Arqueología de Fum Asaca (Sidi Ifni-Marruecos)De probable instalación purpuraría gétula a Torre Colonial hispano-canaria

  1. Jorge Onrubia Pintado 1
  2. Youssef Bokbot 2
  3. Miguel Ángel Hervás Herrera 3
  4. Luis Alejandro García García 3
  5. Ángel Marchante Ortega 1
  6. Yasmina Cáceres Gutiérrez
  7. María del Cristo González Marrero 4
  8. Jorge de Juan Ares
  9. Marta Moreno García 5
  10. Carmen Gloria Rodríguez Santana 6
  1. 1 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

  2. 2 Institut National des Sciences de l’Archéologie et du Patrimoine. Rabat. (Marruecos)
  3. 3 Baraka Arqueólogos S.L. (España)
  4. 4 Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
    info

    Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

    Las Palmas de Gran Canaria, España

    ROR https://ror.org/01teme464

  5. 5 Consejo Superior de Investigaciones Científicas
    info

    Consejo Superior de Investigaciones Científicas

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02gfc7t72

  6. 6 Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada. Cabildo de Gran Canaria (España)
Revista:
Anuario de Estudios Atlánticos

ISSN: 0570-4065

Año de publicación: 2016

Número: 62

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de Estudios Atlánticos

Resumen

En este artículo se presenta un estudio arqueológico preliminar del sitio ST-J1, localizado en la margen derecha de la desembocadura del ued Asaca (provincia de Sidi Ifni) en el curso de los trabajos arqueológicos llevados a cabo en el marco del proyecto de cooperación hispano-marroquí Investigaciones arqueológicas en la región de Sus-Tekna. La estratigrafía y los materiales arqueológicos asociados confirman, junto con los datos suministrados por la toponimia y las fuentes escritas, que los depósitos más superficiales del yacimiento se corresponden, sin ningún margen para la duda, con los restos del fuerte de San Miguel de Asaca, construido en el año 1500 por las tropas expedicionarias hispano-canarias comandadas por Alonso Fernández de Lugo. Bajo los restos de esta torre y en posición estratigráfica primaria, estas labores han sacado a la luz, además, una acumulación antrópica de conchas de Stramonita haemastoma fechada en época romana. Este singular hallazgo, que todo apunta a interpretar como una instalación relacionada con la obtención de púrpura getúlica, constituye la evidencia más meridional hasta ahora conocida en la costa marroquí de la presencia de “factorías” relacionadas con el procesado de este apreciado colorante.

