Ecología y conservación de la iguana (Cyclura nubila nubila) en Cuba

  1. González Rossell, Amnerys
unter der Leitung von:
  1. Vicente Berovides Álvarez Doktorvater/Doktormutter
  2. Josabel Belliure Ferrer Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 06 von Juli von 2018

Gericht:
  1. Antonio Gómez Sal Präsident/in
  2. José Manuel de Miguel Garcinuño Sekretär
  3. Blanca Cifrián Yagüe Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 561338 DIALNET lock_openRUA editor

Zusammenfassung

Entre los vertebrados más amenazados del planeta se encuentran las iguanas (Iguanidae: Iguaninae) por la pérdida de hábitat, la sobreexplotación, la presencia de especies invasoras y disturbios humanos. El género Cyclura, grupo de grandes lagartos iguánidos, se encuentra distribuido en la región del Caribe a través de las Antillas Mayores, y constituye un elemento conspicuo de la herpetofauna de estos lugares. La iguana cubana (Cyclura nubila nubila) aún es relativamente abundante pero se encuentra evaluada como Vulnerable con una tendencia poblacional al decline y su vulnerabilidad podría incrementarse. En el archipiélago cubano, se encuentra presente en la isla grande de Cuba y en cayos situados al norte y al sur de la isla. Sin embargo, se desconoce si existen diferencias entre los individuos que habitan la isla grande o los cayos. Conocer la existencia de estas diferencias es deseable bajo el marco conceptual de la biología de la conservación, puesto que resulta deseable que las diferentes poblaciones y sus características se protejan y se aplique un manejo diferenciado si fuera el caso, constituyendo lo que se conoce como Unidades de Manejo independientes. Por otro lado, el calentamiento global es inequívoco, evidenciado por cambios meteorológicos y climáticos extremos. Como respuesta a estos cambios ha sido observado que muchas especies han modificado su distribución geográfica, estacionalidad, patrones migratorios, abundancia e interacciones interespecíficas. Aunque diversos autores han realizado estudios sobre la especie en Cuba, estos son escasos y se mantiene como un problema el desconocimiento sobre aspectos importantes de su historia de vida, reproduccion, actividad y conducta, fisiologia y usos por parte de la poblacion. Asimismo, el estado de conservacion de las poblaciones no es suficientemente conocido, asi como las causas de amenazas sobre sus habitat naturales, por lo que se hace necesario conocer mejor sus requerimientos biologicos y evaluar el estado actual de sus poblaciones, con el objetivo de lograr su conservacion y manejo adecuados. Por tanto, constituye una necesidad identificar Unidades Designables para la conservacion de la especie en Cuba y asegurar que estas unidades se encuentren bajo la proteccionque provee el Servicio Nacional de Areas Protegidas El presente trabajo de tesis doctoral tiene como objetivos principales analizar la existencia de diferencias poblacionales de la iguana cubana en el archipiélago cubano, y evaluar el efecto potencial del cambio climático sobre la distribución geográfica de esta especie para los años 2050 y 2070, identificando las variables climáticas que más influyen en dicha distribución, las zonas climáticamente idóneas para la especie, y valorando la cobertura que ofrece el Sistema Nacional de Áreas Protegidas para la supervivencia de la especie mediante la elaboración de modelos predictivos en diferentes escenarios de cambio climático futuros. Se observó un marcado dimorfismo sexual favorable a los machos, en relación a la longitud hocico-cloaca, el largo de la cabeza y el peso. Se encontraron diferencian entre las poblaciones de cayos y las de Cuba. Los resultados muestran que la extensión del área donde habitan estas poblaciones es un factor que influye en algunas de las medidas corporales como la talla y el peso, y se constató que ambos sexos presentan similares capacidades para reptar, correr y reptar/correr, lo que les permite disponer de similares potencialidades para la utilización de los recursos y el espacio disponible. Los modelos predicctivos de dsitribución mostraron valores de idoneidad climática en una extensión aproximada de 38 720 km2, fundamentalmente en zonas de baja altitud y relativamente cercanas a la costa, lo que representa 37 % de la superficie del archipiélago cubano. La temperatura mínima durante el mes más frío y la temperatura media anual fueron las variables de mayor importancia en el modelo. Los resultados sugieren que las distintas poblaciones descritas de la especie deben protegerse y manejarse de forma diferenciada para lograr su efectiva conservación. Asímismo, el monitoreo de las poblaciones de iguanas en áreas protegidas y fuera de ellas resulta necesario para evaluar los impactos que eventos extremos (incendios o huracanes) o prolongados (actividades humanas), producen en las mismas, así como probar la eficacia de las áreas protegidas en la conservación de la especie. Finalmente se discuten algunas implicaciones de los resultados de este estudio para el manejo de las poblaciones.