Estudio de la alimentación de la población inmigrante ecuatoriana en españa
- Neira Mosquera, Juan Alejandro
- Fernando Pérez Rodríguez Doktorvater/Doktormutter
- Rafael Moreno Rojas Co-Doktorvater/Doktormutter
Universität der Verteidigung: Universidad de Córdoba (ESP)
Fecha de defensa: 19 von Dezember von 2013
- Gaspar Francisco Ros Berruezo Präsident/in
- Manuel Ángel Amaro López Sekretär/in
- Jesús Román Martínez Álvarez Vocal
Art: Dissertation
Zusammenfassung
Introducción o motivación de la tesis la modificación de los hábitos alimentarios producida por diversas causas, que van desde la introducción comercial de nuevos productos al aumento del poder adquisitivo, pasando por la mayor frecuencia de comidas fuera del hogar (en bares, restaurantes, empresa o escuela) está conduciendo en los países en general a una serie de desequilibrios nutricionales entre los que se puede destacar: un consumo excesivo de grasas y calorías, una disminución en la ingesta de carbohidratos complejos y fibra, un elevado consumo de azucares refinados y un déficit selectivo de algunas vitaminas y minerales, junto a una excesiva ingesta de alcohol ( aranceta, 2001, serra, 2006). Este trabajo de investigación pretende avanzar sobre los resultados obtenidos en una investigación preliminar en la cual se ha evidenciado que en ecuador no se han encontrado estudios representativos que permitan realizar una descripción precisa de los patrones de consumo y de su evolución. A pesar de ello, se pudo observar ciertas relaciones entre diversas provincias, patrones de consumo, y la incidencia de determinadas enfermedades(inec, 2011). En este sentido, se encontró una desigual distribución geográfica y una evidente prevalencia en ciertas provincias de enfermedades relacionadas con la alimentación de países desarrollados (cardiovasculares, cáncer, etc.). No obstante, el estudio ha dejado innumerables incógnitas que deberán ser tratadas y esclarecidas en posteriores investigaciones, con la finalidad de mejorar los hábitos alimenticios y determinar con claridad los productos que inciden positiva o negativamente en la salud. La población que migra a otros países, por cercanos culturalmente que le resulten, sufren un choque respecto a ciertos hábitos sobre todo alimentarios, que rápidamente tratan de paliar adaptando las tradicionales costumbres a los nuevos recursos. Cuando el tamaño de la población migratoria en una zona, es suficientemente grande, pueden tener a disposición alimentos autóctonos o culturalmente cercanos, que les permita recrear sus usos y costumbres de origen. El estudio por tanto de la población ecuatoriana en españa puede ser un buen modelo que nos permita indagar sobre sus costumbres alimentarias y nutricionales y a partir de ella sobre su mortalidad íntimamente relacionada con dicha alimentación. Esta información es valiosa por sí misma, dada la entidad del colectivo en españa, pero también puede servir de referencia para hacer extrapolaciones sobre la población de origen y exportar el modelo de estudio al propio. 2.Contenido de la investigación. El objetivo de la presente tesis ha sido determinar y caracterizar nutricionalmente la dieta ecuatoriana en españa, mediante la investigación del patrón de consumo alimentario predominante en la población adulta migrante de ecuador, considerando que la dieta es un factor importante en el desarrollo de numerosas enfermedades y que en países en vías de desarrollo, como ecuador, hasta hace poco, no se considerado prioritario este aspecto, pese a que el estudio de la incidencia de ciertas enfermedades relacionadas con la dieta podría ayudar a evaluar los hábitos alimentos desde una perspectiva de salud pública y apoyar el desarrollo de políticas y programas nacionales de nutrición. Esta investigación, partió del estudio de las tasas de mortalidad causadas por ciertas enfermedades relacionadas con la dieta en ecuador y su posible asociación con los hábitos alimentarios ecuatorianos asociadas con 5 grupos de enfermedades relacionadas con la dieta (cáncer de colon, enfermedades cerebro vasculares y cardiovasculares, diabetes mellitus, y enfermedades hepáticas). Los resultados indicaron que ecuador tiene un bajo nivel de cáncer de colon en comparación con países desarrollados. El grupo