Utilización de bevacizumab en pacientes oncológicos, estudio fase IVefectividad, seguridad e impacto farmacoeconómico (estudio mar-bev-2013-01)

  1. MARIN POZO, JUAN FRANCISCO
Supervised by:
  1. Pedro Sánchez Rovira Director
  2. Juan Manuel Duarte Pérez Director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 21 November 2014

Committee:
  1. Julio Juan Gálvez Peralta Chair
  2. Rosario Jiménez Moleón Secretary
  3. Francisco Pérez Vizcaíno Committee member
  4. Encarnación Blanco Reina Committee member
  5. Enrique Aranda Aguilar Committee member

Type: Thesis

Abstract

INTRODUCCIÓN: La angiogénesis tiene un papel fundamental en el desarrollo y proliferación tumoral como se ha demostrado en diferentes patologías. La expresión del factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF) se produce ante diferentes estímulos relacionados con las células cancerosas. Con la comercialización de bevacizumab se inicia el camino en el desarrollo de terapias dirigidas para inhibir esta capacidad angiogénica. Bevacizumab es un anticuerpo monoclonal recombinante humanizado que se une a VEGF bloqueando su interacción con el receptor de la superficie de las células del endotelio vascular inhibiendo la vascularización tumoral y el crecimiento del mismo. Bevacizumab se encuentra indicado en cáncer colorrectal metastásico (CCRm), mama metastásico (CMm), pulmón no células pequeñas (CPnCP), ovario (CO) y de células renales (CCR). Diferentes ensayos clínicos (EECC) han analizado la eficacia y seguridad de bevacizumab en estas patologías que han propiciado su incorporación a la práctica clínica. Sin embargo esta incorporación ha estado sujeta a polémica pues la aprobación de bevacizumab por diferentes agencias reguladores (EMEA y FDA) no ha sido uniforme. El beneficio de bevacizumab no siempre se ha podido demostrar con un aumento de la supervivencia global (SG) de los pacientes. Por otra parte el elevado coste de bevacizumab ha hecho que los recursos económicos destinados al tratamiento de estas patologías se hayan incrementado en los últimos años. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO: Se hace necesaria la realización de estudios de utilización y de resultados en salud de bevacizumab en la práctica clínica habitual. Se ha planeado este estudio MAR-BEV-2013-01 post-comercialización con el objetivo de analizar los resultados en salud de bevacizumab (efectividad y seguridad) y su impacto farmacoeconómico en el área sanitaria atendida desde el Complejo Hospitalario de Jaén. RESULTADOS: El estudio incluye todos los pacientes tratados por el servicio de oncología de este hospital y que han recibido como terapia bevacizumab en cualquiera de las patologías, excluyendo pacientes de ensayos clínicos, desde Enero de 2006 a Febrero de 2012. Se reclutaron un total de 240 casos (59,3% mujeres) con una edad media de 57 años. El mayor número de pacientes incluidos fue CCRm: 43,9%, CMm: 19,3% y CPnCP: 13,9%. La mayoría de los pacientes habían recibido terapia previa de su enfermedad (67,3%). La media de la duración de tratamiento fue 8,4 meses con una mediana de 5,8 meses. La tasa de adecuación de los tratamientos a la ficha técnica (FT) fue del 57,1%. Las causas principales de no adecuación fueron el diagnóstico, línea de tratamiento y fármaco asociado a bevacizumab. La mediana de supervivencia libre de progresión (SLP) para CCRm fue 7,5 meses, CMm: 8,4 meses, CPnCP: 7,5 meses, CO: 7,0 meses y gliomas malignos (GLO): 5,7 meses. No se observaron diferencias significativas en función de la edad. La mediana de SG varió dependiendo del diagnósticos y línea de tratamiento. En el análisis multivariante estratificado por diagnóstico la supervivencia estuvo positivamente influenciada por la duración del tratamiento y el uso de bevacizumab en primera línea de tratamiento. Un 63% de los pacientes presentaron algún efecto adverso siendo la mayoría de carácter leve. Un 12,8% de los pacientes presentaron efectos adversos que motivaron la suspensión del tratamiento. Se encontró una asociación positiva entre la aparición de efectos adversos y los ingresos hospitalarios. El coste medio por tratamiento fue 26.819 € variando entre 16.365 € en CCRm y 49.182 € en CO. El gasto de bevacizumab en los tratamientos de estos pacientes fue 6.436.790 € para 9.552.404 € de coste total de la terapia antineoplásica de estos pacientes. CONCLUSIONES: Como conclusiones que pueden destacar: - La duración de los tratamientos con bevacizumab fue similar a la registrada para los EECC apreciándose la existencia de un grupo de pacientes en los que el beneficio del tratamiento era mayor independiente de edad, línea y diagnóstico. - La efectividad en términos de SLP y tasa de respuestas objetivas (RO) se encuentra en la magnitud de las registradas en los EECC según patología. Para SG también, excepto en CMm que fue ligeramente inferior a la de los EECC. - La aparición de efectos adversos (EA) fue de carácter leve con una incidencia variable entre patologías. Sólo hubo un caso de muerte entre los pacientes reclutados, pero no se pudo determinar la causa de la misma. Los EA estuvieron relacionados con un mayor número de ingresos hospitalarios - Los costes reales incrementales por tratamiento fueron inferiores a los calculados en base a los datos de los EECC.