El patrimonio arquitectónico y fortificaciones en Cartagena de Indiasidentidad, significado cultural y prospectiva

  1. Cabrera Cruz, Alfonso Rafael
Dirigida por:
  1. Rafael Jesús López-Guzmán Guzmán Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 25 de octubre de 2017

Tribunal:
  1. Ignacio Luis Henares Cuéllar Presidente/a
  2. Miguel Ángel Sorroche Cuerva Secretario/a
  3. Gloria Espinosa Spínola Vocal
  4. Mercedes Fernández Martínez Vocal
  5. Miguel Ángel Castillo Oreja Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

” EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y FORTIFICACIONES EN CARTAGENA DE INDIAS. IDENTIDAD, SIGNIFICADO CULTURAL Y PROSPECTIVA.” Antecedentes. El patrimonio arquitectónico y el sistema de fortificaciones de la ciudad de Cartagena de Indias forman parte de su patrimonio cultural. Constituye un entorno dotado de componentes distintivos consistentes en su relieve costero, su bahía, el desarrollo de las estructuras urbanas, el clima y los elementos culturales de su población. Como consecuencia de la integración de esos cinco elementos, este patrimonio contiene múltiples valores, los cuales en algunos casos están degradados por su desconocimiento e inadecuado aprovechamiento. Los inmuebles que componen este patrimonio han sido objeto de diversos estudios e intervenciones de profesionales que han incidido en su restauración y conservación, sin embargo, pese a múltiples iniciativas, aún no se ha logrado de manera suficiente aunar esfuerzos para la identificación de los elementos que dinamicen su puesta en valor. Para atender esta necesidad, como finalidad de esta investigación se plantea la elaboración de una propuesta metodológica para su gestión integral e integrada que fomente la construcción de su identidad y significación social, reafirmando la importancia de este legado en el contexto de la ciudad. El trabajo parte del análisis teórico-conceptual y metodológico del patrimonio, para con esa base definir el sistema de categorías y variables que permiten su caracterización, diagnóstico y valoración. En una segunda parte se expone la propuesta metodológica del sistema de gestión propuesto; se explica su estructura y se definen sus diferentes niveles de análisis. En la tercera etapa se exponen los avances logrados en la aplicación de la propuesta en la ciudad. Hipótesis La aplicación de una metodología integral e integrada para gestionar el patrimonio arquitectónico y cultural costero, constituido por el sistema de fortificaciones de Cartagena de Indias y el conjunto patrimonial intramural debería considerar sus factores naturales, socio-histórico-culturales y económico-funcionales, lo cual permitiría caracterizarlo y determinar sus valores esenciales de manera adecuada, así como reconstruir su identidad y significado, fortaleciendo aspectos como la apropiación y el reconocimiento de las memorias urbanas de este capital histórico. Justificación. El trabajo de tesis doctoral versa sobre el patrimonio arquitectónico y el sistema de fortificaciones de Cartagena de Indias, los cuales han sido materia de diversos estudios e intervenciones por grupos multidisciplinarios de profesionales que han incidido de manera aislada en su restauración y conservación. Por ello, pese a que han existido múltiples iniciativas no se han logrado aunar esfuerzos en la identificación de elementos que fortalezcan su identidad y su puesta en valor. En consecuencia, el manejo del conjunto patrimonial enfrenta el riesgo de ver tergiversadas sus significaciones, con la potencial consecuencia de decisiones equivocadas o ajustadas a conveniencias políticas o económicas particulares, que afecten la posibilidad de un proceso de gestión exitoso que permita controlar el deterioro arquitectónico, ambiental y ecológico de las edificaciones. El área de estudio está constituida por el sistema de fortificaciones de Cartagena de Indias, integrado por los sectores del Centro, San Diego, Cabrero, Getsemaní y Espinal. En este marco espacial se encuentra el actual Centro Histórico, que tiene cerca de 100 hectáreas, incluyendo las áreas de La Matuna, y los barrios del Cabrero y Manga; también se incluyen los caños anexos al Centro Histórico, las áreas monumentales del Castillo de San Felipe y de las fortificaciones defensivas de la Bahía de Cartagena. Se incorpora, además, el área de plataforma o adarve de las murallas, con cerca de 50.000 metros cuadrados. Se estudian aproximadamente 