Predicción de la depresión en población general geriátrica mediante el análisis multivariado de variables bio-psico-sociales

  1. ROY DELGADO, JUAN FRANCISCO
Dirigée par:
  1. Guillermo Marcos Aragües Directeur/trice
  2. Antonio Lobo Satué Directeur/trice
  3. Pedro Saz Muñoz Directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 20 décembre 2006

Jury:
  1. Tomás Palomo Alvarez President
  2. Tirso Ventura Faci Secrétaire
  3. María José Rabanaque Hernández Rapporteur
  4. Miguel Miranda Aranda Rapporteur
  5. Manuel Girón Giménez Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 217061 DIALNET

Résumé

Antecedentes: Según la OMS en el año 2020 la depresión será la mayor causante de discapacidad y muerte prematura en el mundo junto con la enfermedad cardíaca. Se ha constatado que la depresión en personas mayores esta fuertemente'relacionada con varios indicadores sociodemográficos, la enfermedad somática, el deterioro cognitivo y otros factores bio-psico-sociales. Además, la depresión deteriora significativamente la calidad de vida del anciano y su entomo familiar, no siendo detectada ni tratada adecuadamente en muchos de los casos. . Objetivos: 1. Determinar los factores asociados a la depresión geriátrica en población general, a través de seis dimensiones: socio-demográficos, indicadores de salud general, enfermedades médicas o somáticas, factores cognitivos, factores funcionales o de actividades cotidianas e historial psiquiátrico; que posibilitarán la construcción de un modelo global que aúne los más importantes. 2. Verificar la correspondencia de los principales factores de riesgo identificados en la bibliografia con respecto a los casos incidentes hallados en el seguimiento a los 2 y 5 años del estudio de base. Método: muestra aleatoria y estratificada por edad, género y zona geográfica, representativa de población general, compuesta por 4.803 personas mayores de 55 años residentes en la ciudad de Zaragoza en el marco del Proyecto ZARADEMP. A través de un diseño epidemiológico prospectivo de cohortes, los sujetos no demenciados fueron seguidos y entrevistados a los dos años (n=3.237) y a los cinco años (n=2.403) de la primera entrevista. Instrumentos: la entrevista ZARADEMP que contiene versiones españolas estandarizadas de la batería GMS-HAS-AGECAT, el ECMM, los cuestionarios de AVD de Lawton & Brody y el índice de Katz; y el cuestionario EURODEM de factores de riesgo. Criterio diagnóstico: casos de depresión menor y mayor AGECAT. Resultados: A través de varios modelos de regresión logística binaria multivariada se han constatado los siguientes factores asociados a los casos prevalentes de depresión en el estudio de base: vivir sólo/a, estar casado/a, salud deteriorada (consumo de fármacos), diabetes no tratada, rendimiento cognitivo bajo, deterioro de actividades sociales e instrumentales de la vida diaria y el fallecimiento de una persona allegada u otro acontecimiento vital grave. Mayor relevancia tienen los resultados hallados en el estudio longitudinal de los casos incidentes de depresión, obtenidos en las fases de seguimiento a los 2 y 5 años del estudio de base. A través del ajuste multivariado de los factores de riesgo identificados en la bibliografía se confirman el género femenino y el deterioro en la salud como factores de riesgo de depresión incidente. Los siguientes factores, por el contrario, incrementan el riesgo de depresión sólo en una de las olas del seguimiento: a los dos años el padecer problemas de sueño o la presencia de antecedentes de depresión; y a los 5 años el incremento de la edad, el deterioro cognoscitivo o tener un bajo nivel educativo. Conclusiones: Con respecto a las implicaciones teóricas de los resultados hallados, es digno de mención el hecho de la adecuación específica del modelo bio-psico-social al complejo estudio de la depresión en la senectud. Por otro lado, los datos del presente trabajo y su comparación con los estudios más relevantes de la bibliografia sugieren un acuerdo general con respecto a la transculturalidad de la asociación de la depresión geriátrica con el deterioro en la salud y de determinadas actividades cotidianas que limitan la independencia de los ancianos, más allá del género, de la edad o de las consecuencias de la enfermedad somática. Sin embargo, el deterioro de las actividades sociales y de ocio, así como las consecuencias de acontecimientos traumáticos que alteran el curso de la vida del anciano, también se muestran como factores relevantes en su contribución a la depresión, existiendo diferencias entre estudios enmarcados en entornos sociales y culturales tan relativamente alejados como Asia, Estados Unidos o Europa.