Referencias bibliográficas

  • aznar vaLLeJo, E.; gonzáLez marrero, M. deL C. y Larraz mora, A. (2000). «Las cuentas de la armada, fuente para el estudio de la vida cotidiana. Gran Canaria en 1496», en moraLes padrón, F. (coord.). XIII Coloquio de Historia Canario-Americana. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria, pp. 2244-2259.
  • BernaL-casasoLa, D.; roLdán gómez, L.; BLánquez pérez, J.; díaz rodríguez, J.J. y prados martínez, F. (2009). «Del marisqueo a la producción de púrpura. Estudio arqueológico del conchero tardorromano de Villa Victoria/Carteia (San Roque, Cádiz)», en BernaL-casasoLa, D. (ed.). Arqueología de la pesca en el Estrecho de Gibraltar. De la Prehistoria al Mundo Antiguo (Monografías del Proyecto Sagena, 1). Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 199-258.
  • BernaL-casasoLa, D.; raIssounI, B.; eL khayarI, A.; díaz, J.J.; Bustamante, M.; sáez, A.M.; cantILLo, J.J.; Lara, M. y vargas, J.M. (2014). «De la producción de púrpura getúlica. Arqueomalacología en la cetaria altoimperial de Metrouna», en aLFaro, C., teLLenBach, M. y ortIz, J. (eds.). Production and Trade of Textiles and Dyes in the Roman Empire and the Neighbouring Regions (Purpureæ Vestes IV, Textiles and Dyes in Antiquity). Valencia: Universitat de València, pp. 175-188.
  • BokBot, Y.; cáceres, Y.; cressIer, P.; Juan, J. de; gonzáLez, Mª deL C.; hervás, M. Á. y onruBIa, J. (2013a). «Viviendas medievales al sur del Anti-Atlas (Marruecos). Problemas de estudio y especificidades», en gutIérrez, S. y grau, I. (eds.). De la estructura doméstica al espacio social. Lecturas arqueológicas del uso social del espacio. San Vicente del Raspeig: Universidad de Alicante, pp. 279-298.
  • BokBot, Y.; cáceres, Y.; cressIer, P.; gonzáLez, Mª deL C.; IzquIerdo, R.; Juan, J. de; maBrouk, S.; onruBIa, J. y saLesse, E. (2013b). «La ville natale de Sîdî Waggag. nûl-Lamta et l’archéologie de l’oasis de Asrir», en naïmI, M. (coord.). Sidi Waggag b. Zalluw al-Lamtî. Aux origines du malékisme étatique nord-ouest africain. Rabat: DTGSn, pp. 21-60.
  • BokBot, Y.; onruBIa pIntado, J.; antona deL vaL, V.; López-menchero BendIcho, V.M.; pLaza taBasco, J.J.; rodríguez santana, C.G. y sánchez cLIment, A. (2013c). “Paisajes oasianos de la cuenca del ued nun (Marruecos presahariano): arqueología, patrimonio y desarrollo”, en romero, A. y sánchez, S. (coords.). VI Congreso Internacional de Musealización de Yacimientos y Patrimonio. Arqueología, Patrimonio y Paisajes Históricos para el siglo XXI. Toledo: Consorcio de la Ciudad de Toledo, pp. 321-329.
  • caBrera, Á. (1932). Los mamíferos de Marruecos. Madrid: Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas.
  • caLLegarIn L. y moreau, J. (2009). «Le Gétule: cet autre insaisissable», en mareIn, M.F., voIsIn, P. y gaLLego, J. (eds.). Figures de l’étranger autour de la Méditerranée antique. París: L’Harmattan, pp. 203-222.
  • cuenca sanaBrIa, J.; guILLén medIna, J. y tous meLIá, J. (2005). “Arqueología de la Fortaleza de Las Isletas. La memoria del patrimonio edificado”. Cuadernos de Patrimonio Histórico, 3. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria.
  • cuzIn, F. (1996). «Current stage of large, wild mammals in Morocco (Primates, Carnivores, Artyodactyls)». Mammalia, 60, pp. 101-124.
  • deagan, K. (1987). Artifacts of the Spanish Colonies of Florida and the Caribbean, 1500-1800. Washington: Smithsonian Institutios Press.
  • desanges, J. (1998). « Gétules », en Encyclopédie Berbère. XX. Gauda-Girrei. Aix-en-Provence: Édisud, pp. 3063-3065.