con el mayor número de muertes correspondió a enfermedades cardiovasculares seguido por enfermedades cerebro vasculares; las provincias de la amazonía y galápagos presentaron pocas muertes en relación con otras regiones. Esto podría deberse a múltiples factores incluyendo deficiencias en los sistemas de vigilancia epidemiológica, factores ambientales, y hábitos de consumo. En este sentido, se evidenció la necesidad de investigar con mayor profundidad los alimentos nativos de ecuador ya que estos podrían contribuir de manera significativa al fomento de una dieta ecuatoriana más saludable. Posteriormente se abordó otro aspectos importante relativo a la alimentación ecuatoriana, y más concretamente a la de su población migrante. Se valoro la dieta de la población ecuatoriana migrante en murcia, mediante la aplicación de un cuestionario recordatorio de 24 horas y se comparo la ingesta energética y nutrientes con la ingesta dietética de referencia (idr) indicada por fesnad, se pudo determinar los alimentos que proporcionan los principales nutrientes, y la relación que guardan los nutrientes entre sí, mediante técnicas de reducción de la dimensionalidad. Este estudio estableció que existen diferencias significativas (p<0,05) en el aporte energético y vitamínico entre mujeres y hombres, grupos de profesionales, ciudades que residen y grupos de edades. También se pudo determinar, que la dieta no cumple con la idr en muchos de los nutrientes. La energía y carbohidratos de la dieta, se obtienen principalmente del consumo de arroz, la proteína de carnes y derivados y los lípidos del consumo de aceite de origen vegetal; además se detectó estrecha relación entre algunos nutrientes como proteínas, hierro, fósforo, cinc o vitaminas b3 y b6. De acuerdo al estudio de componentes principales. Otro aspecto abordado fue la determinación de las características nutricionales de la población ecuatoriana residente en andalucía tomando como referencia dos de sus núcleos de asentamiento principales: córdoba y sevilla, dónde se aplico un cuestionario recordatorio de 24 horas, clasificando a la población de acuerdo a sexo, lugar de residencia, ocupación y grupos de edades de dichos migrantes. En este caso participaron 120 ecuatorianos residentes en andalucía. Se procedió a comparar la ingesta energética y nutrientes con la ingesta dietética de referencia (idr) indicada por fesnad y se aplico un estudio estadístico multivariante (manova), un test de medias a posteriori de tukey (p<0.05) y un diseño de componentes principales. Se pudo establecer que existe diferencias en el aporte energético y vitamínico entre: genero, profesión, lugar de residencia y el grupo de edad y se detectó que la dieta no cumple con la ingesta dietética de referencia (idr) en muchos de los nutrientes. En lo que respecta a alimentos consumidos más frecuentemente la energía y carbohidratos, se obtiene principalmente del arroz, proteína y fibra de carnes y derivados y lípidos del consumo de aceite de origen vegetal especialmente de girasol, y se detecto estrecha relación en el consumo entre algunos nutrientes como proteínas, hierro, fósforo, cinc o vitaminas b3 y b6. De acuerdo al estudio de componentes principales. Se pudo observar poca variación entre los migrantes residentes en murcia y andalucía, ya que mantienen el mismo patrón alimentario y costumbres. Estos resultados, evidencian que aún se deben realizar grandes esfuerzos en la recopilación de datos sobre patrones de consumo y aspectos nutricionales de la población ecuatoriana y comparar con las variaciones producidas por el choque cultural al migrar a españa. Su existencia posibilitará el desarrollo de políticas más efectivas de seguridad alimentaria y nutrición. 