Tendencia al riesgo en tareas con dificultad: Efecto de la habilidad real y la habilidad percibida

  1. Sánchez Iglesias, Iván
Dirigida por:
  1. Victor J. Rubio Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 20 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. José Santacreu Mas Presidente/a
  2. Mirko Antino Secretario
  3. Óscar García Leal Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En esta tesis estudiamos la relación entre la habilidad y la tendencia al riesgo (TR), distinguiendo entre habilidad real y habilidad percibida y teniendo en cuenta el efecto moderador de las estrategias motivacionales. El riesgo es una característica de una situación de incertidumbre percibida por un individuo, donde este debe elegir entre al menos dos opciones, siendo una de ellas más arriesgada (i.e., menor probabilidad de éxito pero mayor ganancia potencial). Fallar implicaría una pérdida con significación para el propio individuo. La TR es el grado en que las personas tienden a buscar o evitar el riesgo, una característica idiosincrática que puede cambiar en función de la situación. En algunos estudios se ha relacionado la TR de forma directa con la habilidad percibida y de forma inversa con la habilidad real. Sin embargo, hay discrepancias en los resultados, que podrían deberse a la metodología utilizada, a efectos de framing situacional, al dominio donde se estudió la TR, o a las estrategias motivacionales con las que los sujetos afrontan la tarea. Para estudiar el efector de las estrategias motivacionales tradujimos y adaptamos al español un instrumento basado en la teoría del Foco Regulador, el Regulatory Focus Questionnaire (RFQ), que busca evaluar las estrategias de promoción (i.e., orientada a la obtención de éxitos) y de prevención (i.e., orientada a la evitación de errores). Presentamos dos estudios empíricos instrasujetos. En el primero los participantes realizaron una tarea de laboratorio, donde debían informar si detectaban o no una señal. Cada acierto otorgaba un determinado número de puntos y cada error los descontaba. Los participantes con más puntos recibirían una recompensa económica, pero se comprometían a hacer una tarea aburrida si resultaban ser los que menos puntos conseguían. Había dos condiciones en el estudio, una neutral y otra aversa al riesgo, para poder estimar su TR. Se encontró una relación inversa entre habilidad real y TR, amplificada a medida que aumentaba el nivel de prevención. En el segundo estudio, alumnos de universidad realizaron un examen real sin saber que participaban en un estudio. Había dos condiciones del estudio, de forma que los participantes tendieran a omitir más respuestas en una mitad del examen, pudiendo así estimar su TR. En este estudio, basado en una situación de riesgo real, encontramos una relación directa entre habilidad y TR, aunque esta relación se atenuaba hasta desaparecer a medida que aumentaba en nivel de prevención. En conclusión, hemos encontrado evidencias de que es la habilidad real, y no la percibida, la que se relaciona con la TR. Esta relación se vio moderadas por las estrategias de prevención. El desacuerdo entre estudios en cuanto al sentido de la relación pueden deberse al tipo de tarea, al framing situacional o al dominio específico, por lo que futuros estudios deberán diseñarse teniendo en cuenta estos factores.