Expresiones no verbales como enunciados realizativosconstrucciones preposicionales y apelaciones enfáticas

  1. Cabezas Holgado, Emilio 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

ISSN: 1576-4737

Año de publicación: 2016

Número: 66

Páginas: 3-22

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CLAC.52767 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

Resumen

El presente estudio revisa la caracterización de los enunciados realizativos, deteniéndose en aquellos que no presentan estructura oracional. Así, analizaremos las expresiones no verbales que presentan las características propiamente performativas: construcciones preposicionales encabezadas por núcleos ´locativos`, ´sumativos` y ´sustractivos` y apelaciones enfáticas. En este sentido, podremos determinar el valor de las preposiciones que introducen sintagmas equivalentes a predicados con sentido realizativo. Por otro lado, distinguiremos dos modos de enunciar en relación con la descortesía y la adulación: insultos y halagos. Dichas expresiones se describirán desde una perspectiva gramatical y prosódica, de modo que se atenderá a su capacidad para reproducir enunciados realizativos convencionales y de orientar el acento y la inflexión melódica a la transformación cognitiva y emocional de la realidad del individuo receptor.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, H. (2012) La performatividad o la técnica de la construcción de la realidad. Universidad Nacional de Río Cuarto, 1-9.
  • Arndt, H. (1987) Speech functions, cooperation and competition in dialogue. Paper presented at the conference on Language and power, Bellagio, Italy.
  • Austin, J. L. (1962): How to Do Things with Words, Clarendon, Oxford.
  • Bachelard, G. (1973): Epistemología, Barcelona: Anagrama.
  • Barrios Rodríguez, M.A. (2015): Las colocaciones del español, Madrid, Arco Libros.
  • Blanche, R. (1973): La epistemología, Barcelona: Oikos-tau.
  • Brown, P. y Stephen, L. (1987). Politeness. Some universals in language usage. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Bustos Peraza, G. 2004. “El piropo” [en línea: www.ceducar.org/contenidos/ areas/Español/El%20piropo.pdf].
  • Cabezas Holgado, E. (2014). Sobre usos de la preposición entre: el sentido realizativo. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 58, 3-21.
  • Cabezas Holgado, E. (2014). ´Entre` la locación y la colección. Sobre las propiedades léxicas de una preposición bivalente DICENDA. Cuadernos de Filología Hispánica. 32, 7-31
  • Cabezas Holgado, E La preposición I (2015) Colección Cuadernos de Lengua Española Madrid, Arco Libros.
  • Cabezas Holgado, E. La preposición II (2015) Colección Cuadernos de Lengua Española Madrid, Arco Libros.
  • Casas, G. M. (1986) La interdicción lingüística. Mecanismos del eufemismo y del disfemismo. Servicio de Publicaciones. Universidad de Cádiz.
  • Casas, G. M. (1990) Contribución al estudio del léxico eufemístico/disfemístico: las designaciones de la “Prostituta” en el español moderno. Tesis doctoral. Universidad de Cádiz. Edición facsímil.
  • Celdrán, P. 1995. Inventario general de insultos. Madrid: Ediciones del Prado.
  • Colín Rodea, M. (2003) El Insulto: estudio pragmático-textual y representación lexicográfica. Tesis doctoral. Instituto Universitario de Lingüística Aplicada. Universidad Pompeu Fabra.
  • De Saeger, B. (2007) Evidencialidad y modalidad epistémica en los verbos de actitud proposicional en español, Interlingüística, 17, 268-277.
  • Demonte, V y Masullo, P.: “La predicación: los complementos predicativos”, en I. Bosque y V. Demonte (eds.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española, vol. 2, Madrid, Espasa Calpe, 1999, pp. 2461- 2524.
  • Derridá, J. (1967) L'écriture et la différence, France, Éditions du Seuil.
  • Díaz Pérez, J. C. (2012) Pragmalingüística del disfemismo y la descortesía. Los actos de habla hostiles en los medios de comunicación virtual. Tesis doctoral. Universidad Carlos III de Madrid.
  • Escandell Vidal, M. V. (1996): Introducción a la pragmática, 1ª edición, Barcelona, Ariel.
  • Fernández Lagunilla, M. (1983): El comportamiento de un con sustantivos y adjetivos en función de predicado nominal. Sobre el llamado un enfático, Serta Philologica F. Lázaro Carreter, Madrid, Cátedra, pp. 195-208.
  • Fernández Leborans, M. J.: «La predicación: las oraciones copulativas », en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 1999, pp. 2357-2460.
  • Hernández Álvarez, Jorge. 2007. “Si del piropo se trata”. Carpe diem [en línea: http://www.guerrillero.co.cu/CarpeDiem/PaginasTrabajos/Elpiropo.htm].
  • Malinowski, B. (1923): “The Problem of Meaning in Primitive Languages”, en Ogden, C. K. y Richards, I. A. (eds.), 146-152.
  • Martín Zorraquino, A. y Portolés Lázaro, J: “Los marcadores del discurso”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 1999, pp. 4051-4214.
  • Martínez Lara, J. A. (2009) Los insultos y palabras tabúes en las interacciones juveniles. Un estudio socio-pragmático funcional, Boletín de Lingüística, Universidad Central de Venezuela, 31, 59-85.
  • Millán, J. A. (1999). [En línea]. ...!! y yo en la tuya!! El insulto y el genio de la lengua. Disponible en: http://jamillan.com/insultos.htm [Consulta: 20 de septiembre de 2006]
  • Monserrat, J. (1987): Epistemología evolutiva y teoría de la ciencia, Madrid: Publicaciones de la Universidad Pontificia de Comillas.
  • Ortiz Ramírez, E. C. (2008): El Arte de piropear: ¿halago u ofensa? Boletín de investigación y debate. Études hispaniques, Université de Montréal, 10, 51-59.
  • Pérez, F. J. (2005) El insulto en Venezuela. Caracas: Fundación Bigott.
  • Pozuelo Yvancos J. M. (1992) Teoría del lenguaje literario, Madrid, Cátedra.
  • Real Academia Española. 2005. Corpus diacrónico del español (CORDE). Madrid: RAE [en línea: www.rae.es].
  • Real Academia Española (2014): Diccionario de la lengua española, 23ª edición, Madrid, Espasa-Calpe [DRAE-2014].
  • Reig Alamillo, A. (2006): Una clasificación de los verbos realizativos en español, Selected Proceedings of the 8th Hispanic Linguistics Symposium, ed. T L. Face y C. A. Klee, 183-190, Somerville, MA, Cascadilla.
  • Seco, M., Olimpia Andrés y Gabino Ramos (1999). Diccionario del español actual, Vol. 2. Madrid. Grupo Santillana.
  • Thompson, S. y Mulac, A. (1991) A quantitative perspective on the grammaticalization of epistemic parentheticals in English, en Traugott, E. y Heine, B., Approaches to grammaticalization , II, Amsterdam, John Benjamins, 313-339.
  • Traugott, E. (1989) On the rise of epistemic meaning in English: an example of subjectification in language change, Language, 65, 31-35.
  • Viñas Piquer, D. (2002) Historia de la crítica literaria, Barcelona, Ariel.