Prevención de riesgos laborales en el sector docente

  1. Caldas Blanco, María Eugenia
Dirigida por:
  1. Raquel Aguilera Izquierdo Directora
  2. Juan Pablo Maldonado Montoya Director/a

Universidad de defensa: Universidad CEU San Pablo

Fecha de defensa: 26 de mayo de 2017

Tribunal:
  1. Alfredo Montoya Melgar Presidente
  2. Marga Cristóbal Secretario/a
  3. Icíar Alzaga Ruiz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 489836 DIALNET

Resumen

En esta tesis se realiza un análisis exhaustivo de los riesgos laborales a los que están expuestos los docentes en su puesto de trabajo, con el objeto de sistematizar y recopilar las metodologías de evaluación más acertadas para los riesgos específicos de los docentes y proponer las medidas preventivas más adecuadas. El trabajo de investigación cuenta con un primer capítulo en el que se estudian los riesgos relacionados con el área de Seguridad, donde se realiza un completo análisis de los lugares de trabajo en el ámbito docente y, en particular de las condiciones constructivas de los centros educativos. Para ello, ha sido necesario recopilar y unificar las exigencias de la normativa actual sobre calidad de los edificios y sus instalaciones y la relativa a protección contra incendios, que ha sufrido diversos cambios en los últimos años a nivel nacional y de comunidades autónomas. En este trabajo de investigación, se ha extraído y unificado todas las exigencias constructivas que se demandan en la actualidad a los edificios destinados a ser centros educativos, tanto en lo que se refiere a dimensiones de los elementos constructivos, como al tipo de material o a la seguridad en caso de incendio. En este capítulo se ha incluido un epígrafe dedicado a los riesgos derivados del manejo de equipos de trabajo, junto con las lesiones y riesgos que conllevan. Se ha realizado un estudio de los equipos de trabajo por especialidades docentes, dedicando una especial atención a los profesores de Formación Profesional y de algunas ramas de la Universidad, por considerar que son los que trabajan habitualmente en talleres y laboratorios con equipos de trabajo potencialmente más peligrosos. Se proponen medidas de prevención integrada y no integrada. El segundo capítulo analiza los riesgos profesionales en la enseñanza relacionados con el área de Higiene Industrial, siguiendo la habitual clasificación en riesgos físicos, químicos y biológicos. Entre los riesgos físicos, se investiga el ruido, las vibraciones, las radiaciones, las condiciones ambientales, la iluminación y el riesgo eléctrico. Para cada uno de ellos, se estudia su repercusión en el ámbito educativo, las consecuencias sobre la salud y las medidas de prevención y protección más adecuadas. El tercer capítulo de esta tesis nos introduce en los riesgos relacionados con el área de la Ergonomía y la Psicosociología. Entre los riesgos ergonómicos destacan los trastornos musculoesqueléticos, tanto del cuello y las extremidades superiores, como los dorsolumbares, para los que se propone unas medidas de intervención y se analiza su escaso tratamiento jurídico. En cuanto a los riesgos relacionados con la Psicosociología, en este capítulo se exponen los conceptos básicos y los límites definitorios, las consecuencias para la salud y el marco básico legal, así como, los métodos de evaluación y su problemática intrínseca. Los capítulos siguientes se dedican a cada uno de los riesgos psicosociales de mayor entidad que afectan al docente. Así el capítulo cuarto se destina al estrés, el quinto al burnout o síndrome de estar quemado y el sexto al acoso psicológico en el trabajo. En el capítulo cuarto se estudia el marco conceptual del estrés laboral, cuyo principal referente es el “Acuerdo Marco Europeo sobre el Estrés ligado al Trabajo” de 2004, traspuesto al marco español de negociación colectiva en el anexo de la Resolución de 7 de marzo de 2005, de la Dirección General de Trabajo, por la que se dispone la inscripción en el registro y publicación del Acuerdo Interconfederal para la negociación colectiva 2005. En este Acuerdo el estrés laboral se describe como “un estado que se acompaña de quejas o disfunciones físicas, psicológicas o sociales y que es resultado de la incapacidad de los individuos de estar a la altura de las exigencias o las expectativas puestas en ellos”. El individuo puede ser capaz de manejar la tensión a corto plazo, lo que puede ser considerado como positivo, pero tiene dificultades para resistir a una exposición prolongada y a una presión intensa. El estrés aparece cuando alguien no se siente capaz de afrontar una situación determinada, cuando las exigencias del trabajo no se adaptan a las necesidades, expectativas o capacidades del trabajador o cuando éste no recibe una adecuada compensación. Una vez analizado el concepto de estrés laboral y su planteamiento en la normativa y en la jurisprudencia, se investigan sus efectos sobre la salud, los métodos de evaluación más adecuados y las medidas preventivas que pueden ser más efectivas frente al estrés docente. El capítulo quinto se inicia con el análisis del concepto de burnout, su delimitación legal y jurisprudencial. El concepto de acoso psicológico en el trabajo se ha ido perfilando con los años, se trata de un fenómeno complejo que puede ser investigado desde distintas perspectivas, cada disciplina ha ido añadiendo matices y caracteres definitorios nuevos y lo ha diferenciado de fenómenos similares. De hecho, para delimitar bien el concepto de burnout, conviene distinguirlo de otros riesgos psicosociales. A continuación, se describe el proceso de desarrollo del burnout y sus fases, los efectos sobre la salud y la población más vulnerable. Para finalizar se analiza cómo evaluar el burnout, especificando los métodos de evaluación en el ámbito docente y las medidas preventivas más adecuadas para este sector profesional. El capítulo sexto se dedica al acoso psicológico en el trabajo, cuyo concepto se examina desde el punto de vista de la Psicología y la prevención de riesgos laborales. Se estudia el tratamiento jurídico en la normativa internacional, en especial en el Derecho Comunitario y en mayor profundidad, en el Derecho español y en la jurisprudencia, donde el concepto está en proceso de evolución. Se distingue de otras figuras y se describen sus fases. A continuación, se analizan los métodos de evaluación del riesgo de acoso psicosocial en el trabajo y se detallan las medidas de prevención y de protección más eficaces. Finalmente, el séptimo y último capítulo versa sobre las patologías de la voz, entre las cuales se encuentran los nódulos de las cuerdas vocales, la única considerada como una enfermedad profesional por el Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro. La voz es una herramienta de trabajo para el docente, por eso uno de los principales problemas de salud que sufren los profesores son las alteraciones en su aparato fonador, debido al esfuerzo mantenido de la voz. Entre las disfonías más frecuentes, se encuentran la laringitis, el edema de Reinke, los pólipos y diversas patologías nodulares. Para evitar que estas disfonías se conviertan en permanentes por un mal uso de la voz, es importante analizar los factores de riesgo, las medidas preventivas e introducir unos protocolos médicos que vigilen el estado de la salud del órgano fonador del docente.