Influencia de los estilos educativos y las características psicoemocionales en el desarrollo de jóvenes futbolistas de élite

  1. Lezcano Villalba, Rubén
Supervised by:
  1. María Espada Mateos Director
  2. María Virginia García Coll Co-director

Defence university: Universidad Camilo José Cela

Fecha de defensa: 02 June 2016

Committee:
  1. Elena Teresa López Cobeñas Chair
  2. Víctor Paredes Hernández Secretary
  3. Ángel Luis Clemente Remón Committee member
  4. José Antonio Santacruz Lozano Committee member
  5. Miriam Palomo Nieto Committee member

Type: Thesis

Teseo: 424163 DIALNET

Abstract

El estudio del talento data de las primeras investigaciones psicométricas de la inteligencia, y no sería hasta la aparición de los modelos multifactoriales cuando comenzó a tratar de explicarse el desempeño excepcional de algunos sujetos en áreas como el deporte o la música (Ruíz-Pérez, 1998), utilizando criterios como la importancia del aprendizaje y el entorno (Gagné, 2008; Pérez, 2006; Prieto & Castejón, 2000; Tannenbaum, 1983; Van Boxtel & Mönks, 1992), desmitificando así el valor de los factores genéticos y otorgando a los elementos contextuales una enorme importancia (Hemery, 1986; Platonov, 1988; Sáenz-López, Jiménez, Giménez & Ibáñez, 2007; Zatsiorski, 1989). Bajo esta perspectiva, que ha recibido el nombre de enfoque psicosocial (Ruiz, Sánchez, Durán & Jiménez, 2006), se han realizado numerosas investigaciones en el ámbito deportivo (Baur, 1993; Côté, 1999; Csikszentmihalyi, Rathunde & Whalen, 1997; Fernández & Méndez, 2014; Gould, Dieffenbach & Moffett, 2002; Haro, 2011; Haro, Buñuel & Uriondo, 2012; Martindale, Collins & Abraham, 2007; Ruíz-Pérez, 1999; Sánchez, 2001; Sánchez et al., 2006; Williams & Franks, 1998). El presente trabajo se enmarca dentro de la investigación básica aplicada. Se trata de un estudio cuantitativo de corte descriptivo explicativo, y su objetivo es evaluar las características de los estilos educativos parentales, los rasgos de personalidad, los estados de ánimo precompetitivos, las características psicológicas asociadas al rendimiento deportivo y el nivel de inteligencia emocional en un grupo de jóvenes futbolistas de élite. Además, se estudiarán las diferencias existentes en base a la edad, el nivel deportivo, la demarcación y en base a si durante el proceso de formación se recibieron o no medidas de aceleración curricular. Finalmente, se estudiarán las correlaciones que se establecen entre las diferentes variables de estudio. Debido a las dificultades para constituir muestras apropiadas para el estudio de aspectos psicológicos asociados al deporte (Naveira, 2010; Naveira & Ruiz, 2013) se realizó un muestreo probabilístico por conveniencia, con un intervalo de confianza del 95,5% y un margen de error de ± 3,26 y se adoptaron una serie de criterios de selección, tales como ser hombre, poseer nacionalidad española, haber nacido entre el año 1993 y el año 2000, pertenecer a un club que durante la temporada 2014/2015 militase en la Primera o la Segunda División de la Liga de Fútbol Profesional Española y competir en alguna de las siguientes categorías: primera división, segunda división, segunda división b, tercera división, juvenil división de honor, juvenil nacional o cadete regional. En base a estos criterios se seleccionó a un total de 750 futbolistas, de los cuáles 110 habían nacido entre 1993 y 1995, 334 entre 1996 y 1998, y 306 entre 1999 y 2000. En cuanto a la organización temporal de recogida de datos, ésta se realizó entre los meses de septiembre de 2014 y junio de 2015. Debido al carácter cuantitativo del estudio se utilizaron los métodos propios de la encuesta, en concreto se aplicaron cinco instrumentos: El Child´s Report of Parental Behavior Inventory (CRPBI) (Schaefer, 1965), un autoinforme de 52 preguntas tipo LIKERT organizadas en ocho dimensiones principales y 26 subescalas asociadas que interrogan al sujeto sobre los hábito de crianza parentales; el Big Five Questionnaire para niños y adolescentes (BFQ-NA) (Barbaranelli, Caprara & Rabasca, 1998), adaptado al castellano por Del Barrio, Carrasco & Holgado (2006) que evalúa los rasgos de personalidad; la versión española para adolescentes del Profile Mood State Questionnaire (POMS) McNair, Lorr & Droppleman (1971), realizada por Andrade, Arce, Garrido, Torrado & De Francisco (2011); la versión española para deportistas adolescentes del Schutte Self Report Inventory (SSRI) (Schutte et al., 1998), traducido al castellano por Chico (1999) y validado por García-Coll, Graupera, Ruiz-Pérez & Palomo (2013), que evalúa la inteligencia emocional; y finalmente el Cuestionario de Características Psicológicas Relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPRD) (Gimeno, Buceta & Pérez-Llanta, 2001). Los resultados mostraron que con independencia de la edad, el nivel deportivo, las medidas de aceleración curricular o la demarcación, todos los jugadores percibían un estilo educativo democrático, mostraban altos niveles de inteligencia emocional, obtenían altas puntuaciones en los rasgos conciencia, apertura, extraversión y amabilidad, y bajas en inestabilidad emocional, además de altas puntuaciones en los estados vigor y amistad, y bajas en tensión, depresión, cólera y fatiga. Finalmente, se confirmó que la motivación disminuía con la edad, y que los jugadores internacionales y aquellos de carácter defensivo controlaban mejor el estrés y gestionaban mejor la influencia de "los otros". Por su parte, el análisis correlacional mostró fuertes relaciones positivas entre las dimensiones positivas de los instrumentos psicoemocionales y negativas entre las dimensiones negativas. Mientras que los estilos educativos parentales mostraron fuertes relaciones positivas entre las dimensiones amor, amor-control y autonomía-amor con las dimensiones psicoemocionales positivas y fuertes relaciones positivas entre las dimensiones hostilidad y hostilidad-negligencia con las dimensiones psicoemocionales negativas.