad Gráfico No90. División del centro histórico por sectores (Trinidad) Gráfico No91. Situación de los espacios públicos y las áreas verdes en la ciudad de Trinidad Gráfico No92. Situación general del hábitat en la ciudad de Trinidad RELACIÓN DE CUADROS CUADRO No1. Resumen del inventario. Patrimonio intangible del poblado de Guáimaro CUADRO No2. Resumen del inventario. Patrimonio tangible del poblado de Guáimaro CUADRO No3. Evaluación estética de Santa María del Rosario RELACIÓN DE ANEXOS Anexo No1. Ficha diseñada para el inventario del patrimonio cultural tangible. (Guáimaro) Anexo No2. Ficha diseñada para el inventario del patrimonio cultural intangible. (Guáimaro) Anexo No3. Ficha utilizada por el museo para el inventario del patrimonio cultural tangible. (Guáimaro) Anexo No4. Ficha utilizada por el museo para el inventario del patrimonio cultural intangible. (Guáimaro) Anexo No5. Inventario del patrimonio cultural tangible del centro histórico tradicional del poblado de Guáimaro. Anexo No6. Inventario del patrimonio cultural intangible del centro histórico tradicional del poblado de Guáimaro. Anexo No7. Regulaciones urbanísticas para el Centro Histórico-Tradicional que establece el Plan General de Ordenamiento Urbano del poblado de Guáimaro. Anexo No8. Criterios de diseño urbano para la zona de protección 1 del centro histórico-tradicional de Guáimaro. Anexo No9. Inventario del patrimonio cultural tangible de la ciudad de Cienfuegos. Anexo No10. Inventario del patrimonio cultural tangible de la ciudad de Santa Clara. Anexo No11. Inventario del patrimonio cultural intangible de la ciudad de Santa Clara. CONCLUSIONES - Hay consenso internacional en plantear que son los centros históricos la cuna de la urbanización, donde se concentran su diversidad y mayores y más relevantes valores. Motivo fundamental para que comience por esta zona todo proceso de conservación. Estas áreas centrales no pueden ser tratadas como un elemento aparte de la ciudad, tienen que ser englobadas en las políticas urbanas para poder aprovechar sus potencialidades y capacidades y contribuir así al desarrollo de las ciudades y poblados. - La actual definición de monumento no solo abarca las grandes obras, sino las obras más modestas que han adquirido un significado cultural. En este caso se encuentran las obras más representativas de nuestros pueblos y pequeñas ciudades donde predomina una arquitectura vernácula tradicional. - El análisis y planeamiento urbano constituyen la metodología óptima de acercamiento al universo de fenómenos arquitectónicos y la fórmula para comprender y hacer una correcta lectura de nuestras ciudades y pueblos y por ello de nuestras raíces. - Un asentamiento bien planeado está en mejores condiciones de lograr armonizar su dimensión social, económica y ambiental en un desarrollo sostenible. Esto requiere modificar la manera tradicional de enfrentar el planeamiento territorial y urbano. - La inexistencia de una Ley del Ordenamiento Territorial y Urbanismo, o Ley del uso del suelo como le llaman algunos, así como las deficiencias en su concepción que presentan muchos de los instrumentos de la Planificación Física para orientar el Ordenamiento Territorial y el Urbanismo en el país, contribuyen a la degradación o pérdida de importantes monumentos y conjuntos urbanos de valor patrimonial. A esto contribuye además la inexistencia de una ¿Política Nacional de Ordenamiento Territorial y Urbano¿. - En Cuba son mayoría los poblados, por lo que resulta inadmisible que hayan sido excluidos de los principales instrumentos de planeamiento territorial y urbano, más cuando la propia definición de lo urbano los tiene en cuenta. De lo contrario se ha estado mal utilizando y de manera indiscriminada el término ¿ciudad¿. - A pesar de que el principal instrumento metodológico de la Planificación Física no los tiene en cuenta, todos los pueblos del país que poseen función político-administrativa tienen, elaborado por las DMPF y aprobado por los Gobiernos municipales, el Plan General de Ordenamiento Urbano. - Los poblados cubanos poseen valores patrimoniales y un potencial extraordinario, con su estructura urbana y arquitectura vernácula representativa, que están siendo minimizados e ignorados. - A pesar de toda la legislación existente, son notables y reiteradas las malas inserciones en los centros históricos, las transformaciones y deterioro del patrimonio tanto material como el inmaterial, y en el más triste de los casos su pérdida total por demoliciones provocadas por el hombre o a causa de su deterioro natural. Entre las causas probables están la mala calidad de algunos de los instrumentos de planeamiento, las deficiencias en los mecanismos de gestión y control y el desconocimiento de los mismos por la falta de divulgación y educación ciudadana y patrimonial. Además, la legislación cubana en cuanto a protección del patrimonio está obsoleta, desactualizada, fue aprobada cuando Cuba aún no tenía ningún sitio inscrito en la lista de Patrimonio Mundial. - Las Ordenanzas de construcción y demás normas que con posterioridad se han dictado, ya resultan obsoletas en parte y no se corresponden con la realidad actual, por lo que se hace necesario codificar en una norma de mayor jerarquía todo lo regulado sobre la materia. - A pesar de existir regulaciones urbanas para la mayoría de los asentamientos con función político administrativa, proliferan por todo el país las ilegalidades, las indisciplinas urbanas y el deterioro de la imagen de nuestros pueblos y ciudades con la pérdida, en muchos casos, de parte del patrimonio cultural y natural. Esta situación lleva a reflexionar que entre las causas probables de su mala aplicación están la mala calidad de algunos de estos instrumentos, las deficiencias en los mecanismos de gestión y control y el desconocimiento por la falta de divulgación de los mismos. - El problema del planeamiento y gestión, fundamentalmente en lo referido a la conservación del patrimonio, es general. Sin embargo, resultan los más afectados los poblados y ciudades menores por ser los menos atendidos, convirtiéndose así en los más vulnerables. Esta situación demanda la toma de medidas urgentes. - El poblado Guáimaro, llamado por algunos historiadores como la ¿cenicienta gloriosa de Cuba¿, de tan solo mencionar su nombre palpita aceleradamente el corazón. Poblado histórico, constituido símbolo, en él se firmaron la primera Constitución de la República en Armas y la Constitución de 1940. Cuna de grandes patriotas y de otros que la hicieron suya fue símbolo de la hidalguía y firmeza del criollo mambí, razón ésta que hizo desplegar contra el asentamiento todo el poderío militar español durante la colonia. Es sitio de grandes hazañas y acontecimientos que transcienden los marcos regionales hasta la nación, pues no se puede hablar de la historia de Cuba sin mencionar su nombre. - Este asentamiento es privilegiado por su ubicación geográfica y sus valores, constituye lugar de tránsito donde nadie se baja ni mira porque carece de atractivos y ha sido muy deteriorada la imagen urbana. - El Modelo Urbano general para la conservación del centro histórico-tradicional de Guáimaro demostró que el patrimonio cultural es un activo dinamizador del centro histórico-tradicional y de todo el poblado y su adecuado aprovechamiento impulsará el desarrollo socio económico de la localidad. - A pesar de los valores y avales que poseen las propuestas de planeamiento realizadas para el poblado de Guáimaro y su territorio municipal, no se han implementado ni gestionado aún. Esta situación ha contribuido a acentuar, en todo el territorio, el deterioro de la imagen urbana y del patrimonio que guarda. Inciden en ello la falta de una voluntad política y los problemas que presentan los instrumentos de gestión y control del territorio. - Santa María del Rosario es un poblado que surgió y se ha mantenido a través del tiempo como una combinación armónica entre urbanismo, arquitectura, vegetación y topografía, lo que unido a otro elemento natural, sus aguas sulfurosas, le confieren al lugar un valor excepcional. Su arquitectura es sencilla, destacándose un núcleo central conformado por la iglesia de gran valor, la plaza o parque y las edificaciones de su entorno. Pero quizás, el mayor valor de Santa María del Rosario radica en la coherencia que aún mantiene el conjunto urbano y la forma magistral como se insertó entre la vegetación y los accidentes geográficos del lugar. Es el único asentamiento urbano, dentro de La Habana, con características de pueblo de campo. - Santa María es privilegiada por su ubicación geográfica y sus valores, rodeada de vías importantes de carácter nacional y otras que vinculan sitios de interés dentro de la capital cubana. Sin embargo, nadie llega porque a pesar de ser un sitio accesible por la infraestructura vial, las conexiones del transporte urbano son prácticamente nulas. A esto se suma la falta de equipamiento urbano y de servicios y el desconocimiento general que hay sobre el lugar. - El Esquema de Desarrollo de la ciudad de La Habana no establece políticas específicas para potenciar el desarrollo de Santa María del Rosario a pesar de poseer ésta las únicas reservas de aguas sulfurosas de la provincia y constituir el único poblado de la capital con características de asentamiento de campo. A esto se suma el patrimonio que guarda que merece su puesta en valor. - El único estudio de planeamiento realizado para Santa María del Rosario es muy viejo, con más de 15 años, sin embargo aún sus propuestas mantienen vigencia. Muy pocas acciones se han realizado, quizás porque carecen del carácter integrador que deben tener las intervenciones en los centros históricos para garantizar su éxito. Este Plan Director se propone solucionar la problemática de Santa María del Rosario y potenciar sus principales valores, entre otras acciones, reforzando el programa de equipamiento hacia la zona central del poblado: alrededores de la plaza y la iglesia, en la calle 31 y en algunos puntos aislados con determinado valor e interés, como la Loma de la Cruz y entorno del Balneario. Continúa deteriorándose un conjunto urbano de grandes valores y lo peor, se mantiene aún desconocido e ignorado. - El Valle de Viñales y el poblado de igual nombre coexisten como en un abrazo. Ambos declarados Monumento Nacional en 1979 e incluidos en la lista de Patrimonio Universal en 1999, en la categoría de paisaje cultural. Están más que demostrados sus valores excepcionales, donde de manera magistral conviven la naturaleza y la creación del hombre. - Esta armónica relación está cambiando, el paisaje se está transformando, unos dicen que por los desastres naturales cada vez más fuertes, provocados por el cambio climático, otros, a quienes me sumo, que es la mano del hombre la principal devastadora. - Una de las principales actividades económicas en el municipio es el turismo, sustentado en los valores naturales, históricos, arquitectónicos y culturales presentes en el pueblo y su entorno, el Valle de Viñales, los que en su conjunto le concedieron a toda la zona las diversas categorías que en la actualidad ostenta (Monumento Nacional desde 1979, Paisaje Cultural de la Humanidad desde 1999 y Parque Nacional desde 2001), lo que avala sin lugar a dudas la excepcionalidad y singularidad de su paisaje. - El Valle de Viñales ha sido bastante estudiado, sin embargo, los Planes de Ordenamiento no satisfacen las necesidades del territorio ni la función para la que fueron concebidos. Además de algunos problemas en su concepción, están influyendo negativamente la deficiente gestión y control territorial, así como la insuficiente divulgación y educación en los valores patrimoniales, fallando en todo momento la función y misión de los Planes. - La ciudad de Cienfuegos, llamada por muchos ¿la perla del sur¿ o ¿la bella ciudad del mar¿, es privilegiada por el marco geográfico que la envuelve y sus valores culturales; sin embargo, solo constituye lugar de tránsito para el turismo y no precisamente porque carezca de atractivos, pues en ella son abundantes. - La ciudad de Cienfuegos cuenta con varios inmuebles y sitios de valor que certifican su carácter excepcional. Parte de su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad; cinco bienes como monumentos nacionales: Parque Martí y su entorno, Museo Naval Cayo Loco, Cementerio Tomás Acea, Cementerio de Reina y la zona de La Punta (perteneciente al barrio Punta Gorda); 6 como monumentos locales y posee otras muchas edificaciones, muebles y ambientes de valor. La imagen del centro histórico ha sido poco perturbada con la introducción de tipologías constructivas inadecuadas y la falta de mantenimiento, ésta problemática se hace muy fuerte en sus alrededores y en especial en las zonas periféricas de la ciudad, lo que está afectando la integridad del fondo construido. - Fueron catalogados un total de 93 inmuebles y sitios protegidos como los de más alto valor, definiéndose los ejes principales de su concentración el parque José Martí y su entorno, el boulevard, el Paseo del Prado y la zona de Punta Gorda. Predomina el patrimonio inmueble doméstico. También coexisten en el territorio y así fueron identificadas varias manifestaciones del patrimonio intangible, relacionándose entre ellas las numerosas las tradiciones, con varias festividades populares y conmemoraciones religiosas, las leyendas y las tradiciones culinarias. - El Plan General de Ordenamiento Urbano de la ciudad de Cienfuegos asumió cinco dimensiones para la elaboración de la propuesta de planeamiento urbano, tanto el modelo de estructuración de la ciudad como la estrategia y programa de actuaciones para su implementación. Entre ellas resalta el patrimonio cultural y el fondo construido. - El PGOU de la ciudad de Cienfuegos se trazó entre sus líneas estratégicas, para lograr el desarrollo territorial y urbano, preservar la identidad local, con varios objetivos estratégicos entre los que destacan: proteger y rescatar los valores patrimoniales de la localidad, perfeccionar y fortalecer el control urbano, y mejorar progresivamente la imagen de la ciudad. Como segunda línea estratégica, alcanzar un desarrollo sustentable, con dos objetivos fundamentales: proteger las potencialidades de la ciudad y optimizar su aprovechamiento, y fortalecer la ciudad como polo turístico a nivel nacional e internacional. - A pesar del buen trabajo que a lo largo de los últimos años ha desarrollado la Oficina del Conservador de la ciudad de Cienfuegos, es muy débil el proceso inversionista en la conservación y rehabilitación, así como en la reparación y mantenimiento del patrimonio. Es por ello muy manifiesto, y uno de los problemas principales de la ciudad el deterioro del patrimonio natural y edificado, por no priorizar la restauración y conservación y uso sostenible de dichos valores para el desarrollo futuro. - La ciudad de Cienfuegos cuenta con una voluntad política, Gobernantes sensibilizados en los valores y potencialidades de la ciudad; con Planes de Ordenamiento que abarcan varios ámbitos y escalas, que poseen un carácter estratégico e integrador; sin embargo, la realidad es que no se explotan a cabalidad las potencialidades culturales y naturales que posee este territorio; tampoco los valores intangibles que perviven y aportan identidad a esta ciudad y sus pobladores. - La problemática de esta bellísima ciudad se centra, por lo tanto, en el poco aprovechamiento de su patrimonio como recurso turístico y el impacto que esto representa para el desarrollo económico y social de todo el territorio. Es inminente que se tomen las medidas necesarias para la elaboración de Planes Especiales para el desarrollo turístico de la región, potenciando la explotación de sus recursos naturales y culturales con un enfoque estratégico. - La ubicación geográfica excepcional de la ciudad de Santa Clara, en el centro de la isla, fue el principal motor impulsor de su desarrollo. Se ha distinguido todos estos años por un desarrollo espontáneo, con una trama irregular, no jerarquizada, con vías angostas y aceras estrechas. Las edificaciones se enciman sobre las calles obstaculizando las visuales y dejando pocos espacios y áreas libres. - La ciudad, sin grandes conjuntos compactos representativos de una época o estilo, conserva todavía la huella de sus más de trescientos años de existencia, en la presencia de numerosas edificaciones distribuidas por toda su área más antigua. Esta área, que se ha demarcado como casco histórico, representa las modalidades, gustos y técnicas que en las distintas épocas estuvieron en boga. - Se caracteriza Santa Clara como una ciudad del ¿interior¿ del país, que no ostenta la grandiosa arquitectura de los palacetes de la aristocracia habanera o de otras ciudades de América. Su arquitectura es representativa de un medio humilde, con escasos recursos constructivos, mano de obra no especializada y sin la guía de profesionales de la construcción y las artes. - Aunque no es representativo de la ciudad sus valores patrimoniales, solo en el centro histórico urbano se cuenta con 41 inmuebles con valores arquitectónicos, 16 con valores históricos y 18 con valores artísticos; además del Teatro de La Caridad y el Parque ¿Leoncio Vidal¿ declarados Monumento Nacional. Este Centro Histórico ocupa un área de 39 ha que representan el 1% del total del área de la ciudad. - El centro histórico urbano está muy bien definido como resultado de la evolución de la ciudad. Se caracteriza por la unidad y coherencia de estilos de sus edificaciones generalmente de un nivel, con una trama ortogonal regular, de manzanas compactas, calles y aceras estrechas que muestran una imagen arquitectónica y urbana ecléctica, donde cada época ha dejado su huella. - La línea de fabricación se encuentra seguida a la acera no existiendo áreas de jardín aunque sí agradables patios interiores. Esta homogeneidad ha prevalecido a pesar de la inserción de diversos estilos arquitectónicos, cuyos códigos se adecuan en un armónico diálogo. Sin embargo, la espontaneidad e iniciativa no controlada ha provocado alteraciones en muchas de sus edificaciones. - Se tomó para esta investigación el inventario del patrimonio cultural realizado por la DPPF de Villa Clara, como parte del catálogo de inmuebles y espacios protegidos del PGOU de la ciudad. Fue revisado y actualizado en el terreno, respondiendo a los intereses de la presente investigación, por lo que se presenta como catálogo. - Se inventariaron varias manifestaciones del patrimonio intangible, relacionándose entre ellas las más numerosas las leyendas, donde los hechos reales y la fantasía, entretejiéndose durante sus más de 300 años de existencia han dado lugar a leyendas o ha creado tradiciones que se han trasmitido oralmente de generación en generación. - Santa Clara es una ciudad muy bien planificada pero persisten los problemas no solo de funcionamiento de la ciudad, sino referidos fundamentalmente a la conservación del patrimonio cultural. Se han transformado las edificaciones de valor, perdiendo en la mayoría de los casos hasta su valor de uso. - A pesar de la voluntad de Gobierno y la existencia de una Planificación Física fuerte en el territorio, persisten los problemas. Se hace inminente la elaboración y aprobación de una política nacional, que vaya en función de la potenciación de los valores históricos y arquitectónicos, en especial del Parque Leoncio Vidal y su entorno, declarado Monumento Nacional; de los puntos de alto intercambio social y de servicios; las centralidades urbanas y la accesibilidad y conectividad entre estos. - Es inminente la necesidad de minimizar las restricciones, entre las que destacan el alto nivel de instalaciones, muchas de ellas con valor patrimonial, con fuerte deterioro constructivo; las deficiencias en la trama vial y el tránsito, que hacen del Parque Leoncio Vidal uno de los puntos de conflictos transporte-peatón más caóticos de la ciudad; entre otros problemas. - Para la ciudad de Santa Clara es prioritaria una política de rescate, restauración, conservación y mantenimiento de las construcciones, en especial aquellas de valor patrimonial, así como revertir las transformaciones de que el fondo construido ha sido objeto todos estos años. - Trinidad, la última de las ciudades de estudio, localizada en la zona centro sur de la isla, muy cerca de la también extraordinaria ciudad de Cienfuegos, y de las no menos importantes ciudades de Santa Clara y Santi Spíritus, conformándose entre todas un circuito de extraordinario valor. - La ciudad de Trinidad, en especial su Centro Histórico, constituye uno de los lugares más visitados de todo el país, ya que concentra un conjunto de atractivos que reúnen una serie de valores conformando una imagen destacada dentro del contexto. En el Centro Histórico se desarrolla un serio trabajo de estudio y recuperación de sus exponentes patrimoniales que conjuntamente con el Valle de los Ingenios se inscriben en la lista del Patrimonio Mundial como ¿conjuntos arquitectónicos ilustrativos de un significativo período de la historia y ejemplos eminentes de cultura y hábitat humanos tradicionales¿. - Los recursos que posee este territorio están representados por playas, cuevas, paisajes montañosos y submarinos, y un patrimonio cultural por toda la arquitectura colonial de la ciudad de Trinidad, que junto a los recursos existentes en el Valle de Los Ingenios resultan únicos en el país, lo que les valió la declaratoria por la UNESCO de Patrimonio Cultural de La Humanidad en el año 1988. Quizás sea la única región del país donde convergen, en un mismo espacio geográfico, tantos y tan disímiles valores naturales y culturales. - La ciudad de Trinidad, unido a su entorno natural y arquitectura colonial, posee una maravillosa historia y diversidad de leyendas que trascienden hasta nuestros días. La artesanía, la música, la danza, comidas, y las festividades tradicionales, aportan un caudal de actividades singulares y únicas de su patrimonio cultural, constituyendo un ejemplo de identidad y autenticidad de la cultura cubana. - La imagen del centro histórico ha sido poco perturbada con la introducción de tipologías constructivas inadecuadas y la falta de mantenimiento; sin embargo, en su zona de influencia y en especial en las zonas periféricas de la ciudad la modificación de las tipologías tradicionales, las inserciones inadecuadas y el mal estado del fondo edificado están afectando intensamente la integridad del fondo construido, así como la imagen, estructura y funcionamiento de la ciudad. - El centro no posee espacios vacíos, está completamente saturado. Los espacios para los servicios deficitarios tendrán que obtenerse por cambios de uso, algunos en instalaciones con usos que resultan incompatibles con la función y la imagen del centro. Resultan muy demandados los espacios verdes urbanos y el desarrollo de actividades nocturnas que dinamicen el centro en ese horario. - Se tomó para esta investigación la información disponible en la DPPF de Santi Spíritus, para elaborar el catálogo de inmuebles y espacios protegidos como una salida del PGOU de la ciudad. Fue revisada y actualizado en el terreno por la autora, respondiendo a los intereses de la presente investigación, pero se demanda de manera urgente la elaboración del catálogo para su salvaguarda y protección. - El centro está dividido en cuatro zonas: A, B, C y una zona de transición o amortiguamiento, atendiendo a sus valores históricos-arquitectónicos, a su integridad y estado de conservación. La zona ¿A¿ es la de mayores y más relevantes valores, está restringido el tráfico vehicular y su área más importante es la plaza Mayor con su Iglesia Parroquial. Ésta zona se ha convertido en el Centro Cultural de la ciudad, mediante la restauración de edificaciones coloniales, convirtiéndolas en instalaciones culturales, recreativas y de servicios. - La problemática de esta bellísima ciudad se centra en el poco aprovechamiento de los numerosos y disímiles recursos turísticos que rodean el territorio para hacerlos funcionar como un sistema y el impacto que una buena gestión de todos ellos representa para el desarrollo económico y social de todo el territorio. Es inminente que se tomen las medidas necesarias para la elaboración de Planes de Ordenamiento para toda la región, potenciando la explotación de sus recursos naturales y culturales con un enfoque estratégico. - Este territorio, ampliamente estudiado y ricamente dotado, está sufriendo los embates del tiempo y también, por qué no, los efectos implacables del mal accionar del hombre. Las transformaciones improcedentes, la incorporación de tipologías inadecuadas, así como los efectos de la crisis económica con las limitaciones que impone para la adquisición de diversos materiales, están cambiando la imagen de la ciudad de Trinidad. Aunque de este caos ha librado hasta el momento el área declarada Patrimonio de la Humanidad, la amenaza está latente y afectando seriamente la imagen urbana. Por lo tanto, se hace inminente la toma de medidas urgentes, y los instrumentos de planeamiento no están ayudando a ello. - No se han logrado gestionar eficientemente los Planes, debido a fallas en el proceso de elaboración, concepción e implementación, así como a otros elementos de carácter objetivo. Han primado intereses sectoriales y particulares lo que ha ido en detrimento de la imagen de la ciudad y su entorno. Proliferan las indisciplinas urbanas y no se ejerce el control territorial por los cuerpos de inspección. - Es factible la realización de estudios más profundos y sistemáticos para definir una propuesta de conservación, donde se haga un balance de los usos, se aprovechen las potencialidades y se pueda evaluar la repercusión formal y social sobre la zona histórica, evitando de esta forma llevar a cabo políticas erradas sobre los centros históricos y el patrimonio cultural en general. - Cuba no escapa a los problemas de la conservación de las urbanizaciones y fundamentalmente de sus áreas centrales e históricas, a pesar de tener un marco legal bastante amplio para la conservación de su patrimonio cultural. Son notables y reiteradas las malas inserciones en los centros históricos, sus transformaciones y deterioro, y en el más triste de los casos su pérdida total por demoliciones provocadas por el hombre o a causa del deterioro natural. - Es evidente en Cuba la falta de integración conceptual entre urbanismo y conservación. El pensamiento retrogrado y sectorialista de algunos directivos y hasta técnicos, profesionales y especialistas, que de alguna manera participan en la toma de decisiones, de desvincular patrimonio de ordenamiento territorial y urbano, es probablemente la principal barrera que se ha impuesto a la conservación de la ciudad y poblados tradicionales y al patrimonio cultural. - Entre las principales causas que están atentando contra la conservación de la urbanización actual se ha identificado, en primer lugar, las deficiencias en los programas docentes de formación profesional en las carreras afines a la Planificación Física. La no inclusión de asignaturas de urbanismo y conservación patrimonial en los programas docentes es un problema a resolver. - En segundo lugar la baja calidad en los procesos de planeamiento, gestión, control y evaluación de los Planes Generales de Ordenamiento Territorial y Urbanismo a todas las escalas. Es imprescindible perfeccionar este proceso, es una cadena donde no puede fallar ninguno de sus eslabones. ¿El planeamiento debe ser una herramienta estratégica fundamental para una buena gestión. Sin planeamiento no existirá gestión y, sin gestión el planeamiento devendrá solamente en un depósito de buenas intenciones enteramente separado de la realidad¿ . El control y la evaluación, son también primordiales instrumentos que garantizan el éxito. - Está afectando también a la conservación del patrimonio cultural, la deficiente estrategia de divulgación y educación cívica. A pesar de ser el cubano un pueblo bastante instruido, hay mucho desconocimiento en este sentido. Será necesario educar en los valores patrimoniales, incentivando lo identitario y lo tradicional si deseamos legar a las futuras generaciones una ciudad, un pueblo mejor. - Las urbanizaciones de hoy poseen debilidades sobre las que hay que trabajar y sobre ellas se ciernen amenazas, que de aprovecharse bien se pueden convertir en oportunidades. Pero también conservan aún fortalezas y presentan varias oportunidades que no se pueden obviar y hay que poner en función del desarrollo de la localidad. - Se plantea de manera general una línea de trabajo muy amplia que facilitará la elaboración de la política urbana para la conservación del patrimonio. Su correcta implementación llevará a la recuperación exitosa de nuestros pueblos y ciudades, especialmente las menores, y de su patrimonio. - Para enfrentar de manera exitosa un Plan de Ordenamiento Urbano y Valoración Patrimonial, en un correcto proceso de seguimiento y control, es indispensable la realización de diversos análisis, entre ellos destacan los bibliográficos, del sitio, la demografía, la realización de inventarios y catálogos. También es necesario trazar un adecuado Plan Estratégico y establecer una Oficina de Gestión del Plan. El análisis del marco legal e institucional, que protege y ampara el sitio en cuestión, es importantísimo. - En la concepción de todo Plan de Ordenamiento Urbano, si se desea sea exitoso, se deben tener en cuenta, entre sus principales objetivos: rescatar la centralidad, recuperar el fondo habitacional e impulsar su desarrollo económico y social. - La presente investigación avala la problemática que está afectando por igual a los grandes y pequeños asentamientos urbanos. No obstante, se ponen de manifiesto una vez más la vulnerabilidad de los poblados y ciudades menores, y la necesidad de atención que las mismas demandan, lo que justifica la prioridad que se les da en este estudio. Esta situación demanda la toma de medidas urgentes. - La propuesta de grados de protección para los inmuebles, adaptando lo establecido en el Decreto 55 a las condiciones del poblado, resulta muy audaz pero imprescindible para conservar el patrimonio local. En este sentido y cumpliendo el mismo fin se propone que la restauración, en todo proceso de conservación, se maneje en cinco grados, por la diversidad de situaciones que se presentan. - Los lineamientos propuestos para la protección y conservación del patrimonio cultural muestran la inminente necesidad de elaborar una estrategia para la recuperación del urbanismo y del patrimonio cultural. Para ello será necesario establecer un orden de prioridades y plantear etapas que lleven a la correcta implementación de la propuesta para la conservación de la ciudad y las urbanizaciones. - Las nueve políticas urbanas resultantes de todos los análisis y evaluaciones realizadas, cumplen con la finalidad de enriquecer y aportar a los Esquemas y Planes de Ordenamiento Territorial y Urbano los elementos necesarios para la conservación del patrimonio. En todas ellas se ven reflejados o beneficiados los seis asentamientos objeto de estudio en la presente investigación: Guáimaro, Santa María del Rosario, Viñales, Cienfuegos, Santa Clara y Trinidad. RECOMENDACIONES - La elaboración de una estrategia de actuación por objetivos para lograr la implementación y gestión de los Planes de Conservación para los centros históricos estudiados, así como para el resto de los centros del país. - Es indispensable la elaboración de regulaciones detalladas y específicas a partir de los análisis y propuestas realizadas, que permitan y garanticen la protección y conservación del patrimonio cultural, en especial de los