4.500 metros lineales de murallas que se conservan en la actualidad . A esto se suman los diques o escolleras del Centro o de la Marina, con un largo efectivo cercano a los 1.500 metros lineales. Igualmente se estudia el sistema industrial que soportó el sistema constructivo de la ciudad y que se encuentra en espacios de su periferia. Estas fortificaciones son el patrimonio más estudiado del Caribe colombiano, principalmente por los eventos sucedidos a lo largo de su historia. Sin embargo, son limitados los estudios y el análisis de los aspectos técnicos y constructivos de las estructuras físicas; así, aún se desconocen cómo fueron diseñadas, pensadas y construidas. Para dar respuestas a estas inquietudes es necesario partir de la génesis, conforme la cual no deben ser estudiadas de manera aislada las estructuras militares, civiles, institucionales o religiosas, ya que todas ellas estaban condicionadas por las obras militares, dentro de una unidad conceptual denominada ciudadela. En este marco de la ciudadela, inicialmente las fortificaciones fueron administradas desde la capital del Reino y después desde la capital del Virreinato. Al igual que todas las estructuras defensivas emplazadas en sitios estratégicos, éstas servían para la protección de las personas, riquezas y flotas que pernoctaban bajo su abrigo; pero las últimas que se construyeron en el periodo hispano cumplieron una función disuasiva, ya que eran tan poderosas que pusieron al enemigo a considerar que era mejor no atacar. Las fortificaciones del Caribe colombiano y en especial las de Cartagena de Indias forjaron la identidad cultural durante todo el período virreinal, existiendo una relación directa entre la fortificación y la sociedad. Al resguardo de sus muros se construyó durante 300 años la cultura e idiosincrasia colombiana; y al ser los ancestros quienes las que la construyeron y las defendieron se convirtieron en la génesis de la nacionalidad colombiana. Además, Cartagena de Indias fue la ciudad que recibió esclavizados traídos de África, lo cual le otorga una gran carga simbólica al sitio y contribuyó al proceso de mestizaje generado en la nueva cultura criolla con su presencia de indígenas. Fue también el lugar donde se dieron los primeros procesos independentistas de América, por parte de los negros cimarrones, así como las gestas de la independencia de la provincia de Cartagena (cuyo territorio comprendía toda la costa del Caribe, desde Bocas de Ceniza hasta el Urabá antioqueño y chocoano). En el presente, estos Bienes de Interés Cultural, del ámbito nacional y del ámbito distrital, también conocidos como monumentos nacionales, son administrados desde Bogotá y se gestionan como un evento aislado, de los otros bienes de interés cultural no militares, como son las iglesias, casas e instituciones, lo cual genera una dicotomía administrativa, que pone en riesgo el conjunto monumental en su integridad, el cual constituye un conjunto o centro histórico declarado por la UNESCO como “Patrimonio Cultural de la Humanidad” en 1984. A estas dificultades de gestión se suma que aún no existe un Plan Especial de Manejo y Protección –que es el instrumento de regulación contemplado en la legislación colombiana- ya que pese a que se trabaja en él desde 2004 aún no está concluido. La propuesta de un proceso de gestión integral surge del análisis de la administración del patrimonio de la ciudad y sobre la cual es posible afirmar que se ha desarrollado de manera inadecuada. A continuación se presenta un análisis de las diversas problemáticas que afectan la puesta en valor y el reconocimiento social de las construcciones históricas de Cartagena de Indias, apuntando a algunas alternativas de solución, consideradas viables y sostenibles Objetivosde la investigación Diseñar una metodología integrada que promueva la identidad y conservación del patrimonio arquitectónico y cultural costero del sistema de fortificaciones de Cartagena de Indias y del conjunto patrimonial intramural, que propicie su conservación y posibilite una relación armónica entre los individuos, el territorio y la apropiación de los bienes de interés cultural de la ciudad. Metodología. La presente investigación es de tipo cualitativo. Se basa en el análisis del material documental encontrado, clave en los procesos de gestión del patrimonio cultural y arquitectónico de la ciudad de Cartagena de Indias; la revisión de los estándares de gestión internacional