El español en los campamentos de refugiados saharauis de Tindufpráctica docente

  1. Jiménez Jiménez, Agustín
Dirigida por:
  1. Dimitrinka G. Níkleva Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 11 de septiembre de 2015

Tribunal:
  1. Antonio Bautista García-Vera Presidente
  2. María Pilar Cáceres Reche Secretario/a
  3. María del Mar Ruiz Domínguez Vocal
  4. Francisco J. Rodríguez Muñoz Vocal
  5. Larosi Haidar Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis doctoral que en este volumen se presenta se organiza en torno a tres grandes bloques de contenidos. En el primer bloque se estudian los antecedentes históricos del conflicto saharaui, el concepto de refugiado, la población en los campamentos, sus condiciones de vida y cómo se organizan desde el punto de vista social y político. Además, se incluyen reflexiones sobre dos documentos inéditos de la República Árabe Saharaui Democrática. Nunca han sido publicados en español, por eso decidimos encargar su transcripción. Se trata de una traducción revisada y comentada de su legislación educativa, donde se explica su sistema educativo, desde sus principios generales, su organización general, su composición, normas para sus empleados, leyes para sus alumnos, programas, horarios, etc. Consideramos que sería interesante conocer los documentos en concreto y por eso los recogemos. Sus títulos son: Legislación Escolar. Segunda edición, agosto 2005 (Anexo I) y Documento de trabajo del periodo escolar 2010/2011 (Anexo II). Se dedica un apartado los usos del español que hacen los saharauis, que habíamos recogido en trabajos previos (Jiménez Jiménez 2013) señala: - Festival internacional de cine del Sáhara (FISahara) - Encuentro Internacional de Arte en los Territorios Liberados (Artifariti) - Sáhara maratón - Comisiones médicas - Proyectos de enseñanza del español: alfabetización, prácticas de alumnado de Facultades de Ciencias de la Educación, etc. - Bibliotecas en los campamentos - Campamentos de inmersión: Vacaciones en Paz - Otros proyectos con la realización en español: visitas institucionales, y estancia de familias, acuerdos sobre hermanamientos, investigaciones arqueológicas, etc. - Delegaciones y embajadas: la República Árabe Saharaui Democrática (R.A.S.D.), está reconocida por ochenta y un países, catorce de los cuales son de habla hispana - Medios de comunicación e internet - Estudios en países hispanohablantes - Actividades sobre el Sáhara en España: Caravana por la Paz, jornadas, encuentros, manifestaciones, conferencias - Organizaciones solidarias. Cordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara (CEAS) y la Federación Andaluza de Asociaciones Solidarias con el Sahara (FANDAS), entre otras Es importante la referencia que se incluye sobre los escritores saharauis. De acuerdo con Bahia Mahmud Awah y Conchi Moya (2010), podemos distinguir tres grandes generaciones: La Prodigiosa, La del Exilio y la de La Amistad. Se dedica un apartado a poner de manifiesto cómo los saharauis se comunican en español, pero también lo hacen en árabe y en su dialecto, el hasanía. En Tinduf se optó por defender nuestro idioma como identidad nacional, frente al francés -la lengua del invasor-. El español es la segunda lengua oficial, se aprende en las escuelas y se utiliza en ámbitos diferentes al hasanía. Los últimos apartados de este primer bloque ponen de manifiesto la situación actual en la que se encuentra la formación del profesorado que allí enseña español, los programas que el Instituto Cervantes ha gestionado en esta región tan deprimida y se revisan otros estudios o trabajos científicos realizados en este campamento de refugiados saharauis del desierto de Tinduf. El segundo bloque constituye el marco teórico y por consiguiente, se destina a señalar los principios teóricos de la enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua. Comienza explicando diferencias entre conceptos como: bilingüismo, diglosia, segundas lenguas, lengua materna, español para inmigrantes, español para extranjeros, etc. Otros contenidos que se abordan en esta revisión teórica son: el estudio histórico de los métodos de enseñanza de segundas lenguas, diferencias entre interlengua e intercultura, el diseño curricular, la programación, la evaluación, la comunicación no verbal, la enseñanza comunicativa de la gramática, la fonética en la enseñanza de segundas lenguas, las destrezas y las competencias. Finalmente, se incluyen las claves culturales en el marco del español como segunda lengua y la formación del profesorado que lo enseña. El tercer bloque comienza con la metodología que se ha seguido para realizar esta investigación, continúa con el análisis de los resultados obtenidos y finaliza señalando las conclusiones que se obtienen. En los últimos capítulos se incluyen líneas de investigación que pueden desarrollarse en futuros estudios científicos y algunas propuestas para mejorar la situación de la enseñanza del español en Tinduf. Finaliza esta tesis incluyendo las referencias bibliográficas y los anexos citados en esta investigación.