Diseño de una estrategia de planificacíón física para territorios rurales de montaña media mediterránea, con base en los principios de incertidumbre y complejidad de los sistemas socio-ambientales

  1. Muñoz-Rojas Morenés, José
Dirigida por:
  1. Rosa María Carrasco González Director/a
  2. Javier de Pedraza Gilsanz Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 16 de julio de 2010

Tribunal:
  1. José María de Ureña Francés Presidente/a
  2. Juan Antonio González Martín Secretario/a
  3. José Ramón Díaz de Terán Mira Vocal
  4. Ana María Sanz Redondo Vocal
  5. Santiago González Alonso Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 177342 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El objetivo principal de la tesis consistió en diseñar, y en ensayar posteriormente sobre una región-plan seleccionada (Cuenca del río Bullaque, localizada en el extremo occidenatal del límite entre las provincias de Ciudad Real y Toledo), una estrategia de planificación física con base en el estudio de la complejidad e incertidumbre que caracteriza a los sistemas socio-ambientales. Para ello, se emplearon diversas técnicas cuantitativas o semi-cuantitativas que se consideran parte integrante de las Tecnologías de la Información Geográfica. Entre las técnicas, y herramientas tecnológicas, ensayadas se incluye a la fotogrametría digital y la teledetección espacial, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) convencionales, a la carta y participativos, la programación orientada a objetos, los Sistemas Gestores de Bases de Datos Espaciales (SGBDE), la geo-estadística y a diversas técnicas e instrumentos de modelización espacial de parámetros y procesos hidrológicos, geológicos y paisajísticos complejos. Junto a las anteriores se emplearon también técnicas de caracterización y cuantificación de la complejidad e incertidumbre que define a las diversas estructuras y sistemas espaciales que componen el mosaico territorial y paisajístico. Entre las técnicas ensayadas están la geometría fractal, los métodos fuzzy, las redes bayesianas, el análisis geométrico de las estructuras eco-paisajísticas, y la programación con redes neuronales. Como base epistemológica de la investigación se adoptó un marco teórico de tipo hipotético-deductivo con base falsacionista en el sentido Popperiano. Con la adopción de dicho marco epistemológico de investigación se consiguieron evitar las numerosas limitaciones que se encuentran asociadas a los esquemas y métodos de trabajos clásicos en ciencia regional (inductivos y/o descriptivos). En base a dicho marco epistemológico de trabajo, el ensayo de la metodología de planificación diseñada sobre la región-plan se utilizó como experimento con el que refutar la validez de la misma para el taxón territorial (territorios y paisajes rurales Mediterráneos de interior y de montaña media) al que pertenece dicha región-plan . Para ello se diseñó una estrategia de planificación física completa, incluyendo las diferentes fases definidas en su día por M. de Bolós (1992) para el estudio científico del paisaje. Dichas fases son la análisis, diagnosis, prognosis y sintéresis, y su estudio secuencial es el que se corresponde con los diferentes capítulos sucesivos en que se divide la tesis. Además, y con el fin de dotar a los principios socio-ambientales adoptados con una base territorial adecuada se definieron mecanismos de zonificación a partir de lo que se denominaron como Unidades Territoriales Integradas (UTI). Para la definición, delimitación, y caracterización efectiva de dichas Unidades se aplicaron los mismos métodos y técnicas de trabajo que habían sido diseñados para evaluar la incertidumbre y complejidad de los sistemas socio-ambientales. Los resultados obtenidos en la tesis son extraordinariamente prometedores, y permiten pronosticar un futuro para la Planificación Física mucho más cercano a lo que la sociedad demanda de ella, con una base científica mucho más sólida, pero también con una capacidad de acción más democrática, más integradora, y en consecuencia, más realista, y previsiblemente, más eficiente.