Políticas de fomento y promoción de la natalidad en la UEimplicaciones para los sistemas nacionales de salud

  1. Pérez Pérez-Camarero, Santiago
Dirigida por:
  1. Álvaro Hidalgo Vega Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 28 de septiembre de 2012

Tribunal:
  1. Indalecio Corugedo de las Cuevas Presidente
  2. Antonio Fernández-Bolaños Valentín Secretario/a
  3. Juan Oliva Moreno Vocal
  4. Juan E. del Llano Señaris Vocal
  5. Almudena Moreno Mínguez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 333302 DIALNET

Resumen

El objetivo de esta tesis es analizar y cuantificar la aportación de las técnicas de reproducción asistida a la mejora de la fertilidad dentro del contexto de las políticas familiares orientadas a corregir la caída de la natalidad y el progresivo envejecimiento en los países avanzados. Para ello, se analiza en primer lugar el proceso de la caída de la fecundidad en Europa y en España a lo largo de las últimas décadas, se revisan las diferentes políticas de corrección aplicadas en Europa y, por ultimo, se realiza una revisión y evaluación de los costes y aportación de las técnicas de reproducción asistida. El trabajo se estructura en tres partes bien definidas que pueden leerse y entenderse perfectamente por separado. Las conclusiones de cada una de los tres apartados pueden encontrarse al final de los mismos. Las reflexiones finales, quizá mejor que conclusiones, ponen de manifiesto que el análisis de la corrección de la fertilidad debe tomar en consideración no solo parámetros de carácter económico, sino también aspectos de carácter jurídico, social, político, ecológico y ambiental. La primera parte revisa los fundamentos del declive demográfico asociado con otro fenómeno demográfico de importantes repercusiones, el envejecimiento de la población. La restricción de la fecundidad, primero como limitación a las relaciones sexuales extramatrimoniales y más tarde como barrera económica a la creación de nuevas parejas ha formado parte del modelo de desarrollo económico en la cultura occidental, tesis vinculada con los fundamentos freudianos de la cultura y los postulados de Max Weber sobre la influencia de las creencias religiosas y los valores sociales en el desarrollo del capitalismo. No obstante, los datos analizados ponen de relieve que la asociación entre desarrollo económico y reducción de la fecundidad no tiene carácter axiomático, sino que estamos ante procesos de cambio cuyas reglas resultan casi siempre mudables en base a los propios efectos de la acción social. Por ello, la recuperación de las tasas de reposición de la población se podrá conseguir de forma ¿natural¿ con más desarrollo social y económico, o de forma programada, introduciendo medidas que contribuyan a promover la fecundidad y la natalidad. Dentro de dichas políticas familiares se enmarcan las acciones de carácter sanitario orientadas a facilitar técnicas de reproducción asistida a las mujeres y parejas que tienen dificultades para hacerlo. Aunque los efectos de este apoyo a la fertilidad sobre el conjunto de la fecundidad son modestos, también lo es el coste que suponen para los presupuestos de los sistemas sanitarios de los países ricos, por lo que parece que tanto su uso como su financiación están plenamente justificados en el marco de protección sociosanitaria de los países avanzados. Sobre el actual contexto demográfico y medioambiental, el eje de esta tesis es indagar sobre la rentabilidad social y económica que supone la creación de nuevas vidas. La primera cuestión es si una sociedad libre, en la que las personas pueden decidir cómo y cuándo reproducirse, debe ayudar a sus individuos a hacerlo y, la segunda, en caso positivo, cuál es el esfuerzo social y económico que un Estado debe realizar para que sus miembros se reproduzcan más o con más facilidad de la que las limitaciones e incentivos de nuestra sociedad permiten o propician. Nuestros sistemas de protección social fueron diseñados hace más de un siglo en un marco demográfico muy diferente del actual y del que inevitablemente nos espera. El diseño de la sostenibilidad futura deberá venir, no solo de una corrección de la fecundidad, sino también de un replanteamiento de los agregados esenciales de la economía laboral, especialmente la duración de la vida activa, y de una profunda revisión de nuestros sistemas de pensiones y protección social, sin descontar otras reformas en el gasto y la financiación públicos. Aun contando con ajustar la contabilidad generacional, nuestras viejas pirámides demográficas deberán convertirse en columnas que garanticen una reposición equilibrada de la población. Las políticas familiares y de apoyo a la fecundidad deben superar la consideración de políticas sociales para entenderse como políticas económicas públicas esenciales.