Vacunación con las proteínas ácidas ribosomales y las historias de leishmania infantum. Resupuesta inmunologíca protectiva

  1. IBORRA MARTÍN, SALVADOR
Supervised by:
  1. Carlos Alonso Bedate Director
  2. Manuel Soto Álvarez Co-director

Defence university: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 07 March 2005

Committee:
  1. José Manuel Pérez Martín Secretary
  2. Edgar Fernández Malavé Committee member
  3. Antonio Fernández Martínez Committee member
  4. Manuel Carlos López López Committee member

Type: Thesis

Teseo: 127419 DIALNET

Sustainable development goals

Abstract

la leishmaniosis es un conjunto de patologias que afectan a 12 millones de personas y que están producidas por los protozoos parásitos intracelulares del genéro leishmania. Existen evidencias de que loshospedadores de este protozoo pueden desarrollar un inmunidad adquirida y una resistencia a la reinfección, pese a ello aún no existe una vacuna efectiva frente a esta enfermedad. Se ha demostardo que la resistencia a la infección con leishmania se basa en la generación de una respuesta inmunitaria mediada por células T del tipo Th1 que producen fundamentalmente interferón gamma, citocina que induce la activación de la óxido nítrico sinUisá Tnducible en el macrófago, lo que provoca la generación de óxido nítrico y la consiguiente destrucción del parásito. Recientemente, el desarrollo de vacunas se ha basado en las técnicas de ADN recombinante, lo que permite expresar antígenos del parásito de una forma definida, qUe incluso pueden ser obtenidos de forma industrial. Entre las productos recombinantes obtenidos de esta forma destacan las vacunas de ADN que son especialmente eficaces en la inducción Qe respuestas mediadas por células T de tipo Th1 y respuestas inmunitarias mediadas por células CD8+. El objetivo de esta tesis fue la generación de vacunas definidas basadas en las histonas (H2A, H2B, H3 Y H4) Y en las proteinas ácidas ribosomales (PO, P2a y P2b) de leishmania, dos familias de proteínas que resultan antigénicas durante la infección en humanos y perro. Una vez generadas las correspondientes vacunas, se analizó su inmunogenícidad en el módelo ratón. la generación de respuestas Th1 frente a estos antígenos se logró mediante la vacunación genética o el uso de oligodeoxinucleótidos conteniendo el motivo inmunoestimulador "CpG". los resultados obtenidos demuestran que las respuestas de tipo Th1 generadas frente a estos antígenos pueden asociarse a diversos grados de proteccíón en ratón