3.Conclusión primero. Se detectó falta de información sobre los patrones de consumo en ecuador y su relación con la incidencia de ciertas enfermedades relacionadas con la dieta. Sin embargo, se observó una baja tasa de mortalidad para el cáncer , en comparación con los reportados por los otros países de américa latina y los países desarrollados . Este resultado podría sugerir cierta relación entre los factores socio-culturales y factores dietéticos con la baja incidencia del cáncer de colon en ecuador. Segundo. El perfil nutricional de migrantes en murcia, demostró que la ingesta fue diferente para los grupos poblacionales considerados, siendo relevante la diferencia entre hombres y mujeres para: energía, proteína, lípidos, carbohidratos, fibra, zn, mn, tiamina, riboflavina, niacina y vit b6 presentando mayores valores de ingesta en mujeres, mientras que en la toma de fe, los hombres presentan valores más altos proporcionalmente a la idr. Analizando tres poblaciones de la comunidad de murcia, se estableció mayor ingesta de: energía, lípidos, carbohidratos, fibra, mg, p, k, mn, vit b6, ácido fólico y ácido ascórbico, la población de murcia, mientras que para fe, existió mayor ingesta en la población de lorca .En lo que respecta al lugar de trabajo, los trabajadores agrícolas y obreros presentaron mayor consumo en energía, carbohidratos, fibra, k, cu, tiamina, vit e y ácidos grasos monoinsaturados, ácidos grasos poliinsaturados y colesterol. Tercero. El estudio de la dieta migrante determino que el mayor aporte de energía proporciona el arroz, mientras que proteína, grasa saturadas y mono insaturadas la aportan la carne de pollo, vacuno y cerdo y el aporte de colesterol: huevos, carne de cerdo, vacuno y ave. Esto coincide con el patrón alimentario de los migrantes de la comunidad de murcia. Se constató en andalucía, la existencia de aportes a la ingesta por debajo de la idr para varios nutrientes, que son de gran relevancia en la dieta como. Cuarto. El estudio de reducción de dimensionalidad en andalucía y murcia, proporciono dos elementos incidentes en la variabilidad de los nutrientes, uno que puede estar relacionado con el aporte proteico y de energía y otro que discrimina entre el origen animal o vegetal de los alimentos. Por tanto este segundo factor resulta crucial a la hora de la selección de alimentos que realiza el migrante para el aporte nutricional de los mismos. Quinto. Este estudio pese a que aporta información relevante de la valoración nutricional de migrantes en ecuatorianos en españa, deja muchas incógnitas que deberán ser abordadas por estudios posteriores, es decir servirá como punto de partida para enfocar de forma científica la problemática socio cultural de este grupo humano, lo cual permitirá encausar políticas favorables para favorecer la salud y abaratar costos sanitarios causados por la malnutrición. 4. Bibliografía 1. Serra l., aranceta j., mataix j, 1995, documentos de consenso guías alimentarias para la población española, sg editores: instituto español de nutrición (nexgrup), sociedad española de nutrición alimentaria. Barcelona españa. Pg. 78,79,80. 2. Aranceta j., nutricion comunitaria, 2001, masson,sa. Barcelona españa. 3. Serra l., aranceta j., mataix, 2006, nutricion y salud publica. Metodos, bases científicas y aplicaciones, masson sa, barcelona, españa. 4. Instituto ecuatoriano de estadísticas y censos del ecuador (inec). 2011. Sistema integrado de consulta. Estadísticas vitales y salud. Disponible en http://redatam.Inec.Gob.Ec/cgibin/rpwebengine.Exe/portalaction. Accedido el 20 de junio de 2011. 5. Fao (food and agriculture organization). 2011. Base de datos faostat. Http://www.Fao.Org/economic/ess/ess-fs/fs-data/ess-fadata/es/. Accedido el 20 de junio. 6. Barragán, h. 2003. Diseño experimental. Primera edición. Quito ¿ecuador. Pg. 20-33 7. Instituto de salud carlos iii (isciii). 2011. Informe sobre causes de muerte en españa en 2009. Disponible en http://www.Isciii.Es/htdocs/epidemiologia /mortalidad.Jsp. Accedido 20 de junio de 2011. 8. Mendilaharsu m. Stefani e., deneo-pellegrini h. 1998, phytosterols and risk of lung cancer: a case-control study in uruguay. Lung cancer, 21, 37-45. 9. Robles-agudo f., sanz segovia f., lópez- arrieta j, beltrán de la ascensión m, alimentación y cáncer, unidad de geriatría hospital de canto blanco, madrid españa. Rev. Esp. Geritr gerontol, 2005; 40 (3):184-94. 10. Fao/who. 1995. Application of risk analysis to food standards issues. Report of the joint fao/who expert consultation. Geneva, 13 - 17 march. Who, geneva. 11. Carol west suitor, ann yaktine, and maria oria. 2007. Food forum nutritional risk assessment: perspectives, methods, and data challenges, workshop summary. 12. David, v. 2000. Risk analysis: a quantitative guide. John wiley & sons, inc.: new york.