Tradiciones, vanguardias y aspectos transculturales en el jazz occidental de la segunda mitad del siglo xx. El periodo de la libertad en el jazz (1955-1967)
- García Vinuesa, Juan Fernando
- Joaquín López González Director/a
- Gemma Pérez Zalduondo Director/a
Universitat de defensa: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 24 de de juliol de 2017
- Antonio Martín Moreno President/a
- Pedro Ordóñez Eslava Secretari/ària
- Ricardo Nuno Futre Pinheiro Vocal
- Francisco Bethencourt Llobet Vocal
- Isabel María Ayala Herrera Vocal
Tipus: Tesi
Resum
La historia del jazz ha estado rodeada de polémica desde los inicios de su andadura lo que demuestra el profundo interés que ha despertado en los círculos de investigación musicológica en el ámbito occidental desde finales del siglo XIX. La misma definición del jazz es sumamente controvertida y desde una perspectiva histórica ha sido habitualmente enmarcado como un género dentro de la categoría de música popular. Sin embargo y tras un análisis más concreto de su proceso de transformación histórica, puedo afirmar que el jazz ha trascendido de manera transversal las cinco tipologías clásicas defendidas por Bruno Nettl desde la perspectiva de la etnomusicología, formadas por la música culta occidental, la música popular, la música urbana, la música étnica y las músicas vernáculas. Este hecho lejos de influir negativamente la valoración de su importancia como forma de expresión artística, ha ayudado a que el jazz se consolide como un fenómeno musical dinámico en transformación continua más allá de las fronteras del periodo modernista. El jazz abarca un espectro muy heterogéneo de elementos identitarios asociados a su origen africano, a su transformación en un contexto multicultural en continuo desarrollo y a su consolidación como una parte esencial del legado folclórico de los Estados Unidos de América. Atendiendo a estas variables, el objetivo de construir una narración en torno a su transformación histórica y estética ha acarreado numerosas dificultades logísticas a los especialistas implicados en dicha tarea, particularmente si añadimos al análisis su consolidación como forma de expresión globalizada ya en los últimos estertores de la modernidad. Sin embargo, los numerosos trabajos dedicados a la historiografía del género que se han venido desarrollando a la par del avance del siglo XX, han logrado construir un relato histórico coherente y contrastado que ha dado lugar a un consenso generalizado en torno a la determinación de los pilares fundamentales sobre los que se estructura la historia del jazz en la actualidad. En este sentido, se coincide en señalar una frontera histórica marcada por el estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939 y por las consecuencias del fin del conflicto armado en torno al ecuador del siglo XX, límite definido por la generación de be bop y el inicio de la consolidación del género como expresión eminentemente artística. Dicha frontera establece y diferencia de forma categórica la división establecida entre jazz clásico y jazz moderno, por tanto este ha sido el punto de partida de las líneas de investigación que se han desarrollado a lo largo de este trabajo. El jazz clásico ha sido profundamente analizado en prácticamente todo su ámbito de expresión artística, histórica y sociológica. La labor de documentación, análisis y categorización desarrollada por los círculos de investigación musical especialistas ha dado lugar un numeroso legado de fuentes bibliográficas disponibles a mano de cualquier persona interesada en dicho periodo, además de gozar de un peso académico consolidado. En el caso del jazz moderno, el consenso en cuanto al proceso de transformación histórica y estética experimentado por el género está menos asentado, debido principalmente a las siguientes cuestiones que he intentado analizar de forma concreta a lo largo del desarrollo de este trabajo. En primer lugar, la tarea de analizar los acontecimientos que caracterizan a la historia de la segunda mitad del siglo XX en general y al periodo de transición entre la modernidad y la posmodernidad de forma específica destaca por su complejidad. En segundo lugar, el ingente número de grabaciones musicales derivadas de la explosión de la industria y las tecnologías musicales durante el periodo histórico seleccionado, ha dado lugar a la categorización de diversidad de estilos asociados al fenómeno del jazz moderno que gozan de un desigual grado de aceptación académica. Finalmente, la existencia de diversidad de análisis musicales desarrollados hasta la fecha han acabado por difuminarse en una polémica marea argumental que en la actualidad sigue estando presente tanto en revistas especializadas, como en los círculos académicos e incluso en la percepción