Propiedad rústica militar en EspañaTerritorio y paisaje

  1. TORIJA SANTOS, RODRIGO
Dirigida por:
  1. Nicolás Ortega Cantero Director/a
  2. Emilia Martínez Garrido Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 03 de mayo de 2017

Tribunal:
  1. Miguel Ángel Troitiño Vinuesa Presidente
  2. Ester Sáez Pombo Secretario/a
  3. Gonzalo Madrazo García de Lomana Vocal
  4. Jean-Yves Puyo Vocal
  5. Rocío Silva Pérez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El Ministerio de Defensa es propietario en España de un importante patrimonio de tierra rústica, de más de 130.000 ha, dedicado exclusivamente a usos militares por parte de las Fuerzas Armadas. Esta superficie se distribuye en más de un millar de propiedades caracterizadas por una elevada heterogeneidad geográfica. Un tercio de ellas conservan una notable riqueza biogeográfica y un patrimonio natural singular. El objetivo principal de esta tesis doctoral ha sido el estudio geográfico de la propiedad rústica militar en España, desde su origen hasta la actualidad, a partir del enfoque del paisaje e integrando herramientas y conocimientos científicos procedentes de otras disciplinas como la historia o la ecología. El análisis y los resultados obtenidos se han centrado en la identificación de diferentes etapas históricas en la configuración y consolidación de este patrimonio rústico junto a los factores, políticas, mecanismos administrativos-normativos y balance de las adquisiciones de fincas en cada uno de estos periodos. Asimismo, se ha efectuado una caracterización geográfica general asociada a la evolución de la gestión medioambiental y del patrimonio natural. Por último, se han estudiado las dinámicas de cambio territoriales y paisajísticas y las implicaciones de estos usos sobre las formaciones naturales existentes en las propiedades militares mediante el análisis de casos. Son muy escasas las investigaciones geográficas referidas a este patrimonio público militar, hecho paradójico a la vista de su significación histórica y territorial. Por este motivo, la consulta de fuentes históricas y administrativas ha sido esencial para conocer los criterios clave de la adquisición de estas propiedades desde mediados del siglo XIX, explicativos de su configuración geográfica actual. Además, las fotografías aéreas históricas han permitido identificar las transformaciones del territorio motivadas por su adscripción militar desde la segunda mitad del siglo XX y las repercusiones sobre la funcionalidad de sus ecosistemas. Se ha partido de un análisis geográfico multitemporal y a diferentes niveles de aproximación espacial, imprescindible para estudiar con mayor detalle las características territoriales de las propiedades militares de mayor interés natural. Gracias al análisis comparado de los períodos anterior y posterior a la adscripción militar se han constatado las repercusiones territoriales del uso militar. De forma complementaria, la identificación de los contrastes entre el interior y la periferia circundante de cada propiedad en ambos períodos han servido para definir los hitos y las referencias de su singularidad territorial. Los resultados de la investigación avalan que la propiedad rústica militar se caracteriza por una elevada diversidad natural y mayor riqueza que los sectores periféricos. La importante proporción de hábitats de interés que albergan es responsable de que una parte de estas propiedades tengan la declaración de figuras de espacios protegidos. Sin embargo, la proporción de superficie militar protegida es inferior a la de su perímetro exterior. Esto demuestra que la afección militar del territorio influye en las estrategias de conservación de la naturaleza a escala regional. El análisis detallado de los cambios territoriales y de las repercusiones ecológicas debidos al uso militar en los tres casos estudiados refleja la singularidad natural de las propiedades rústicas militares en sus ámbitos comarcales, definida principalmente por una dinámica desde paisajes agrícolas hacia paisajes militares de dominio forestal. El uso militar ha supuesto, en estos casos, homogeneización y menor diversidad paisajística global. Se constatan procesos de matorralización de espacios abiertos y densificación de las formaciones forestales preexistentes. Por el contrario, mediante la realización de inventarios geobotánicos se aprecia, a una escala de mayor detalle, diversificación estructural de los paisajes forestales originada por su evolución natural. Ésta aparece asociada a las condiciones biogeográficas de cada sector e influida por la gestión forestal desarrollada por el MINDEF en los últimos años. Un conocimiento más profundo del origen histórico y de la realidad territorial de la propiedad rústica militar constituye el soporte articulador de su caracterización geográfica y de su valoración patrimonial. El análisis detallado de las dimensiones físicas y percibidas de los paisajes militares ha dotado de nuevos significados unos lugares desconocidos, en ocasiones percibidos como objeto de controversia por parte de la sociedad civil. Esta resignificación pone el acento en la importancia de estos espacios públicos en la estrategia de conservación de la biodiversidad a las escalas estatal y regional. Los avances que aporta esta tesis doctoral al conocimiento científico de las repercusiones ecológicas y sociales de la propiedad y el uso militar del territorio pretenden contribuir a definir nuevas pautas de gestión para este patrimonio público natural que deberían complementar el uso militar con la conservación de sus valores naturales y paisajísticos.