  • devIsse, J. (2011). «Commerce et routes du trafic en Afrique occidentale», en eL FasI, M. y hrBek, I. (dirs.). Histoire générale de l’Afrique. III. L’Afrique du VIIe au XIe siècle. París: UnESCO, pp. 397-463.
  • dupont, C. (2013). «Teinture et exploitation du pourpre Nucella lapillus le long du littoral atlantique français», en daIre, M. Y.; dupont, C.; Baudry, A.; BILLard, C.; Large, J.M.; Lespez, L.; normand, E. y scarre, C. (eds.). Anciens peuplements littoraux et relations Homme/Milieu sur les côtes de l’Europe atlantique / Ancient Maritime Communities and the Relationship between People and Environment along the European Atlantic Coast. Oxford: Archaeopress (BAR International Series, 2570), pp. 459-467.
  • eL-BekrI, A.O. (1965). Description de l’Afrique septentrionale (Traducción M.G de Slane). París: Maisonneuve.
  • FaLomIr pastor, C. (2013). Juba II, rey de los mauros y los libios. Valencia: Universitat de València. Tesis doctoral inédita.
  • Fernández urIeL, P. (2010). “Púrpura. Del mercado al poder”. Cuadernos de la UNED, 297. Madrid: UnED.
  • gonzáLez marrero, M. deL C, cáceres gutIérrez, Y., y Juan ares, J. de (2011). «En busca de nul Lamta: la aportación del estudio de la cerámica medieval de Asrir (Guelmim, Marruecos)», en cressIer, P. y Fentress, E. (eds.). La céramica du haut Moyen Âge au Maghreb: état des recherches, problèmes et perspectives. Roma: École Française de Rome British School, Casa de Velázquez Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, pp. 103-118.
  • gozaLBes cravIoto, E. (2007). “Las islas atlánticas de la púrpura (Plinio, NH., VI, 201). Un estado de la cuestión”. Anuario de Estudios Atlánticos, 53, pp. 273-296.
  • guy, M.; deLFIeu, R.; BokBot, Y.; onruBIa pIntado, J.; kBIrI-aLaouI, M.; passeLac, M. y rodríguez santana, C.G. (en prensa). «Recherches archéologiques sur la pourpre gétulique. Amas coquilliers à pourpres et céramiques antiques du littoral du Souss (Maroc)», en Actes du colloque ‘Hommes et animaux au Maghreb, de la Préhistoire au Moyen Age: explorations d’une relation complexe’ (XIe Colloque international ‘Histoire et Archéologie de l’Afrique du nord’). Aix-en-Provence.
  • InsoLL, T. (2003). The Archaeology of Islam in sub-Saharan Africa. new York: Cambridge University Press.
  • Iñanez, J.G.; Buxeda I garrIgos, J.; speakman, R.J.; gLascock, M.D. y sosa suárez, E. (2008). «Las cerámicas vidriadas decoradas del convento de San Francisco de Las Palmas de Gran Canaria: una aproximación a su estudio arqueométrico». El Museo Canario, 63, pp. 9-46.
  • Juan, J. de; cáceres, Y.; gonzáLez, M. deL C.; hervás, M.A. y onruBIa pIntado, J. (en prensa). «Objetos para un espacio y un tiempo de frontera: el material cerámico de Fum Asaca en Sbuya, provincia de Sidi Ifni, Marruecos (ss. XV-XVI)», en Actas del IX Congresso Internacional A cerâmica Medieval no Mediterrâneo. Silves.
  • L’aFrIcaIn, J.L. (1980). Description de l’Afrique (Edición y anotaciones A. Épaulard, Th. Monod, H. Lhote y R. Mauny). París: Maisonneuve.
  • LIster, F.C. y LIster, H. (1987). Andalusian ceramics in Spain and New Spain. A cultural register from the third Centruy B.C. to 1700. Tucson: The University of Arizona Press.
  • López, J.J. y ruIz, J.A. (2003) La ciudad del Puerto de Santa María a través de la arqueología. Puerto de Santa María: Biblioteca de temas Portuense.
  • Ludon, G. (2009). On Trans-Saharan Trails. Islamic Law, Trade Networks, and Cross-Cultural Exchange in Nineteenth-Century Western Africa. new York: Cambridge University Press.
  • macheBoeuF, C. (2004). «Pourpre et matières textiles: des ateliers aux tabernae», en aLFaro, C.; WILd, J.P. y costa, B. (eds.). Purpureæ Vestes. Actas del I Symposium Internacional sobre Textiles y Tintes del Mediterráneo en época romana. Consell Insular d’Eivissa i Formentera – Universitat de València: Valencia, pp. 137-143.