conceptual de los propios músicos dedicados al jazz. Es precisamente el estudio concreto de este amplio y complejo espectro de expresión del género junto con el análisis de las renovadas fuentes de información disponibles, lo que me ha permitido desarrollar un discurso novedoso en torno a la imagen histórica del jazz moderno y a la descripción de sus características fundamentales. Hipótesis de partida y objetivos de la investigación. Un análisis actualizado de la historia del jazz en la segunda mitad del siglo XX debe ir más allá de una labor de documentación en torno a la determinación de los artistas fundamentales y sus trabajos más destacados. Convencido de esta afirmación, el punto de partida establecido en esta investigación ha estado centrado en la integración en nuestra argumentación de los acontecimientos históricos, las implicaciones sociológicas y los avances musicales ocurridos dentro de los márgenes del periodo de estudio seleccionado desde una perspectiva abierta a la etnomusicología. En este sentido, he considerado necesario enfocar el objeto de mis investigaciones poniendo en relevancia el periodo histórico contenido entre la década de los años 50 y 70 del siglo XX y su ámbito de influencia, con la intención de establecer un marco histórico más concreto y poder centrar mis pesquisas en uno de los periodos creativos más importantes de la historia del jazz moderno. Para entender con coherencia y rigor ciertos sucesos de la historia de EEUU en su contexto local y global en torno al ecuador del siglo XX, he analizado algunos acontecimientos históricos y sociales de importancia primordial acaecidos en siglos anteriores al mismo. Me gustaría puntualizar que estos análisis no han sido tratados con la profundidad exigida a un estudio exclusivamente histórico, sino que solamente he pretendido construir una aproximación contextual rigurosa y adecuada para el desarrollo de las principales tesis defendidas en esta investigación. La siguiente fase en mis pesquisas iniciales se ha centrado en obtener información con el objeto de cincelar un primer contexto general para el análisis de los conceptos de “construcción”, “deconstrucción”, “expansión” e “hibridación” del lenguaje del jazz. En este ámbito conceptual, he intentado integrar los elementos asociados a las dos variables básicas que definen teóricamente el lenguaje musical en una extensión al jazz: el sonido y el tiempo.La transformación de la melodía, la armonía, los recursos sonoros, la orquestación y la instrumentación han sido los elementos analizados dentro de la variable del sonido. En cuanto al tiempo, el análisis realizado se ha centrado en la transformación de la rítmica, las variaciones de la articulación instrumental, la dinámica de conjunto y la manipulación de las formas musicales. Una de las hipótesis de partida más importantes para el desarrollo inicial de esta investigación, ha sido la consideración de estos cuatro conceptos teóricos ya mencionados como un medio de análisis fundamental para explicar la esencial generación de sucesos que ocurrieron simultáneamente al avance del siglo XX y que dio como resultado los múltiples colores que conforman la imagen del jazz moderno en la actualidad. La siguiente fase de mis trabajos iniciales se dedicó a la elaboración y contraste de datos históricos indagando en las trayectorias históricas de algunas de las figuras más importantes del periodo, atendiendo un principio general relativo a la importancia y trascendencia de sus legados artísticos. Para la realización de mi selección, puse en contraste las tres disciplinas fundamentales que, según mi opinión, constituían los atributos esenciales del músico de jazz moderno y que formaban parte dinámica del proceso creativo de construcción de una sonoridad o estética personal: las cualidades interpretativas, la capacidad de improvisación y la obra de composición y arreglos. Los músicos cuyas trayectorias han guiado la determinación de los periodos estéticos del jazz moderno propuestos cuentan con un consenso general consolidado en el ámbito académico actual, debido a la relevancia histórica de su actividad artística y siempre atendiendo a la información analizada en las fuentes especializadas consultadas. Mi siguiente hipótesis inicial pasó por la selección de los siguientes músicos de referencia: Duke Ellington, Dizzy Guillespie, Charlie Parker, Thelonious Monk, Miles Davis, John Coltrane, Charles Mingus y Ornette Coleman. Finalmente y atendiendo a la conjunción de estos criterios generales, conseguí concretar una hipótesis relativa a la definición de los periodos históricos del jazz moderno a continuación expuestos: el periodo del be bop (1941-1955), el periodo de la libertad en el jazz (1955-1967) y el periodo de la consolidación de los subgéneros (de 1967 en adelante). Antes de pasar a exponer la relación de objetivos marcados para la realización de esta investigación, debo señalar que en la determinación de la acotación histórica propuesta he asumido un dinamismo estructural de las fronteras marcadas por las fechas de referencia. Los límites de cada periodo estético deben ser analizados desde un principio fundamental de permeabilidad debido al habitual solapamiento de sucesos históricos relevantes en torno a los mismos, tanto desde la perspectiva exclusivamente musical como de la histórica y sociológica. Los objetivos generales de esta investigación han pasado por desarrollar y concretar cuatro pilares fundamentales: Conceptualizar el periodo histórico de la libertad en el jazz (1955- 1967) partiendo del análisis de cuatro elementos teóricos fundamentales: la construcción, la deconstrucción, la expansión y la hibridación del lenguaje del jazz moderno. Incorporar y contrastar acontecimientos relacionados con el fenómeno de transculturación musical en EEUU en el proceso de análisis del jazz moderno y su espectro de influencia durante el periodo seleccionado. Concretar la relación existente entre las músicas tradicionales y las corrientes de vanguardia durante el periodo de estudio seleccionado a través del análisis del desarrollo del jazz moderno en el contexto occidental. Conformar un catálogo con los discos y composiciones más influyentes del periodo. De estas primeras líneas de orientación general he seleccionado una serie de objetivos secundarios expuestos a continuación: Exponer las trayectorias de las figuras y colectivos más relevantes del periodo de la libertad en el jazz atendiendo a la importancia y trascendencia de sus legados artísticos. Concretar la influencia de los movimientos sociales más importantes desarrollados durante el periodo seleccionado en el desarrollo, difusión y transformación del jazz moderno. Exponer las características fundamentales del movimiento de la New Thing en EEUU, su impacto del en el ámbito europeo y su grado de sincronía histórica. Indagar en el conjunto de relaciones establecidas entre los movimientos de vanguardia relacionados con la música culta occidental y los círculos adscritos a las vanguardias del jazz moderno durante el periodo de estudio seleccionado. Estudiar las relaciones históricas establecidas entre las músicas latinoamericanas y el jazz en su proceso de transformación moderna. Analizar y exponer los procedimientos teórico/musicales más relevantes asociados al desarrollo del lenguaje del jazz moderno durante el periodo de la libertad en el jazz. Enfoque metodológico. Para la construcción del enfoque metodológico que ha orientado esta investigación he optado diseñar una estrategia que contemplara algunos aspectos procedentes de los modelos clásicos de la investigación histórica y ciertas directrices orientativas derivadas de la antropología cultural. Para este propósito me he decantado por revisar y adaptar las principios metodológicos ya trabajados en anteriores investigaciones que se concretaron gracias al desarrollo de aproximaciones logísticas del ámbito de la etnomusicología empujado por el éxito cosechado tras la consecución de los objetivos marcados en las mismas. Con respecto a este ámbito de investigación me he mantenido en mi posición de apoyar este trabajo en la propuesta metodológica desarrollada por Timothy Rice centrada en la revisión del modelo clásico de Alan P. Merrian, quien apostó por un nuevo modelo tripartito dinamizado en torno a tres centros de ínter relación fundamental y de acción recíproca: la construcción histórica, la conservación social y la creación y experiencia individual. En este caso, he retomado la importancia del análisis musical y del sonido como elementos de referencia en el proceso de investigación musical derivado del modelo de Alan P. Merrian y que tendrán un protagonismo fundamental en el desarrollo de las líneas de investigación expuestas, como ya he adelantado en párrafos precedentes. La construcción histórica ha sido llevada a cabo con profundidad meditada en torno a tres áreas de trabajo fundamentales: la historia general de EEUU, la historia del jazz y la información biográfica específica a cada músico seleccionado. Durante este proceso de análisis histórico he puesto especial atención en cruzar datos procedentes de distintas fuentes de actualidad, en destacar los elementos sociológicos asociados al desarrollo de movimientos sociales durante nuestro periodo de estudio y en exponer un retrato adecuado de la polémica histórica asociada al encuentro entre las diferentes identidades étnicas y culturales estadounidenses en un contexto sociológico en continua transformación y conflicto. Con respecto a la conservación social ha sido necesario realizar una especial adaptación de las líneas de acción metodológica establecidas debido a la amplitud y extensión de un fenómeno como el jazz moderno y su contexto histórico. El trabajo realizado siguiendo esta línea metodológica se ha centrado en la consecución de un examen discográfico en profundidad, en el análisis de las transformaciones sufridas por el repertorio del jazz moderno en base a repertorios precedentes y en el estudio de la trascendencia de los legados estéticos de sus principales protagonistas en el ámbito de la cultura occidental y en los círculos de músicos relacionados tanto con la música culta como con las músicas populares. El papel jugado por la “Revolución Afronorteamericana” en la conservación social del fenómeno del jazz y en su redefinición como género durante la pos modernidad también ha sido una de las líneas de trabajo integradas en esta aproximación metodológica. Mis actividades como intérprete, improvisador y arreglista dedicadas a la exploración de una parte esencial del repertorio del jazz moderno generado durante periodo seleccionado ha sido continuada, paralela al desarrollo de esta investigación y de forma integrada en la construcción metodológica. En esta línea de trabajo, la consecución práctica de los análisis teóricos e históricos realizados tomó forma a finales del año 2014 con la grabación y publicación del disco Standar Deeds por parte del colectivo The Monkeys CO y la participación como invitado especial del saxofonista californiano Paul Stocker. En este proyecto realicé las funciones de producción, dirección artística, realización de arreglos originales sobre materiales del repertorio estándar y finalmente también como saxofonista alto y tenor solista en la interpretación e improvisación de los materiales trabajados. A partir de este momento me integré como saxofonista tenor habitual de las formaciones españolas de Paul Stocker trabajando bajo su dirección en torno a repertorios de hard bop, avant- garde y jazz sudafricano. El desarrollo de estas actividades han asentado las líneas de trabajo marcadas por la tercera orientación metodológica marcada por el modelo tripartito de Timothy Rice dedicada a la creación y experiencia individual. Finalmente y con un protagonismo esencial en la construcción de nuestro argumento histórico y sociológico, el análisis musical desarrollado nos ha servido no solo para conocer los principales avances teóricos protagonizados por los referentes estéticos del periodo, sino que también se ha convertido en un pilar logístico fundamental sobre el que he construido uno de los principales argumentos desarrollados por este estudio relativo a la propuesta de periodos estéticos del jazz moderno. Búsqueda de fuentes y toma de datos. El grueso de las actividades realizadas dedicadas al trabajo de toma de datos ha integrado la selección y el análisis de las fuentes de información más adecuadas, un procedimiento en el que se ha puesto especial atención en el protocolo de anotación de fechas, procedencia, situación, datos de edición y autores de las informaciones recabadas para un correcto desarrollo posterior de la redacción del trabajo académico. Debido principalmente a la ausencia de centros de investigación y de fondos bibliográficos especializados en la materia localizados dentro de las fronteras españolas, me he encontrado con multitud de dificultades relacionadas con el acceso a las fuentes, por lo que el proceso de toma de datos se ha visto muy extendido en el tiempo y se ha solapado con las actividades de análisis y redacción del trabajo escrito. Como en cualquier otra investigación científica, el correcto desarrollo del trabajo de toma de datos ha condicionado notablemente la consolidación de las líneas de investigación marcadas en esta investigación. Las principales fuentes encontradas se han dividido en los siguientes grupos fundamentales: fuentes escritas (biografías especializadas, trabajos históricos generalistas, compendios y artículos de investigación, métodos y tratados de análisis musical, estudios teóricos, partituras, transcripciones y ensayos), fuentes de transmisión oral (declaraciones directas) y fuentes audiovisuales (discografías, documentales y documentos audiovisuales varios). Durante el proceso de selección aplicado he intentado contrastar las publicaciones bibliográficas más actuales con algunos de los trabajos considerados como obras clásicas dedicadas a nuestra materia de estudio por parte del academicismo especializado. El proceso de toma de datos ha sido lento, denso y complejo debido a la extensión del periodo histórico escogido, por la minuciosa labor de cruce de datos históricos realizada y por el gran numero de materiales discográficos analizados. Para el desarrollo de esta importante sección de toma de datos he