Efecto del medioambiente sobre la biología reproductiva de dos especies de aves insectívoras forestales en los Montes de Toledo

  1. Bueno Enciso, Javier
Dirigida por:
  1. Juan José Sanz Cid Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 05 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Juan Moreno Klemling Presidente/a
  2. Diego Gil Pérez Secretario/a
  3. David Martín Gálvez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción El fenotipo de las poblaciones animales que observamos está altamente influenciado por las condiciones del medio ambiente donde dichas poblaciones viven. Por lo tanto, para entender en profundidad las características de una población es necesario saber las presiones del medio ambiente que dicha población está soportando. Conocer el papel que el medio ambiente tiene sobre el fenotipo de los individuos que componen una población no es sólo importante a nivel de investigación básica, si no que reviste de gran importancia para su conservación, porque sólo de este modo sabremos de qué manera el medio ambiente afecta a la eficacia biológica de las individuos de las poblaciones y podremos predecir y adelantarnos a cambios que se produzcan en el medio ambiente, tales como el cambio global que actualmente acontece en el planeta. Con este objetivo, durante la primavera de tres años consecutivos (2011-2013), estudiamos el efecto de cambios medio ambientales sobre la biología reproductiva de dos poblaciones simpátricas de Carbonero común (Parus major) y Herrerillo común (Cyanistes caeruleus) en el municipio de San Pablo de los Montes (Toledo, España). Contenido de la investigación En concreto estudiamos el efecto del tamaño del parche forestal (debido a la fragmentación del hábitat) y el tipo de cavidad (caja nido) sobre la biología reproductiva de ambas poblaciones. También estudiamos el efecto de las propiedades acústicas del hábitat, concretamente el nivel de ruido ambiental y la estructura del hábitat, sobre las características del canto del Carbonero común, debido a que éste es un rasgo fundamental en su biología por su papel en la selección sexual. Además, estudiamos el efecto de las condiciones climáticas propias de nuestra latitud sobre el comportamiento de incubación de ambas especies. Por último estudiamos el marco ecológico en el que se producen ausencias prolongadas en el cuidado de los huevos durante la incubación, pues probablemente indican condiciones extremadamente limitantes para las hembras incubadoras, lo que puede tener consecuencias sobre su propia eficacia biológica y la de los pollos. Los resultados de nuestro estudio confirmaron que, efectivamente, el fenotipo de los individuos en nuestras poblaciones de Carbonero y Herrerillo común estaba condicionado por el medio ambiente y que ambas poblaciones fueron capaces de responder plásticamente a dichos cambios ambientales para amortiguar sus efectos. Así, la calidad de los pollos a los 13 días de edad en ambas especies estuvo condicionada por el tamaño del parche forestal donde fueron criados, siendo peor en los parches forestales pequeños (capítulo I). El tipo de caja nido utilizado para anidar también influyó en la biología reproductiva de ambas especies. En las cajas nido de cemento los nidos fueron más altos, los huevos más pequeños y los pollos tenían un ala más corta a los 13 días de edad. En dichas cajas nido la fecha de puesta se adelantó alrededor de una semana, la atención al nido durante la incubación disminuyó así como el éxito reproductor de las parejas criando en ellas, debido a una mayor tasa de depredación en ese tipo de cajas y posiblemente a unas mayores condiciones de hipertermia (capítulo II). Ciertas características del canto de los Carboneros comunes se relacionaron con las propiedades acústicas en cada hábitat. Así, en el capítulo III comparamos los cantos entre Toledo y dos poblaciones forestales cercanas. Dicha comparación reveló que los Carboneros comunes en Toledo cantaban más rápido y con una frecuencia pico y máxima mayor que sus conspecíficos en zonas forestales, además aumentaron el uso de notas con una frecuencia pico mayor. Los Carboneros comunes también ajustaron las características de su canto dentro de la misma población según la estructura del hábitat en cada territorio. En los territorios con una mayor cobertura de matorral cantaron más despacio y con una frecuencia mínima menor, mientras que en los territorios con una mayor proporción de suelo desnudo incrementaron la longitud de sus estrofas (capítulo IV). La estrategia de incubación de nuestra población de Carboneros comunes difirió de la estrategia mostrada en poblaciones más norteñas, posiblemente debido a la variación climática latitudinal, y también difirió de la estrategia de incubación de los Herrerillos comunes, pese a que ambas especies proporcionaron la misma atención a sus huevos (capítulo V). De entre todos los patrones de incubación registrados en las dos especies, aproximadamente el 12 % de ellos presentaban al menos una ausencia del nido extremadamente larga, en donde la temperatura del termómetro situado entre los huevos descendía muy por debajo del límite fisiológico cero de ambas especies. En este tipo de patrones de incubación, la atención proporcionada por las madres era inferior que en los patrones donde dichas ausencias prolongadas no aparecían. Este comportamiento negligente se produjo con mayor frecuencia en el año y la especie que las hembras presentaban peor condición corporal (2012 y Herrerillos comunes respectivamente) y en las cajas nido de cemento más que en las de madera. Además normalmente se producía después de noches largas y frías, lo que hace pensar que las ausencias prolongadas del nido durante la incubación suceden debido a limitaciones energéticas de las madres incubadoras. El periodo de incubación en dichas puestas donde se produjo al menos una ausencia prolongada se alargó en promedio cuatro días (capítulo VI). Conclusión En rasgos generales, ambas poblaciones de páridos mostraron que son susceptibles a los cambios en su medio ambiente y pese a que son capaces de responder plásticamente a dichos cambios ambientales, su eficacia biológica se vio comprometida en algunas ocasiones.