poblados estudiados. - Se hace necesario evaluar los Planes de Ordenamiento Urbano vigentes, diagnosticar la situación actual de los asentamientos urbanos y su entorno, y enunciar algunas medidas en función de solucionar su problemática. - Elaborar definitivamente las políticas nacionales de ordenamiento territorial y urbanismo, con especial énfasis en la conservación y gestión del patrimonio cultural. - Elaborar y aprobar la Ley del Ordenamiento Territorial y el Urbanismo. - Actualizar y completar la legislación cubana relacionada con la protección del patrimonio, así como toda la normativa e instrumental metodológico referido al planeamiento y la gestión. - Elaborar un estudio de ordenamiento regional que pueda integrar las potencialidades que poseen los territorios del centro sur de la isla de Cuba para su adecuado aprovechamiento y potenciación. - Elaborar una estrategia para solucionar los problemas urbanos que aquejan a todas las urbanizaciones del país, a partir de la política propuesta. BIBLIOGRAFÍA ALEMAN, LAURA: ¿Hilos rotos. Ideas de ciudad en el Uruguay del siglo XX¿ en 6tas Jornadas de investigación en arquitectura. Formación de Investigadores. Facultad de Arquitectura Uruguay - Universidad de la República, octubre 2007. BARONI BASSONI, SERGIO: Hacia una cultura del territorio. Ed. Centro Regionale de Intervento per la Cooperazione (CRIC) - Grupo para el Desarrollo Integral de la Capital (GDIC), La Habana, 2003. BARONI BASSONI, SERGIO: Introducción a la Planificación Física. Grupo de Publicaciones IPF, La Habana, 1980. BENNATO, ANÍBAL - OTROS AUTORES: Plan de renovación urbana en el Barrio del Puerto de la ciudad de Barranqueras, Argentina. BERMÚDEZ MULET, EMIGDIA DEL CARMEN - BOQUET ROQUE, ANA DELIA: Estudio de Ordenamiento Territorial de las ciudades. Análisis estratégico de las ciudades principales e intermedias. IPF, La Habana, 2009. BERMÚDEZ MULET, EMIGDIA DEL CARMEN - BOQUET ROQUE, ANA DELIA - BEREAU HERNÁNDEZ, ANA MARGARITA: Estudio nacional Sistema Asentamientos Humanos. Instituto de Planificación Física, La Habana, 2008. BERMÚDEZ MULET, EMIGDIA DEL CARMEN: Las ciudades de interés en el ordenamiento territorial nacional. Instituto de Planificación Física, La Habana, 2000. CARRIÓN M, FERNANDO: Centro histórico: relación social, globalización, y mitos. Ed. Diario Hoy, Ecuador. CARRIÓN M, FERNANDO: ¿El centro histórico como proyecto y objeto de deseo¿ en Seminario ¿Hacia un Estado estable: regeneración y revitalización urbana en las Américas¿. CARRIÓN M, FERNANDO: Espacio público: punto de partida para la alteridad. Ed. Diario Hoy, Ecuador. CARRIÓN M, FERNANDO: ¿Las nuevas tendencias de la urbanización en América Latina¿ en Fernando Carreón M.: La ciudad construida. Urbanismo en América Latina. Ed. FLACSO-Ecuador, Junta de Andalucía, 2001. CARRIÓN M, FERNANDO: Los centros históricos en la era digital en América Latina. CARRIÓN M, FERNANDO: ¿Veinte temas sobre los centros históricos en América Latina¿ en Colectivo de autores: Gestión del Patrimonio Cultural Integrado. Ed. Universidad de UFPE, Recife, 2002. CASA DE LA CULTURA DE SANTA MARÍA DEL ROSARIO: Estudio urbanístico de Santa María del Rosario. Cotorro, La Habana. CELIS, FRANCISCO: Análisis regional. Ed. Ciencias sociales, La Habana, 1988. CENTRE FOR LIVEABLE CITIES SINGAPUR - CIVIL SERVICE COLLEGE SINGAPUR: Liveable and sustainable cities. A framework. Singapur, 2014. CENTRE FOR LIVEABLE CITIES SINGAPUR - URBAN LAND INSTITUTE ASIA PACIFIC: Creating healthy places through active mobility. Singapur, 2014. CENTRE FOR LIVEABLE CITIES SINGAPUR: Urban systems studies. Financing a city: developing foundations for sustainable growth. Centre for liveable cities Singapur, first edition, Singapur, 2014. CENTRE FOR LIVEABLE CITIES SINGAPUR: Urban systems studies. Land acquisition and resettlement: securing resources for development. Centre for liveable cities Singapur, first edition, Singapur, 2014. CENTRO DE PATRIMONIO MUNDIAL: Carpeta de información sobre el patrimonio mundial. UNESCO, Marzo de 2005. CLAVO LINARES, DELVIN: Estudios sobre la actualización de la actividad turística en la ciudad de Trinidad. DPPF Santi Spiritus, 2011. COHEN, MICHAEL A: ¿Ayuda, densidad y configuración urbana. Anticipando Dakar¿, en revista Temas. No58:4-12. Abril-junio de 2009. COLECTIVO DE AUTORES de las Agencias English Partnerships y The Housing Corporation: Compendio de Diseño Urbano con apuntes sobre el tema de Cuba. Ediciones Unión, Colección Arquitectura y Ciudad, La Habana, 2010. COLECTIVO DE AUTORES: Historia del Cotorro. Comisión de asuntos históricos, Comité Municipal del Partido, Cotorro, La Habana, 2004. COLECTIVO DE AUTORES: Viñales, un paisaje a proteger. Centro de Estudios Urbanos de la Facultad de Arquitectura del ISPJAE - DPPF Pinar del Río - Proyecto Los Mogotes - ONG CRIC-ITALIA, Ediciones Pontón Caribe SA., La Habana, 2005. CONSEJO NACIONAL DE LAS ARTES PLÁSTICAS: Arquitectura cubana. Metamorfosis, pensamiento y crítica. Selección de textos. Ed. Arte Cubano. COULOMS, RENÉ: ¿Modelos de gestión en los centros históricos de América Latina y el Caribe. En busca de la integralidad, la gobernabilidad democrática y la sostenibilidad¿ en Fernando Carrión M.: La ciudad construida. Urbanismo en América Latina. Ed. FLACSO-Ecuador, Junta de Andalucía, 2001. COYULA COWLEY, MARIO: ¿Cuesta pero vale¿. DA NANG PUBLISHING HOUSE: Da Nang. The mark of time. Viet Nam, 2014. DE LAS CUEVAS TORAYA, JUAN: La evolución urbanística de La Habana entre 1899-1958. Conferencia ofrecida por el historiador de la construcción en el colegio de Arquitectura de Cádiz, el 4 de octubre de 2007 y repetida en el Centro de Información de la Construcción el 11 de abril de 2008. DMPF SANTA CLARA: Plan general de ordenamiento urbano de la ciudad de Santa Clara (PGOU). Santa Clara, 2004 (actualizado en el 2014). DPPF CIENFUEGOS: Plan general de ordenamiento urbano de la ciudad de Cienfuegos (PGOU). Cienfuegos, 2010 (actualizado en el 2014). DPPF CIUDAD DE LA HABANA - CENTRO NACIONAL DE CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN Y MUSEOLOGÍA (CENCREM): Santa María del Rosario: Propuesta para un turismo especializado. Ciudad de La Habana. DPPF CIUDAD DE LA HABANA: Esquema de Ordenamiento Territorial de Ciudad de La Habana. Dirección Provincial de Planificación Física, Ciudad de La Habana. 