Estudio de las características perinatales y desarrollo de los recién nacidos con lesiones parenquimatosas

  1. Gómez Pérez, Daniel
Dirigida por:
  1. Domingo Palacios Ceña Director/a
  2. Carmen Rosa Pallás Alonso Codirectora
  3. César Fernández de las Peñas Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Rey Juan Carlos

Fecha de defensa: 12 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Isabel María Alguacil Diego Presidente/a
  2. Roberto Cano de la Cuerda Secretario/a
  3. Rosa María Ortiz Gutiérrez Vocal
  4. Tomás Sebastián Viana Vocal
  5. Francisco Javier Carmona Monge Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 488673 DIALNET

Resumen

ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS PERINATALES Y DESARROLLO DE LOS RECIÉN NACIDOS CON LESIONES PARENQUIMATOSAS 1. Introducción. Las lesiones parenquimatosas o de la sustancia blanca en prematuros se pueden dividir en: leucomalacia periventricular, infarto hemorrágico periventricular e hiperecogenicidades persistentes. Están asociadas al desarrollo posterior de parálisis cerebral y pueden acompañarse de problemas cognitivos, de trastornos sensoriales o del comportamiento, así como de episodios de epilepsia. Su incidencia varía de unos estudios a otros, entre un 0,1-12%. Se diagnostican mediante imagen ecográfica principalmente. Actualmente no existe tratamiento específico, las únicas medidas van dirigidas a intentar disminuir los problemas en el neurodesarrollo. Pero a pesar de las consecuencias que pueden tener este tipo de lesiones poco se conoce sobre las secuelas del neurodesarrollo de estos niños, ni se ha estudiado sistemáticamente este tipo de lesiones afecta de manera similar a los dominios motor y cognitivo, ni como es la evolución temporal de estas secuelas. 2. Hipótesis y Objetivos. Hipótesis: Existen diferencias significativas en las características clínicas y el desarrollo entre los neonatos diagnosticados de lesiones parenquimatosas al nacer, a los 2 años, a los 4 años y a los 7 años. Objetivo General: Analizar las características clínicas y el desarrollo de los neonatos diagnosticados de lesiones parenquimatosas atendidos en el Hospital Universitario 12 de Octubre. 3. Método. Estudio retrospectivo, longitudinal y observacional, mediante la comparación de dos grupos: un grupo de casos (recién nacidos diagnosticados con lesiones parenquimatosas) y un grupo control (recién nacidos sanos), en el Servicio de Neonatología del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid y durante el periodo que comprende desde el 1 de enero del año 1991, hasta el 31 de diciembre del año 2010. Se realizó una asignación de los casos y los controles de manera no aleatoria, incluyendo de manera directa los casos y los controles en base al cumplimiento de los criterios de inclusión. De un total de 1894 niños finalmente se estudiaron 928. De los que se recogieron variables clínicas perinatales y de desarrollo motor, neurológico y sensorial. Se realizaron análisis descriptivos e inferencial estableciendo un intervalo de confianza del 95% y un nivel de significación estadística de p<0.05. Todos los datos fueron manejados siguiendo las indicaciones de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal. Y esta tesis ha sido aprobada por el Comité de Ética de la Investigación de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. 4. Resultados. La mayor parte de las lesiones observadas fueron lesiones hiperecogénicas (9,2%). En cuanto al desarrollo se encontraron diferencias significas en el peso (p-valor: 0,001), la talla (p-valor: 0,002), esta última variable se mantenía hasta los 7 años de edad. A nivel motor se encontraron diferencias significativas en el desarrollo motor (p-valor: 0,000), la hipertonía transitoria (p-valor: 0,000) y el grado de parálisis cerebral (p-valor: 0,002), cuya principal manifestación fue la tetraplejía. A nivel neurológico tan sólo se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la asistencia a Centros de Atención Temprana (p-valor: 0,000). A nivel de audición se encontraron diferencias significas en la prueba de audición (p-valor: 0,000) y el grado de hipoacusia (p-valor: 0,000). Y a nivel visual, se encontraron diferencias significas en la presencia de miopía (p-valor: 0,007), estrabismo (p-valor: 0,000) además en la necesidad del uso de gafas (p-valor: 0,036) diferencias que se mantenían hasta los 7 años de edad. 5. Conclusiones. Las principales conclusiones son que en los niños con lesiones parenquimatosas existen: diferencias entre los grupos que sugieren un crecimiento más lento, principalmente relacionado con la talla. Una mayor presencia de algún grado de parálisis cerebral lo que conlleva alteraciones motoras como diplejía, tetraplejía y en menor medida hemiplejía. No existe ninguna diferencia significativa en el desarrollo cognitivo, salvo en los niños que acudieron a Centros de Atención Temprana. A nivel auditivo, se encontraron diferencias significas en la prueba de audición y el grado de hipoacusia a los dos años. Y a nivel visual, se encontraron diferencias significas respecto a mayor presencia de trastornos visuales como la miopía que se mantenía con la edad hasta los siete años o el estrabismo hasta los cuatro, edad a partir de la cual destaca la necesidad del uso de gafas.