El origen histórico de la teoría general del contrato. La teoría general del contrato en la tradición jesuítica. La obra "De Contractibus" de Pedro Oñate S.J. Como precursora de conceptos fundamentales del derecho contractual actual

  1. De Cores Helguera, Carlos José
Dirigida por:
  1. Iñigo Alfonso Navarro Mendizábal Director/a

Universidad de defensa: Universidad Pontificia Comillas

Fecha de defensa: 03 de abril de 2014

Tribunal:
  1. Carlos Rogel Vide Presidente
  2. Carlos de Miguel Perales Secretario/a
  3. Elena Vicente Domingo Vocal
  4. José María de la Cuesta Sáenz Vocal
  5. José María Ruiz de Huidobro de Carlos Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 362064 DIALNET

Resumen

El punto de partida de la investigación es la crisis de la teoría general del contrato. Es generalmente aceptado en nuestros días que la idea de contrato proporcionada por los códigos civiles y por los estudios tradicionales sobre el tema, se encuentra en un cambio profundo y rápido. Se trata de una experiencia compartida por las jurisdicciones del common law y del derecho civil. Es común oír hablar de ¿la muerte del contrato¿ (Gilmore), o ¿la declinación y caída de la teoría del contrato¿ (Atiyah), o de su ¿ocaso¿ (Galgano), con referencia a la progresiva admisión de estándares sociales para interpretar el contrato y determinar el significado jurídico de su fuerza legal. Se admite ampliamente que el derecho de las relaciones de consumo ha provocado importantes cambios del derecho general del contrato, en términos de lo que se conoce como la fragmentación de la teoría del contrato. La investigación trata de proveer una visión retrospectiva, estudiando la evolución del pensamiento sobre el contrato, desde los días de la Antigüedad hasta el presente. La tesis es que la teoría del contrato basado en la voluntad de las partes, es decir, la noción del contrato como un concepto general, fundado en el consentimiento, no existió como tal en el Antiguo Derecho (de los griegos o de los romanos), ni tampoco en el pensamiento académico medieval, sino que fue desarrollada por los autores del Derecho Natural en los siglos XVI y XVII. Hasta esa época, el contrato era percibido más bien como una relación (el así llamado contractus in facto esse) - en el que el foco estaba puesto en el equilibrio de la relación (el así llamado justo precio) - que como un acto de la voluntad (contractus in fieri). La historiografía común identifica el pensamiento de los autores protestantes del norte de Europa tales como Grocio, Domat y Pothier, como el punto de partida de la teoría general del contrato basada en el consentimiento y el acercamiento consensualista a la teoría del contrato. La tesis, respetando plenamente esa idea, trata de identificar el trabajo de los autores de la Escuela de Salamanca, y particularmente los tratados elaborados por los jesuitas a lo largo de los siglos XVI y XVII, como puntos clave del moderno concepto de contrato. El acercamiento jesuítico combina un respeto radical de la voluntad de las partes y de la libertad de contratar, con un marco de referencia moral, que podría ser útil para tener una orientación en las discusiones actuales. Con apoyo consistente en la doctrina jesuita sobre el contrato, la investigación trata de identificar y analizar las principales discusiones de los académicos actuales sobre el contrato, proponiendo dos problemas principales: la fragmentación de la codificación del derecho contractual - ampliamente introducida por el derecho de las relaciones de consumo - y la importancia del acercamiento constitucional a la interpretación de los contratos. Luego, el estudio trata de identificar los desafíos actuales de la teoría del contrato, con el fin de enfrentar los cambios futuros, en la perspectiva de la armonización y unificación del derecho de los contratos tal como es experimentada en la Unión Europea y en América Latina. La primera, mucho más desarrollada, muestra un importante acervo formado por las directivas europeas y las iniciativas académicas para proveer un marco común de referencia o aún un código común de contratos. Finalmente, el trabajo pretende identificar las ideas esenciales de la aproximación jesuítica al contrato, y particularmente la posible utilidad que algunas de las ideas de los autores de la Escuela de Salamanca podrían proporcionar para determinar los problemas actuales de la teoría del contrato y dar una orientación para resolverlos.