Los rinconélidos (brachiopoda, rhynchonellida) del intervalo calloviense-oxfordiense en el sector central de la Cordillera Ibérica

  1. Colás Gracia, Jorge
Dirigida por:
  1. Fernando García Joral Director
  2. Guillermo Meléndez Hevia Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 28 de enero de 2015

Tribunal:
  1. Antonio Goy Goy Presidente
  2. Enrique Villas Pedruelo Secretario/a
  3. Sixto Rafael Fernández López Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 375928 DIALNET

Resumen

El objetivo de esta Tesis Doctoral es el estudio paleontológico de las asociaciones de rinconélidos (Brachiopoda) registradas en los materiales del intervalo Calloviense-Oxfordiense (Jurásico Medio y Superior) que afloran en el sector central de la Cordillera Ibérica (Ramas Aragonesa y Castellana). Para alcanzar este objetivo principal el estudio de los rinconélidos se ha abordado combinando diferentes enfoques: - Estratigráfico: análisis lito y bioestratigráfico del intervalo Calloviense-Oxfordiense en los perfiles más representativos de cada una de las áreas que se reconocen en las ramas Aragonesa y Castellana de la Cordillera Ibérica. - Tafonómico: análisis de los caracteres tafonómicos adquiridos por los restos de rinconélidos registrados (posición en los estratos, orientación, modo de conservación, etc.) con el que se pretende reconstruir la sucesión de los procesos que han tenido lugar desde que las entidades biológicas produjeron los restos hasta que éstos fueron registrados. - Sistemático: descripción de los rasgos morfológicos que caracterizan a los rinconélidos objeto de estudio permitiendo la identificación de taxones en el conjunto de asociaciones registradas y la clasificación sistemática de éstos. Éste es el objetivo primordial de esta Tesis Doctoral, dado que el conocimiento preciso de la composición taxonómica de las asociaciones es fundamental a la hora de realizar estudios de cualquier otra índole. - Paleoecológico: el análisis de la relación entre la distribución espacial y estratigráfica de los diferentes taxones con la evolución sedimentaria de la Plataforma Ibérica durante el Calloviense-Oxfordiense permite realizar precisiones sobre la paleoecología de los mismos. - Paleogeográfico: mediante el análisis del registro en otras áreas de los taxones reconocidos en la Cordillera Ibérica posibilita conocer con más detalle la evolución paleogeográfica de la Plataforma Ibérica. La elección de los rinconélidos del Calloviense-Oxfordiense en la Cordillera Ibérica como objeto de estudio se justifica por aportar nuevos datos al conocimiento existente sobre el área e intervalo de interés, que ha sido objeto de múltiples estudios paleontológicos (principalmente acerca de ammonoideos y bivalvos) y estratigráfico-sedimentológicos en las últimas décadas. Además este trabajo supone una importante contribución al conocimiento de los braquiópodos en el Jurásico de la Cordillera Ibérica, ya que éstos son un grupo desigualmente estudiado hasta la fecha: son numerosos los estudios para el Jurásico Inferior y la parte inferior del Jurásico Medio (Sinemuriense-Aaleniense) mientras que son prácticamente inexistentes en el resto del Jurásico Medio y Superior, pese a ser bien conocidos en otras áreas de Europa. Se ha optado por centrar el estudio en un único grupo dentro de los braquiópodos debido a que la amplia diversidad taxonómica que éstos muestran en el intervalo a estudiar hace inabarcable el estudio detallado en su totalidad. Se ha elegido a los rinconélidos por ser un grupo suficientemente diverso y representativo además del único del que se disponían estudios recientes en el entorno del área de estudio. Sin embargo, y dado que se considera que esta tesis doctoral debe suponer el punto de partida de futuras investigaciones sobre los braquiópodos de la Cordillera Ibérica, el estudio de los rinconélidos se ha complementado con el de los otros grupos registrados en el intervalo y área de estudio (Terebratulida y Thecideida) aunque los resultados no se recogen en esta memoria. Se ha estudiado en detalle 14 secciones estratigráficas y otros 3 afloramientos adicionales han sido revisados para conocer la distribución de los representantes del grupo. Los restos de braquiópodos se registran en los materiales de la Fm. Domeño, la Capa de Arroyofrío y la Fm. Yátova. El estudio taxonómico ha permitido reconocer 8 géneros, dos de ellos nuevos, y 18 especies, 4 de ellas nuevas. La estructura interna de 4 especies definidas anteriormente han sido estudiadas