Atención a la dependencia y cuidados sanitariosobligados a entenderse

  1. Raúl del Pozo Rubio 1
  2. Marta Ortega Ortega 2
  1. 1 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Cuadernos económicos de ICE

ISSN: 0210-2633

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Sistema Nacional de Salud: retos y tareas pendientes tras la Gran Recesión

Número: 96

Páginas: 103-124

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos económicos de ICE

Resumen

Los sistemas sanitarios y de cuidados de larga duración (CLD) conforman dos pilares esenciales del estado de bienestar en España. Si bien el sistema de CLD nació como independiente del sanitario, su carácter y objetivos implican su necesaria integración, o al menos, coordinación con el sistema sanitario. La estrategia de atención integrada al paciente podría permitir un ahorro de recursos, realizar una óptima asignación de estos, ahorrar tiempos de espera y mejorar la calidad de vida de las personas con dependencia. En este trabajo se contextualiza la situación actual y se propone un conjunto de políticas públicas para el avance del estado de bienestar.

Referencias bibliográficas

  • ABELLÁN GARCÍA, A.; AYALA GARCÍA, A. y PUJOL RODRÍGUEZ, R. (2017). «Un perfil de las personas mayores en España, 2017. Indicadores estadísticos básicos». Informes de Envejemiento en Red, 15.
  • ALBI, E.; GONZÁLEZ-PÁRAMO, J.; URBANOS, R. y ZUBIRI, I. (2017). Economía Pública I. Barcelona, Ariel, 4.ª ed.
  • ALDCROFT, D. H. (1997). Historia económica europea, 1914-1980. Barcelona, Crítica.
  • ALONSO, J. A. (2009). Lecciones sobre economía mundial. Madrid, Thomson Civitas.
  • AMERICAN CANCER SOCIETY (2018). «Managing cancer as a chronic illness». Disponible en www.cancer.org/treatment/survivorship-during-and-after-treatment/when- cancer-doesnt-go-away.html
  • ANTARES CONSULTING (2010). «Claves para la construcción del espacio sociosanitario en España». Disponible en www.antares-consulting.com.
  • ASHFORD, D. E. y GIMENO, B. (1989). La aparición de los Estados de Bienestar: Centro de Publicaciones, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • BELAND, F. y HOLLANDER, M. J. (2011). «Integrated Models of Care Delivery for the Frail Elderly: International Perspectives». Gaceta Sanitaria, 25, 38-46.
  • BENGOA RENTERÍA, R. (2015). «El reto de la cronicidad en España: mejor transformar que racionar». Gaceta Sanitaria, 29 (5), 323-325.
  • BENGOA, R. y NUÑO, R. (2008). Curar y cuidar. Innovación en la calidad y la gestión de las enfermedades crónicas. Una guía práctica para avanzar.
  • BIERMAN, A. S. y TINETTI, M. E. (2016). «Precision medicine to precision care: managing multimorbidity». The Lancet, 388 (10061), 2721-2723.
  • BIRD, R. M. (1971). «Wagner’s o Law’of Expanding State Activity». Public Finance, Finances publiques, 26 (1), 1-26.
  • BLAY, C. (2012). Programa de prevención y atención a la cronicidad (PPAC). