Evaluación de la eficacia de una intervención cognitiva conductual temprana en pacientes con incapacidad laboral de origen musculoesquelético

  1. León Mateos, Leticia
Dirigida por:
  1. Miguel Ángel Pérez Nieto Director/a
  2. Juan Ángel Jover Jover Codirector

Universidad de defensa: Universidad Camilo José Cela

Fecha de defensa: 17 de julio de 2008

Tribunal:
  1. Joana Moix Queraltó Presidente/a
  2. Marta M.ª Redondo Delgado Secretario/a
  3. María Isabel Casado Morales Vocal
  4. César Hernández García Vocal
  5. Jorge Barraca Mairal Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 206381 DIALNET

Resumen

Síntesis descriptiva de la tesis doctoral y consideraciones del autor Las enfermedades musculoesqueléticas (ME) representan un problema con alta prevalencia, consumen una gran proporción de recursos sanitarios, y se han convertido en la principal causa de pérdida funcional en adultos. En 1998, con el objetivo de disminuir el impacto de la Incapacidad Temporal (IT) de origen musculoesquelético (ME), comenzó el programa IT-ME de atención reumatológica temprana con excelentes resultados. Sin embargo este programa no soluciona con la misma eficacia el total de los casos, produciéndose después de los primeros 30 días una disminución de la misma, lo que puede deberse a otros factores asociados al problema. Basándonos en los resultados de eficacia de la intervención asistencial temprana que supone el Programa IT-ME, nos planteamos aplicar una intervención cognitivo-conductual complementaria a dicho programa, adaptada a pacientes con bajas laborales recientes. Nuestros resultados apoyan que la terapia cognitivo-conductual, ofrecida a pacientes con incapacidad laboral reciente de origen musculoesquelético es un complemento eficaz para el programa de atención reumatológica temprana, incrementando los beneficios tanto para el paciente como para la economía y el sistema de salud. En la tesis presentada se aportan datos de eficacia, datos económicos de coste-beneficio y resultados de la evaluación psicológica de los pacientes del estudio antes y después de la intervención cognitivo-conductual. Los días totales de IT fueron menores para el grupo intervención, pero esta diferencia, aunque roza la significación estadística, no la consigue. El efecto global del programa comenzaba alrededor de la décima semana, con el periodo de mayor eficacia sobre el séptimo mes. Sin embargo, aunque el número de recaídas fue igual en ambos grupos, la duración de las mismas fue significativamente menor en el grupo intervención. Los datos demuestran que el ahorro se produce tanto en costes indirectos, derivados de las prestaciones por IT, como en costes directos asociados al problema, especialmente en el uso del tratamiento rehabilitador y en la medicación. La intensidad del dolor y la discapacidad percibidas por el paciente sí resultan reducidas de forma significativa tras el programa de intervención, pero no así la emocionalidad negativa, ya aunque se ve reducidas tras el programa de intervención, los datos del presente estudio no parecen aportar reducciones significativas. En nuestra opinión, lo más relevante encontrado en este estudio acerca de la emocionalidad negativa de nuestros pacientes fue el hecho de que presentan un patrón de vivencia de emocionalidad negativa tan acusado como los pacientes crónicos, por lo que se refuerza la idea de que el malestar de estos pacientes tiene un desarrollo muy temprano y por tanto es importante intervenir de forma precoz en estos pacientes. Esta tesis ha supuesto un ambicioso proyecto, abordando el tema de la discapacidad para el trabajo desde una perspectiva multidisciplinar. Es importante resaltar la utilización de una muestra tan amplia de pacientes reales, lo que supone un gran esfuerzo en el ámbito de la investigación en Psicología, y que se consiguió gracias al apoyo de este servicio de Reumatología. La psicología se ocupa desde hace un tiempo del campo del dolor, especialmente de tipo crónico, pero la prevención de la discapacidad que este dolor provoca es un ámbito reciente donde los psicólogos que trabajamos en salud tenemos aún mucho que aportar. El dolor musculoesquelético de tipo subagudo es un ámbito poco estudiado dentro del campo de la salud, y los programas de tipo temprano también son novedosos, especialmente en psicología. Podríamos resumir que la tesis trata de medir eficacia tanto en el paciente como para el sistema general de salud y que su principal novedad es el uso de la terapia cognitivo conductual de forma temprana para evitar la cronicidad debida al dolor de tipo musculoesquelético. Las conclusiones de esta tesis suponen una oportunidad de futuro para incorporar profesionales como los psicólogos a un problema de salud de alta relevancia y prevalencia, y la oportunidad de abrir nuevas vías de trabajo para llegar a optimizar este tipo de intervenciones, de cara a reducir el sufrimiento de los pacientes y el coste asociado de este problema.