trabajado directamente con fondos incluidos en los siguientes centros de referencia: Red de Bibliotecas de la Universidad de Granada, Red de Bibliotecas de la Universidad y el Conservatorio de Amsterdam, Archivo Nacional de Jazz Holandés, JazzInstitute Darmstad, Centro de Investigación de la Música Negra de la Universidad de Columbia, Biblioteca Pública de Chicago y finalmente la Biblioteca Joseph Regenstein, el Archivo de Jazz y el Centro de Investigación de Colecciones Especiales de la Universidad de Chicago. Las fuentes de transmisión oral seleccionadas han sido obtenidas a través de la realización de entrevistas directas con personalidades relevantes del ámbito del jazz norteamericano y europeo con actividad destacada dentro de los márgenes de nuestro periodo de estudio o con músicos directamente relacionados con los protagonistas señalados. Durante el proceso de toma de datos he recogido testimonios directos a través de entrevistas personales con las siguientes personalidades: Randy Weston, Carla Bley, Alvin Fiedler, Han Bennink, Hans Dulfer y Paul Stocker. Finalmente y antes de dar por concluida esta sección me gustaría destacar el importantísimo papel que internet ha tenido en todo el proceso de selección de fuentes y análisis de datos desarrollado en esta investigación. De todas las recursos consultados a través de la web durante la realización de este trabajo se hace indispensable mencionar especialmente la aportación de las informaciones incluidas en las plataformas de difusión Spotify, Youtube y Jazz Discography Project, las cuales me han servido como centros de consulta periódica hasta los últimas fases de este trabajo. Desarrollo del trabajo escrito. El primer capítulo de la investigación realizada ha sido dedicado a la construcción del contexto histórico general del jazz moderno en torno a dos áreas de trabajo fundamentales. En la primera parte me he centrado en alcanzar una visión panorámica del proceso de transformación histórica de la democracia de EEUU desde sus mismos orígenes como república de estados independientes. La segunda parte de este capítulo histórico ha estado centrada en la exposición de los principales movimientos sociales que tomaron protagonismo durante los años 60, poniendo especial atención en la consolidación de la “Revolución Afronorteamericana” y a la generación de la “Rebelión Contracultural”. El segundo capítulo ha estado enfocado en la realización de una contextualización histórica en torno a la tradición del jazz y su transformación durante la primera mitad del siglo XX. En primer lugar, he desarrollado un conjunto de apuntes contextuales dedicados a exponer brevemente los orígenes del jazz clásico, y posteriormente he expuesto las principales características del periodo del swing durante la década de los 30 tomando la trayectoria de Duke Ellington como principal referencia argumental. La segunda sección de este capítulo ha sido dedicada a la descripción del periodo del be bop (1941-1955) a través del análisis de las trayectorias de Dizzy Guillespie, Charlie Parker y Thelonious Monk, y sus responsabilidades históricas durante el periodo de tránsito hacia la modernidad desde su encuentro en la ciudad de Nueva York en torno a 1941. En esta parte dedicada a la culminación de la construcción del lenguaje del jazz moderno, he expuesto la genuina concepción en subterfugio del be bop durante el periodo de guerra, su difusión tras el final del conflicto bélico y las consecuencias derivadas su expansión junto con el conjunto de transformaciones musicales sufridas por el lenguaje del jazz precedente. La fecha de la muerte de Charlie Parker en 1955 ha marcado el final de la etapa inmediatamente precedente al periodo objeto específico de estudio de esta investigación. El tercer capítulo de esta tesis lo he dedicado a la parte más importante del trabajo de investigación realizado y ha estado centrado en exponer el proceso de transformación del jazz moderno a través de su relación con las vanguardias y con las consecuencias del advenimiento de la posmodernidad. Durante el desarrollo de la primera sección de este importante capítulo, me he centrado a definir el periodo de la libertad en el jazz (1955- 1967) a través de la extensión de los conceptos de expansión y deconstrucción del lenguaje del jazz moderno y su puesta en relación con el contexto histórico y social del periodo. En torno a esta línea de análisis, he concedido el principal protagonismo argumental a las consecuencias históricas y estéticas derivadas del trabajo conjunto de Miles Davis y John Coltrane, los dos iconos más representativos del proceso de expansión lingüística definido para el ámbito del jazz moderno. Posteriormente he analizado las características generales de la estética política de Charles Mingus