El mercado reasegurador en España (1870-1952)Estrategias empresariales, prácticas financieras e iniciativas de control público

  1. Gutiérrez González, Pablo
Dirigida por:
  1. Jerònia Pons Pons Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 07 de marzo de 2017

Tribunal:
  1. José Luis García Ruiz Presidente
  2. Robin Pearson Vocal
  3. Leonardo Caruana de las Cagigas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 451775 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Esta tesis doctoral analiza la evolución de las prácticas reaseguradoras en España desde 1870 a 1952, examinando el desarrollo del mercado durante la Primera Globalización, las dificultades surgidas del proceso de desintegración de la economía internacional durante la década de 1930 y los comienzos autárquicos de la dictadura franquista. Existe poca literatura previa sobre la evolución del reaseguro en países periféricos aquejados de un desarrollo económico tardío. El caso español resulta especialmente interesante dada la gran influencia de las compañías extranjeras durante las etapas de formación del mercado del seguro en el país. Tras esta fase inicial, estuvo caracterizado por una creciente regulación inspirada por los principios del nacionalismo económico, que fueron ampliamente superados por las pretensiones autárquicas de régimen de Franco. En este contexto, esta tesis doctoral contribuye al conocimiento mediante el análisis del impacto de las redes reaseguradoras globales en la modernización del mercado español de seguros en un entorno regulatorio cambiante, a la vez que arroja luz sobre las motivaciones, formas y efectos de la regulación de mercado reasegurador en una economía casi cerrada. Esta investigación emplea una amplia colección documental de fuentes corporativas e institucionales, así como dos nuevas bases de datos compiladas a partir de documentación de archivo. Debido a esta heterogeneidad, se ha utilizado un diseño metodológico mixto, en el que se incluyen tanto métodos cualitativos como análisis mediante modelos de regresión. Para interpretar los resultados, la investigación se ha situado en el marco de la teoría del riesgo, teoría del seguro y de la diversificación de riesgos, teoría de la internacionalización, teoría de la agencia y teoría sobre redes corporativas. Mediante el uso de estos distintos contextos, ha sido posible explicar los elementos que afectan a la decisión de reasegurar y a la planificación de estrategias de diversificación de riesgos según la situación financiera de la compañía, su forma de organización y sus conexiones con otras entidades dentro del mercado. Los resultados muestran que, a pesar del atraso relativo del mercado español de seguros, la apertura a las redes globales de intercambio de riesgos favoreció la extensión del uso de instrumentos financieros avanzados como el reaseguro. Ciertamente, los contratos de reaseguro fueron un elemento esencial tanto para la entrada de compañías extranjeras en el mercado español como para los procesos de internacionalización llevados a cabo por compañías nacionales. Frente a una base de pequeñas compañías locales y sociedades mutuales, se construyó una compleja red de transferencia de riesgos para conectar aquellas con los reaseguradores globales a través de líderes nacionales del mercado del seguro como La Unión y el Fénix Español. Esta práctica ha sido identificada como una dinámica estructural mediante la que el uso del reaseguro incrementó la capacidad de suscripción de riesgos del sector asegurador español y contribuyó a superar las limitaciones financieras que afectaron al negocio, especialmente su escasez de recursos de capital. Más aún, la investigación ha mostrado que, a lo largo de los diferentes periodos analizados, el reaseguro fue uno de los principales proveedores de capacidad de suscripción para los aseguradores españoles, facilitando servicios financieros y de mitigación de riesgos a la economía española en su etapa de desarrollo. Al profundizar en el diseño de las estrategias reaseguradoras, esta tesis doctoral muestra el impacto de la forma de organización de la compañía en las prácticas de diversificación de riesgos, así como las implicaciones de la teoría de la agencia en el diseño de la cartera. Las sociedades mutuas en España han sido sistemáticamente más proclives a reasegurar que las compañías por acciones. Esta orientación se enmarcó en una estrategia planeada y consciente para ganar cuota de mercado, lo que desató la constante oposición de las compañías privadas y la vigilancia del Estado. Más aún, incluso cuando la nuevas regulaciones en la década de 1940 excluyeron a las mutas del mercado de reaseguros, hubo varios movimientos para mantener su posición mediante la creación de aseguradoras dependientes. Las sucesivas regulaciones y controles públicos afectaron profundamente a la actividad reaseguradora en España. La investigación muestra cómo los intentos para minimizar las salidas de divisa al extranjero en forma de primas de reaseguro durante las dos guerras mundiales provocaron sendos episodios de sustitución parcial de las redes globales de intercambio de riesgos por compañías nacionales. Mientras que el resultado en la Primera Guerra Mundial fue un débil núcleo de reaseguradoras creadas con escaso capital, en la Segunda esta dinámica coincidió con el nacionalismo económico exacerbado de la dictadura franquista y con las acuciantes necesidades de preservar la disponibilidad de divisa extranjera, lo cual desembocó en la consolidación de un mercado nacional de reaseguros en España. Sin embargo, lejos de ser un mercado competitivo, esta etapa estuvo marcada por la interferencia continua del Estado y por la consolidación de redes corporativas que incluyeron a los aseguradores líderes del mercado y a reaseguradoras dependientes o subsidiarias, que facilitaron servicios preferentes de mitigación de riesgos a las compañías del seguro directo. Estos procesos, catalizados por la desintegración de la economía internacional y por el aislamiento de España, llegaron a su fin con el lento retorno del país a la escena internacional a comienzos de la década de 1950.