Rafael Guillén bajo la sombra del 50

  1. García Mendoza, Sara
Dirigida por:
  1. Mª Concepción Argente del Castillo Ocaña Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 27 de mayo de 2015

Tribunal:
  1. Antonio Sánchez Trigueros Presidente/a
  2. Ángel Esteban del Campo Secretario/a
  3. Fanny Rubio Vocal
  4. José Nicolás Romera Castillo Vocal
  5. Jenaro Talens Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La Tesis Doctoral titulada ¿Rafael Guillén bajo la sombra del 50¿ aborda en primer lugar una reconstrucción biográfica del autor granadino, Rafael Guillén, nacido en 1933 en una familia de clase trabajadora, que pronto se convierte en una familia monoparental con la pronta muerte del padre, que pone en una situación económica y social difícil a la madre de Guillén y de su hermano Jorge, ante las dificultades de esa época. Guillén vive la Guerra Civil desde los ojos de un niño y se forma culturalmente a través del Seminario, en su infancia; y a través de la lectura y el autodidactismo después; así como de la coincidencia con el despertar cultural en una ciudad universitaria como la Granada de los años 50. El propio Guillén, junto a otros intelectuales y artistas del momento contribuyen al desarrollo de esa cultura bohemia y al despertar ante la dictadura con el grupo de ¿Versos al Aire Libre¿, primero; y de la editorial ¿Veleta al Sur¿ después. Guillén será un poeta con espíritu y visión universal pero totalmente enamorado e implicado en su provincia, en su tierra. Los premios y reconocimientos llegarán con prontitud y de forma numerosa, aunque no por ello tendrá la misma aceptación por todos los miembros de la nómina artificialmente establecida de autores de la generación del 50. Todo esto se ha podido llevar a cabo a través de entrevistas con el propio poeta, de horas de hemeroteca y análisis de la prensa y las publicaciones periódicas de la época; así como de la disponibilidad del archivo personal que el propio autor ha facilitado. En segundo lugar se realiza un recorrido por la literatura de posguerra y se pone en duda la corrección del término generación para referirse a este grupo de poetas a los que pertenece Guillén por fecha de nacimiento, primeras publicaciones y concepción de la poesía. Se demuestra la artificialidad de creación de grupo en esta generación del 50, promovida en gran medida por la conocida como Escuela de Barcelona; así como los intereses creados para la inclusión o no de los poetas del momento en esa nómina oficial que promueve Castellet en su antología. Tras esta premisa, se acaba usando el término de Generación del 50 por la fuerte presencia que tiene en la historia del la literatura de ese momento y en los estudios de literatura. Se procede al análisis de la poética de esa generación y se compara con la de Rafael Guillén, viendo que predominan las coincidencias, aunque se marcan algunas diferencias como la confianza mayor en el poeta granadino de la eficacia y poder que tiene la poesía en el hombre y la sociedad. Finalmente se concluye, coincidiendo con la idea del poeta granadino que con el paso del tiempo se hablará de una poesía del siglo XX donde sólo hay una generación, la del 27, de la que beben el resto de poetas, con la que conviven y de la que aprenden. Y esas numerosas divisiones que aparecen tras la Guerra Civil, no serán más que fruto de la precipitación y de la cercanía en la historia reciente que impide coger la suficiente perspectiva para agrupar, para definir y para concluir sobre estos autores. Finalmente, se realiza un análisis de la obra poética de Rafael Guillén formada por más de una veintena de poemarios, todos recogidos en sus Obras Completas, a excepción del último, recientemente publicado, Balada en tres tiempos para saxofón y frases coloquiales. Se comprueba la concepción de obra en Guillén, quien establece una estructura especial al reorganizarla en ciclos, concepto que se apoya fundamentalmente en la temática; aunque también tiene su influjo sobre la métrica y la expresión. Rafael Guillén llega al verso libre tras el dominio de los versos clásicos. Tiene un sentido del ritmo preciso y trabajado que hace que su creación sea armónica, directa y exacta; sin perder la intensidad temática y humanística que conlleva la armonía entre forma y contenido. El hombre es el centro de toda su obra y recoge sus expectativas, su problemática, sus descubrimientos. Se concluye tras el análisis que la poesía de Rafael Guillén es una de las aportaciones más coherentes y más clarividentes de la poesía española del siglo XX y de su transición al XXI. La Tesis incluye un anexo documental con imágenes de la biografía del autor, documentos personales, recortes de prensa donde aparece y la lista de intelectuales y artistas con los que mantiene correspondencia. Vº Bº Directora de la Tesis Concepción Argente del Castillo Ocaña