Influenza aviar en aves silvestres de Castilla-La Manchadiagnóstico , patogenia y epidemiología

  1. PEREZ RAMIREZ, ELISA
Dirigida por:
  1. Ursula Höfle Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 09 de septiembre de 2010

Tribunal:
  1. Christian Gortázar Presidente/a
  2. Manuel Pizarro Díaz Secretario
  3. Núria Busquets Marti Vocal
  4. Marc Artois Vocal
  5. Marta Barral Lahidalga Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 304906 DIALNET

Resumen

Esta tesis doctoral aborda múltiples aspectos de la infección provocada por los virus de influenza aviar (VIA) en su reservorio natural, las aves silvestres. La primera parte de la tesis está dedica al diagnóstico de la enfermedad. Hemos analizado la eficacia de diferentes técnicas diagnósticas que se han aplicado con frecuencia a las aves domésticas, pero de las que apenas se dispone de información sobre su utilidad en las aves silvestres. En primer lugar, hemos evaluado el uso de un ELISA de captura de antígeno (AC-ELISA) para detectar de forma rápida y a pie de campo la presencia del virus en heces o hisopos. Esta técnica presentó una sensibilidad mayor que el test de la hemaglutinación, pero menor que la PCR. El AC-ELISA es muy poco eficaz en el caso de infecciones provocadas por VIA de baja patogenicidad (VIABP). Cuando se trata de un VIA de alta patogenicidad (VIAAP) la sensibilidad aumenta, especialmente en muestras de animales con signos clínicos evidentes. Por tanto, esta técnica no se recomienda para realizar el diagnóstico individual, pero podría tener cierta utilidad como herramienta de screening rápido a nivel de grupo en caso de un brote de VIAAP que provoque mortalidad y signos clínicos. Aun así, los resultados deben confirmarse siempre por PCR y cultivo vírico. En segundo lugar, hemos estudiado la utilidad de los ELISAs competitivos (cELISAs) comerciales para detectar los anticuerpos frente a los VIA en muestras de suero de diversas especies de aves silvestres. Los resultados mostraron que esta técnica es más sensible que la inhibición de la hemaglutinación y que por tanto puede ser una buena herramienta, barata y segura, para aplicar en los programas de vigilancia. Se recomienda realizar una validación de cada ELISA para cada especie o al menos para cada familia aviar. A pesar de la enorme diversidad y abundancia de aves silvestres presentes en España y su situación estratégica en las rutas migratorias que unen Europa y África, la información disponible sobre las tasas de infección de los VIA es muy limitada. Por ello, hemos llevado a cabo dos estudios epidemiológicos que nos han permitido aumentar nuestros conocimientos sobre la ecología de los VIA en los humedales mediterráneos de interior. Hemos analizado la presencia de los VIA en aves silvestres de Castilla-La Mancha mediante detección directa del agente (PCR y cultivo vírico) y de sus anticuerpos (cELISA). Las prevalencias más altas se hallaron en Anseriformes (patos y gansos), aunque el virus y/o sus anticuerpos fueron también identificados en otras especies tradicionalmente consideradas menos importantes en la epidemiología de los VIA, como flamencos, cigüeñas y rapaces. Se detectaron picos de prevalencia durante los meses de invernada y en el periodo posterior a la cría y la muda. También se pudo confirmar la utilidad de las heces frescas para la detección de los VIABP como una alternativa a la captura y el muestreo de aves vivas. Finalmente, en relación a la patogenia de los VIA y considerando la importancia de la cría al aire libre de aves cinegéticas en España y el riesgo asociado de contacto con las aves silvestres, llevamos a cabo una infección experimental con VIA de alta y baja patogenicidad en perdices rojas. Confirmamos que las perdices no son un reservorio para los VIABP H7N9. Sin embargo, el VIAAP H7N1 provocó una mortalidad del 100% con excreción abundante y prolongada en cloaca, orofaringe y pulpa de las plumas en crecimiento.