definidos por la UNESCO, así como las actuaciones de diferentes entidades de nivel internacional, nacional y local, relacionadas con la protección del patrimonio. La metodología empleada se ha complementado con la revisión del estado del arte, a través de fuentes documentales sobre la materia, que se refieren a la síntesis de los estudios históricos, técnicos, económicos y regulatorios sobre el patrimonio; la evolución de la ciudad, su realidad actual y la construcción de un estándar de gestión integrado. En cada capítulo se han empleado los siguientes métodos de investigación científica: – Método de análisis y síntesis: Se utiliza para analizar y sintetizar las teorías, conceptos y métodos sobre el tema de patrimonio y paisaje cultural. – Método histórico-lógico permite estudiar la evolución histórica de los conceptos tratados y las teorías relacionadas con ellos. – Método de análisis y síntesis: Se utiliza en la desarticulación de los diferentes componentes a considerar para diseñar la propuesta metodológica. – El Método sistémico-estructural en la elaboración de la metodología a partir de la concepción sistémica del objeto de estudio que se interrelaciona entre todos los elementos componentes. – El Método de inducción-deducción en la asimilación y adecuación de diversos métodos de análisis para el estudio del patrimonio cultural y arquitectónico del sistema de fortificaciones de Cartagena de Indias. – Método de análisis y síntesis: Se aplica en la caracterización y valoración del objeto de estudio, sintetizando las particularidades de su comportamiento. – El Método histórico-lógico permite realizar la caracterización histórica del sistema e fortificaciones de Cartagena de Indias, el conocimiento de su evolución y los elementos que han condicionado el estado de la situación actual, determinando las etapas evolutivas y los momentos de mayor impacto en el proceso de su transformación histórica – El Método de la observación de la realidad se aplica en el trabajo de campo, en el conocimiento y reconocimiento de los diferentes elementos que intervienen y que han determinado las características específicas del conjunto e fortificaciones. – El Método cualitativo en la validación de la metodología que permite caracterizar y valorar cualitativamente el objeto de estudio, elaborando recomendaciones para su puesta en valor. – Se han utilizado técnicas de investigación cualitativas de recolección y procesamiento de datos a través de planillas de inventario de los elementos componentes del sistema de fortificaciones de Cartagena de Indias. Se han realizado entrevistas que permiten el reconocimiento de sus saberes y experiencias con respecto a la historia de Cartagena de Indias y sobre los procesos de gestión del patrimonio de la ciudad. Se han realizado consultas bibliográficas para obtener datos acerca del objeto de estudio, en ponencias y eventos científicos, publicaciones periódicas, archivos de la ciudad y otros. Se ha empleado información gráfica, como los planos a escalas 1:50 000, 1.25 000 y 1:10 000, fotos aéreas y satelitales, fotos de época y fotos aéreas actualizadas procedentes del Google Earth. Se han utilizado programas computarizados para la elaboración de la documentación gráfica como Corel Draw y Mapinfo Planificación temporal. Tesis realizada en una programación de tres años (36) meses dentro del programa de becas AUIP. Medios y financiación. Tesis financiada por beca del AUIP, en convenio con la Universidad de Granada, España, universidad de Cartagena, Colombia y universidad Simón Bolívar, Colombia Referencias bibliográficas. Para el desarrollo de la investigación se revisaron diversos materiales bibliográficos referidos a los temas de patrimonio y paisaje cultural, en general, y a las características del sistema de fortificaciones de Cartagena de indias, en particular. Fueron consultados libros, publicaciones periódicas, tesis de pregrado, maestría y doctorado, informes de investigaciones, documentación cartográfica antigua y actual, numerosos artículos y sitios de Internet. Para la comprensión de los conceptos de patrimonio arquitectónico y del paisaje cultural costero fueron útiles los textos "Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural" y los de la Conferencia Intergubernamental de Políticas Culturales favorables al Desarrollo celebrada en Estocolmo bajo los auspicios de la UNESCO del 30 de marzo a 2 de abril de 1998. Sobre el término paisaje y