por primera vez, lo que ha permitido conocer su atribución genérica. El análisis tafonómico del conjunto de los braquiópodos registrados en el Calloviense-Oxfordiense del área de estudio ha permitido reconocer los mecanismos de alteración tafonómica que afectan a los restos. La biodegradación de los componentes orgánicos es total, siendo extremadamente excepcional la conservación de trazas de partes blandas. En la fase bioestratinómica se evidencia además la existencia de reorientación para alcanzar la posición de máximo equilibrio dinámico (valva ventral, de mayor tamaño y masa, en posición inferior), la desarticulación ocasional de las valvas y el encotramiento y colonización de la superficie por epibiontes (serpúlidos, bivalvos y corales), más común en el Oxfordiense. Los restos presentan diferentes grados de relleno sedimentario, más completo en áreas con baja tasa de acumulación de sedimentos. En áreas con alta tasa de sedimentación la distorsión mecánica por carga litostática es comparativamente más frecuente. El relleno sedimentario y las cavidades presentan cementos carbonatados, evidenciándose una cementación más temprana en zonas con baja tasa de sedimentación. También se observa cementación por oxihidróxidos de hierro y crecimiento de pirita autigénica, que evidencia condiciones anaeróbicas durante la diagénesis temprana. Los componentes de las asociaciones no presentan evidencias de transporte prolongado, por lo que se confirma el carácter démico de las mismas. La mayoría de los restos corresponden a elementos resedimentados, siendo más frecuente el registro de elementos acumulados entre los tecidéidos por tratarse de organismos cementadores. También se evidencia el proceso de reelaboración de los restos de braquiópodos, favorecido por la escasa batimetría y la baja tasa de sedimentación durante el límite Calloviense-Oxfordiense. Se propone un modelo evolutivo para la abrasión de los restos de braquiópodos reelaborados, que conlleva la formación de unas señales características a modo de surcos comisurales. Se han reconocido 8 asociaciones de taxones mediante análisis de cluster jerárquico, observándose patrones en su distribución espacial que tienen relación con la distribución de facies y con gradientes en las condiciones ambientales. Destaca la ausencia de registro de braquiópodos en las fase regresiva de final del Calloviense (bzs. Coronatum-Athleta) debido a la mayor influencia siliciclástica y quizá al confinamiento y aumento de la salinidad de las zonas internas de la plataforma. La ausencia de registro durante la fase regresiva del final del Oxfordiense (bzs. Bimammatum-Planula) se relaciona con el elevado aporte de terrígenos que afectaría a la eficiencia filtradora de los braquiópodos y provocaría escasez de sustratos estables favorables para la colonización. La distribución paleogeográfica de las especies de rinconélidos registradas en el Calloviense-Oxfordiense de la Cordillera Ibérica confirman la afinidad Noroeste-Europea de esta área durante dicho periodo. La amplitud de esta distribución es mayor durante el Calloviense, reconociéndose desde el Tell argelino hasta Gran Bretaña y Crimea, posiblemente incluso hasta las plataformas Báltica y Rusa, mientras que es menor, limitado a una franja a lo largo del margen septentrional del Tethys occidental desde el Prebético hasta la Dobrogea en Rumanía, estrechamente ligada a la distribución de la ¿megafacies¿ de espongiarios del Jurásico Superior. Durante el Calloviense se aprecia una mayor influencia de faunas de afinidad Mediterránea, como ocurre en otras zonas de la Provincia Noroeste-Europea. Ésta se relaciona no sólo con la existencia de factores que favorezcan la dispersión de los organismos sino con una adaptación morfofuncional que permita la colonización efectiva de los ambientes epicontinentales. Por ello se considera que la diferenciación de las provincias Noroeste-Europea y Mediterránea durante el Jurásico se produce tanto por la existencia de barreras paleogeográficas como por las diferencias paleoecológicas entre ambos dominios Los taxones con distribución extensa dentro del área de estudio también muestran una amplia distribución estratigráfica, mientras que los taxones con rango estratigráfico más concreto tienen una distribución geográfica más restringida. Estas características del registro de los rinconélidos en el Calloviense-Oxfordiense de la Cordillera Ibérica no permiten elaborar una propuesta de biozonación de utilidad para la correlación de este intervalo.