2000. DPPF CIUDAD DE LA HABANA: Esquema Director de Santa María del Rosario. Dirección Provincial de Planificación Física, Ciudad de La Habana, 1993. DPPF CIUDAD DE LA HABANA: Estudio de factibilidad para la construcción del nuevo Balneario y remodelación del existente, y para el desarrollo integral de la presa El Cacao como enclave del alojamiento asociado a la estación termal. Dirección Provincial de Planificación Física, Ciudad de La Habana. DPPF PINAR DEL RÍO ¿ CEU/FACULTAD DE ARQUITECTURA/ISPJAE: Taller sobre el territorio y el núcleo urbano de Viñales. Viñales, junio, 2004. DPPF PINAR DEL RÍO: Plan Especial de Ordenamiento Turístico del pueblo de Viñales. Dirección Provincial de Planificación Física de Pinar del Río, 2001. DPPF PINAR DEL RÍO: Plan General de Ordenamiento Territorial y Urbano de Viñales. Dirección Provincial de Planificación Física de Pinar del Río, 2001 (actualizado en 2012). DPPF SANTI SPIRITUS: Plan general de ordenamiento urbano de la ciudad de Trinidad (PGOU). Santi Spiritus, 2006. DUANY, ANDRÉS: Charlas en el capitolio de la Habana sobre el Nuevo Urbanismo. Ediciones Unión, Colección Arquitectura y Ciudad, La Habana, 2010. DUANY PLATER ZYBERK: Smart Code, un código inteligente de diseño urbano. Ediciones Unión, Colección Arquitectura y Ciudad, La Habana, 2010. ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE MUJERES ARQUITECTAS, INGENIERAS Y AGRIMENSORAS: ¿La importancia vital del parque y la quinta fachada¿ en VIII Encuentro. México, mayo de 2007. FALCÓN, ERICK DENNIS - RODRÍGUEZ, PEDRO YUNIESKY: San Miguel de los Baños. Análisis urbano y proyecto de recuperación del Balneario, las viviendas y el cementerio. Tesis presentada en opción al título de arquitecto. ISPJAE, La Habana. FORNET GIL, PABLO: La ciudad diminuta. Ed. Ciencias sociales, La Habana, 1996. FOSTER, HAL: ¿Voces en vanguardia. Pequeño diccionario de ideas del diseño actual¿ en Arquitectura Viva Madrid No93. Madrid, 2003. GALÁN, JOS: ¿Rehabilitación del centro ciudad. Planeamiento urbano comercial¿ en Jornada sobre urbanismo y comercio. Zaragoza, noviembre, 1997. GARCÍA CARRILLO, EDGARDO: Patrimonio cultural y turismo: Una visión iberoamericana. Coordinador Nacional de Patrimonio Cultural y Turismo, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México. GARCÍA CHUECA, EVA: ¿Los Gobiernos locales y el derecho a la ciudad. Experiencias, debates y nuevos desafíos¿ en Boletín COHRE No6. Mayo, 2009. GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO ZARAGOZA: Renovación del Plan Integral del casco histórico de Zaragoza 2005-2012. Ayuntamiento Zaragoza, Gerencia de Urbanismo, Servicio de Estudios Urbanos y Planes Integrales, 2005. GILMET, HUGO: ¿Urbanismo al eje. El Plan de Ordenamiento Territorial y la Bahía de Montevideo¿ en Carrión M. Fernando: La ciudad construida. Urbanismo en América Latina. Ed. FLACSO-Ecuador, Junta de Andalucía, 2001. GÓMEZ DE BLAVIA, MILAGROS: Herencia para hacer ciudad. Características del Programa herencia del centro Jacinto Lara S.A. GONZÁLEZ COURET, DANIA: ¿Desarrollo sustentable y medio ambiente construido¿. Clase No14, tema No1, unidad No4. Asentamientos Humanos en Maestría Gestión de los Asentamientos Humanos. GONZÁLEZ COURET, DANIA: ¿Desarrollo sustentable y medio ambiente construido¿. Clase No14, tema No1, unidad No5. Sustentabilidad urbana en Maestría Gestión de los Asentamientos Humanos. GONZÁLEZ TAMARIT, LUIS: ¿El regreso a la ciudad construida. La recuperación de la ciudad¿ en Carrión M., Fernando: La ciudad construida. Urbanismo en América Latina. Ed. FLACSO-Ecuador, Junta de Andalucía, 2001. GONZÁLEZ VILLAR, CARLOS: ¿Los pobres y el proceso de producción de la ciudad¿ en V Congreso de Antropología Social. Proyecto POBUR-Programa PISPAD- Secretaría de investigación Universidad Nacional de Misiones, La Plata, Argentina, 1997. Guía de arquitectura, La Habana Colonial. La Habana-Sevilla, 1993. HA LONG BAY MANAGEMENT DEPARTMENT: Ha Long Bay. Natural world heritage. Viet Nam, 2012. HARVEY, DAVID: ¿Reforma urbana: El derecho a la ciudad como una alternativa del neoliberalismo¿ en Foro Social Mundial, resumen conferencia de apertura en el marco del seminario sobre reforma urbana. Belem do para, Brasil, Boletín COHRE, No6 mayo de 2009. HERCE, MANUEL: ¿Instrumentos de transformación del espacio urbano¿ en Carrión M., Fernando: La ciudad construida. Urbanismo en América Latina. Ed. FLACSO-Ecuador, Junta de Andalucía, 2001. HOWARD KUNSTLER, JAMES: Meditaciones sobre la condición urbana. Problemática del Nuevo Urbanismo. Volumen I. Ediciones Unión, Colección Arquitectura y Ciudad, La Habana, 2010. IPF-DPPF CIENFUEGOS: Regulaciones urbanísticas de la ciudad de Cienfuegos. IPF, La Habana, 2014. IPF - DPPF PINAR DEL RÍO: Plan General de Ordenamiento Urbano de Viñales. Pinar del Río, 2009 (actualizado en 2014). IPF - DPPF PINAR DEL RÍO: Síntesis de los Planes de Ordenamiento de los Polos Turísticos Península de Guanahacabibes y Viñales. Instituto de Planificación física, La Habana, noviembre de 2003. KRAMBACH, KART - COLECTIVO DE AUTORES: Los poblados pequeños. Ed. Ciencias sociales, La Habana, 1990. KRIER, LEÓN: Arquitectura: elección o destino adverso. Teoría del Nuevo Urbanismo. Volumen II. Ediciones Unión, Colección Arquitectura y Ciudad, La Habana, 2010. La gestión, clave para la preservación y sostenibilidad del patrimonio cultural. UNESCO. 2003. LÁPIDUS, LUIS: ¿Los centros históricos menores en Cuba¿ en Revista Arquitectura y Urbanismo No4/2001 Vol. XXII. La Habana, 2001. LINARES, CECILIA ¿ RIVERO, BISEL ¿ MORAS, PEDRO E.: Participación y consumo cultural en Cuba. Ed. Instituto cubano de investigaciones culturales Juan Marinello, 2008. LÓPEZ GUZMÁN, RAFAEL: Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica. LÓPEZ MORALES, GLORIA: Patrimonio cultural y turismo. Coordinadora Nacional de Patrimonio Cultural y Turismo, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Junio, 2003. MARTÍNEZ DELGADO, MARÍA EUGENIA: El centro histórico. Objeto de estudio e intervención. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Colección Biblioteca del Profesional. MARTÍNEZ, EDGARDO: ¿Actualidad del proceso urbano de san José. Expediente urbano territorial y subsistema urbano nacional¿ en 6tas Jornadas de investigación en arquitectura. Formación de Investigadores. Facultad de Arquitectura Uruguay - Universidad de la República, octubre 2007. MARTÍNEZ GARCÍA, FAUSTO: Equilibrio territorial del desarrollo urbano. Diálogo de Cuba al IV Foro Urbano Mundial, julio 2008. MENÉNDEZ-CUESTA GONZÁLEZ, IBIS MARÍA: El enfoque de género en el urbanismo. Un reto de estos tiempos. Trabajo de curso asignatura Educación patrimonial y difusión cultural, Doctorado Iberoamericano en Gestión y Conservación del Patrimonio, Universidad de Granada-Universidad de La Habana-ISPJAE, abril 2009. MENÉNDEZ-CUESTA GONZÁLEZ, IBIS MARÍA: El estado del urbanismo en Cuba. Trabajo de curso asignatura Historia de la conservación: evolución y procesos legislativos, Doctorado Iberoamericano en Gestión y Conservación del Patrimonio, Universidad de Granada-Universidad de La Habana-ISPJAE, marzo-2009. MENÉNDEZ-CUESTA GONZÁLEZ, IBIS MARÍA: Guáimaro, Más allá del olvido. Tesis presentada en opción al título de master en Gestión de Asentamientos Humanos, Mención Diseño Urbano, ISPJAE-IPF, La Habana, 2006. MENÉNDEZ-CUESTA GONZÁLEZ, IBIS MARÍA: Informe de valoración patrimonial. Guáimaro más allá del olvido. Trabajo de curso asignatura Metodología y técnicas de la investigación patrimonial, Doctorado Iberoamericano en Gestión y Conservación del Patrimonio, Universidad de Granada-Universidad de La Habana-ISPJAE, enero-2009. MENÉNDEZ-CUESTA GONZÁLEZ, IBIS MARÍA - MENA ÁLVAREZ, JOSÉ - CASTRO PREMIER, MAILYN: Informe nacional sobre el estado del urbanismo en Cuba. IPF, La Habana, 2009. MENÉNDEZ-CUESTA GONZÁLEZ, IBIS MARÍA: Propuesta de conservación para el centro histórico de Guáimaro. Su valoración. Trabajo de curso asignatura Instrumentos para la conservación del patrimonio, Doctorado Iberoamericano en Gestión y Conservación del Patrimonio, Universidad de Granada-Universidad de La Habana-ISPJAE, enero-2009. MENÉNDEZ-CUESTA GONZÁLEZ, IBIS MARÍA: Santa María del Rosario. La ciudad diminuta. Trabajo de curso asignatura Patrimonio iberoamericano, Doctorado Iberoamericano en Gestión y Conservación del Patrimonio, Universidad de Granada-Universidad de La Habana-ISPJAE, diciembre-2008. MENÉNDEZ-CUESTA GONZÁLEZ, IBIS MARÍA: Viñales. Un paisaje singular. Trabajo de curso asignatura Turismo cultural, Doctorado Iberoamericano en Gestión y Conservación del Patrimonio, Universidad de Granada-Universidad de La Habana-ISPJAE, marzo 2009. MENÉNDEZ GARCÍA, MADELINE: Proceso hacia el reconocimiento de los centros históricos. Diplomado recuperación de los centros históricos. MILLARUELO APARICIO, JOSÉ: ¿La conservación del patrimonio en el derecho privado¿ en MILLARUELO, JOSÉ - ORDUÑA REBOLLO, ENRIQUE: Patrimonio artístico. Protección de conjuntos y edificios históricos. Ed. Ciencia y cultura, ciudad argentina, 2000. MOLINA MOLINA, ERNESTO: Una aproximación al modelo de la economía de plantación pura en el caso de Cuba. Edición Online El economista de Cuba-La Jiribilla, año VI, La Habana, 2009 MORÍN, EDGAR: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. 1999. OFICINA REGIONAL DE CULTURA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: Proyecto Gestión Integral de Patrimonio Cultural. UNESCO, La Habana, 2003. PADRÓN LOTTI, MIGUEL: Guía para la elaboración del Plan General de Ordenamiento Territorial y Urbanismo. Departamento de Planeamiento Municipal, Instituto de Planificación Física, octubre de 2000. PRIEGO GONZÁLEZ DE CANALES, CARLOS: El paisaje y los espacios públicos urbanos en el desarrollo de las sociedades. Universidad de Córdova, 2004. RAVELO GARRIGÓ, GISELA: Lineamientos para la revalorización. Caso de estudio Barrio Colón. Trabajo de diploma para optar por el título de Arquitecto, Facultad de Arquitectura-ISPJAE, La Habana, 2003. RIGOL SABIO, ISABEL: ¿Reflexiones sobre áreas históricas¿ en Carta de La Habana No3. 2005. GDIC, Ciudad de La Habana, Cuba, 2005. RIGOL SABIO, ISABEL - ROJAS ÁVALOS, ÁNGELA: Conservación patrimonial: teoría y crítica. Editorial UH, La Habana, 2012. ROJAS ÁVALOS, ANGELA: Introducción al urbanismo. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1987. SAN MIGUEL AGUILAR, MAYRA - PÉREZ CONCEPCIÓN, HERNEL: Urbanización y modernidad. Ediciones Holguín, 2010. SEGRE, ROBERTO - CÁRDENAS, ELIANA - ARUCA, LOHANIA: Historia de la arquitectura y el urbanismo: América Latina y Cuba. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1988. SEGRE, ROBERTO: ¿Vivienda y ciudad en América Latina. El programa Favela-Bairro en Río de Janeiro¿ en Revista Temas No58, abril-junio 2009, La Habana, 2009. SEMINARIO INTERNACIONAL: Metodologías, definiciones y aspectos operativos de los itinerarios culturales. Ibiza, España, mayo de 1999. SORALUCE BLOND, JOSÉ RAMÓN - FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, XOSÉ: Arquitecturas da provincia da Coruña. Arteixo, Bergondo, Cambre, Carral, Culleredo, Oleiros e Sada. Vol. 1. Excma. Deputación Provincial da Coruña. SUAREZ, MATILDE: ¿Estructura urbanas en zoom. La ciudad como objeto físico-espacial¿ en 6tas Jornadas de investigación en arquitectura. Formación de Investigadores. Facultad de Arquitectura Uruguay - Universidad de la República, octubre 2007. TERÁN BONILLA, JOSÉ ANTONIO: ¿Propuesta metodológica para la elección de materiales y técnicas a emplear en la restauración del patrimonio arquitectónico¿ en 4to Congreso Internacional Patrimonio Cultural: Contexto y Conservación. La Habana, Cuba, 1999. TOSSELLI, CLAUDIA: Algunas reflexiones sobre el turismo cultural. Universidad del Salvador, Argentina. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE: Plan de renovación urbana en el Barrio del Puerto de la ciudad de Barranqueras, Argentina. Comunicación Científica y tecnológica, Argentina, 2006. UNIVERSIDAD PARA TODOS: La arquitectura y el urbanismo. Parte I y II. Casa editora Abril, La Habana Vieja, 2009. VALLARINO, ANA: Bucles y espirales. Estudio sensible de la relación ciudad-naturaleza. VIDAL ANGLES, CARLOS A: El patrimonio cultural como componente de la imagen urbana. Centro INAH, Campeche, México. VIETNAM INSTITUTE OF ARCHITECTURE, URBAN AND RURAL PLANNING: Urban design. Manual guide for urban design in urban planning in Vietnam. VIAP, Vietnam, 2013. VIETNAM INSTITUTE OF ARCHITECTURE, URBAN AND RURAL PLANNING: VIAP. Ministry of Construction, Vietnam, 2011. YÁÑEZ GARCÍA, ROSA MARÍA: Selección de instrumentos internacionales para la conservación del patrimonio. Colegio Universitario San Gerónimo de la Habana. Ed. Palacio de Convenciones.