y sus pioneras aproximaciones de vanguardia. Finalmente he argumentado la trascendencia de la aplicación de las metodologías de deconstrucción musical impulsadas por Ornette Coleman. El desarrollo de este capítulo me ha servido para realizar un retrato fiel de las consecuencias derivadas del periodo del be bop, de la instauración del eclecticismo temático en la década de los 60 y de la generación del movimiento de la New Thing. El final del periodo ha sido concretado alrededor de la frontera histórica marcada por la fecha de la muerte de John Coltrane y en íntima relación con el conjunto de acontecimientos históricos y sociales asociados al final de la década de los 60. La segunda sección del capítulo tres de este trabajo se ha dedicado a la descripción del que he denominado como periodo de la consolidación de los subgéneros (1970- actualidad), en relación directa con las consecuencias de la hibridación estética que definieron la temprana posmodernidad. Mi argumentación se ha centrado en analizar la definición de los conceptos de género, corriente y movimiento musical en la actualidad, para posteriormente desarrollar mi propia propuesta de subgéneros asociados al jazz moderno en base a las conclusiones obtenidas de los análisis realizados en torno al periodo de la libertad en el jazz. El capítulo cuatro de esta investigación ha estado centrado en la exposición de los principales exponentes y colectivos relacionados con el movimiento de la New Thing y con la diáspora de una nueva generación de creadores que llevó al jazz más allá de los límites de su consideración como género musical. A lo largo del desarrollo de la primera sección de este capítulo dedicado al contexto estadounidense, he destacado a los principales artistas que desarrollaron su discurso desde una perspectiva intergeneracional, a aquellos músicos y formaciones relacionados con la expresión del movimiento de la New Thing en el ámbito de influencia de la ciudad de Nueva York y finalmente, a los proyectos más importantes generados en torno a la AACM de Chicago entre otros colectivos creativos del país. La segunda sección de este capítulo ha sido dedicada a los músicos más avanzados del contexto europeo con una especial atención puesta en los círculos creativos alemanes y holandeses. El quinto y último capítulo de esta investigación lo he dedicado a la realización de un retrato adecuado de los conceptos teórico/musicales más relevantes generados durante el periodo de la libertad en el jazz. La primera de este capítulo se ha dedicado a la melodía y la armonía, y se ha construido en torno al análisis de los siguientes conceptos: el legado teórico del blues y su concepción moderna, la expansión de la verticalidad del be bop y la tendencia atonal, la generación de la horizontalidad y la consolidación de las técnicas modales, la expansión de las alternativas de construcción musical y finalmente, un último apéndice dedicado al análisis de la metodología deconstructiva, el tratamiento textural y la transformación del espacio sonoro. La segunda parte de este análisis teórico se ha centrado en los procesos de transformación relativos a la instrumentación, la orquestación, los recursos sonoros, el concepto rítmico, la articulación, la forma, la dinámica de conjunto y finalmente al desarrollo del concepto de integración estética. Con el objeto de dar por concluido este resumen, solo me queda reafirmar que las principales tareas desarrolladas en este trabajo se han enfocado en exponer una aproximación histórica, sociológica y estética al fenómeno del jazz moderno, a través del análisis de su relación tanto con las vanguardias clásicas como otras músicas propias o ajenas a su legado tradicional. De forma específica, las indagaciones realizadas en torno al proceso de transculturación musical occidental durante el periodo de estudio seleccionado y su relación con la llamada crisis de la posmodernidad, me han conducido a poder desarrollar una propuesta estable enfocada a la definición del que he bautizado como periodo de la libertad en el jazz. En la actualidad, puedo afirmar que el jazz ha trascendido sociológicamente prácticamente todas las fronteras, convirtiéndose en una forma de expresión musical globalizada que tiene su origen en los acontecimientos sociales, culturales y artísticos acaecidos durante la segunda mitad del siglo pasado. Es por tanto en este ámbito de investigación y en torno a los contenidos generales aquí resumidos, donde he establecido mi postura para el desarrollo de este trabajo. En última instancia, mi principal meta ha sido poder aportar los argumentos, datos históricos y análisis musicales necesarios para alcanzar un conjunto de conclusiones bien definidas que apoyen la consecución de los objetivos marcados en esta investigación.