patrimonio primaron las obras de Celia Martínez Yáñez , así como los de “Ecología del paisaje" de Carl Troll 1.3,”Geografía de los paisajes. Paisajes naturales” de José M. Mateo Rodríguez, "Los estudios de paisaje en la geografía española" de Josefina Gómez Mendoza, "La morfología del paisaje" de Carl O. Sauer, la "Norma Cubana de Paisaje" y la "Convención Europea de Paisaje". En ellos se encuentra la concepción del paisaje como un sistema de relaciones ecológicas, resultado de la interacción de diversos factores. La otra aproximación queda bien definida y conceptualizada en "Concepto y método en paisaje. Una propuesta docente" de Orbange Ormaetxea, "Desarrollo y patrimonio paisajístico" de Francisco Juan Ojeda Rivera y "Paisajes españoles. Cuestiones sobre su conocimiento, caracterización e identificación" de Rafael Mata Olmo. En la revisión de métodos para el análisis del patrimonio y del paisaje y la definición de variables para la caracterización resultó relevante el análisis de Emma Pérez Chacón, denominado "Unidades de paisaje. Aproximación científica y aplicaciones" así como la “Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Contenido y metodología” de Miguel Aguiló, en específico el capítulo dedicado al análisis visual del paisaje: "Valoración de los paisajes monumentales”. Una propuesta metodológica para la integración paisajística de los conjuntos históricos" de Carmen Venegas y Jesús Rodríguez, y la investigación de doctorado "El paisaje urbano en el centro histórico de Santiago de Cuba: método gráfico-teórico para su caracterización morfotipológica" de Roberto Rodríguez Valdés fueron obras importantes en tanto que en estas investigaciones se realiza un análisis formal del paisaje y de los conjuntos patrimoniales. También resultaron significativos títulos como “La imagen de la ciudad” de Kevin Lynch, Arquitectura: “Forma, espacio y orden” de Francis Ching, y “Paisaje Urbano” de Mario Coyula, ya que contribuyeron a enriquecer el reconocimiento de los paisajes y el patrimonio. En la valoración patrimonial del paisaje se revisaron documentos que abordan el tema tales como la "Recomendación relativa a la protección de la belleza y el carácter de los paisaje y sitios", la "Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural" y la "Convención Europea del Paisaje", esta última con una clara aplicación en la ordenación del territorio y un marcado carácter exclusivista, al considerar todo tipo de paisajes y no sólo aquellos de valor excepcional. Igualmente fueron revisados la "Guía Operacional para la Implementación de la Convención del patrimonio Mundial", que define el concepto patrimonial de paisajes culturales y el "Memorandum de Viena" que define la categoría de paisaje histórico urbano. Para la aplicación de la metodología para la caracterización, valoración y gestión integral e integrada por el sistema del patrimonio cultural inmueble, arquitectónico y fortificaciones de Cartagena de Indias se consideraron un conjunto de obras e investigaciones importantes según los diversos análisis realizados. Para la síntesis histórica evolutiva de las fortificaciones se utilizaron mapas antiguos contenidos en la “Cartografía y Relaciones Históricas de Ultramar”,Tomo V, Servicio Geográfico del Ejército Madrid, Servicio Histórico Militar, “Archivos Estatales del Ministerio de Cultura de España pares.mcu.es, A.G.I. Archivo General de Indias, Sevilla, y otros de España. En la etapa de caracterización se consultaron diversos estudios e investigaciones realizadas por instituciones como las Universidades, el Ministerio de Medio Ambiente y Vivienda, Ministerio de Cultura, Secretaría de Planeación Distrital, INVEMAR, IDEAM, PLAN 4 C, la División de Patrimonio del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena de Indias, IPCC, como institución rectora de todos los temas inherentes al patrimonio cultural material e inmaterial en la ciudad, siendo relevante manifestar, que durante el tiempo de elaboración de esta investigación el autor de esta tesis ha fungido como Jefe de Patrimonio. De obligada referencia fue el estudio de numerosas tesis doctorales, de maestría, trabajos de diplomado, de especializaciones y de pregrado, que aportaron importantes datos para la caracterización del objeto de estudio. El análisis bibliográfico realizado aportó los elementos esenciales para la comprensión del patrimonio y paisaje cultural, ayudando a la elaboración de la metodología propuesta