  • mármoL carvaJaL, L. de (1573). Primera parte de la descripción general de África. Granada: Impreso en casa de René Ragut.
  • mederos martín, A. y escrIBano coBo, G. (2006). “Mare purpureum. Producción y comercio de la púrpura en el litoral atlántico norteafricano”. Rivista di Studi Fenici, XXXIV, 1, pp. 71-96.
  • mauny, R. (1961). Tableau géographique de l’Ouest africain au Moyen Âge d’après les sources écrites, la tradition et l’archéologie. Dakar: IFAn.
  • monteIL, V. (1948). Notes sur les Tekna (Notes et Documents, III). París: Institut des Hautes Études Marocaines– Larose.
  • naïmI, M. (1987). Le pays Takna. Commerce, historie et structures. Rabat: Université Mohammed V. Tesis doctoral inédita.
  • onruBIa pIntado, J. (1996). «Archéo-écologie des occupations humaines holocènes du bassin côtier de Tarfaya», en rIser, J. (ed.), Le bassin de Tarfaya (Maroc atlantique, 28e Nord). Paléoenvironnements, Paléoanthropologie, Préhistoire. París: L’Hamattan, pp. 237-249.
  • onruBIa pIntado, J. y gonzáLez marrero, M. deL C. (en prensa). «The archaeology of the early castilian colonialism in Atlantic Africa. The Canary Islands and Western Barbary (1478-1526)», en montón-suBías, S.; cruz, M. y ruIz, A. (eds.), Archaeologies of Early Modern Spanish Colonialism. Springer.
  • onruBIa pIntado, J.; rodríguez santana C.G.; sáenz sagastI, J.I.; gonzáLez marrero, M. deL C. y oLmo canaLes, S. (1998). «Los materiales arqueológicos ‘históricos’ de la Cueva Pintada de Gáldar (Gran Canaria). Una primera aproximación al contexto de las series coloniales bajomedievales y modernas (s. XV-XVI)», en moraLes padrón, F. (coord.), XII Coloquio de Historia Canario-Americana. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria, pp. 644-674.
  • onruBIa pIntado, J.; BokBot, Y.; amanI, F.; cáceres gutIérrez, Y.; gonzáLez marrero, M.C.; IzquIerdo BenIto, R.; Juan ares, J. de; Laïtouss, L.; López-menchero BendIcho, V.M.; marchante ortega, A.; moreno garcía, M. Y rodríguez santana, C.G. (en prensa). «Investigaciones arqueológicas en la región de Sus-Tekna (Marruecos). Informe preliminar de los resultados de la campaña de 2014», Informes y Trabajos, 12.
  • redman, C.L y Boone, J.L (1979). «qsar es-Seghir (Alcácer Ceguer) a 15th and 16 th Portuguese Colony in north Africa». Studia Lisboa, 41-42, pp. 5-46.
  • rumeu de armas, A. (1996). España en el África Atlántica. 2 vols. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria.
  • russeLL, n.; cook, G.T.; ascough, P.; Barrett, J.H. y dugmore, A. (2011). «Species specific marine radiocarbon reservoir effect: a comparison of ΔR values between Patella vulgata (limpet) shell carbonate and Gadus morhua (Atlantic cod) bone collagen». Journal of Archaeological Science, 38, pp.1008-1015.
  • sosa suárez, E. (2004). «Las cerámicas del antiguo convento de San Francisco de Las Palmas: un modelo cronológico para el estudio de los yacimientos del archipiélago canario», en moraLes padrón, F. (coord.). XV Coloquio de Historia Canario-Americana. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, pp. 1999-2021.
  • teJera gaspar, A. y sosa suárez, E. (1998). «Vestigios arqueológicos de los primeros asentamientos europeos en las Islas Canarias de los siglos XIV y XV», en moraLes padrón, F. (coord.). XII Coloquio de Historia CanarioAmericana. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria, pp. 407-434.
  • zurIta, J. (1580). Historia del Rey don Hernando el Catholico: de las empresas, y ligas de Italia. Zaragoza: Officina de Domingo de Portonariis y Ursino.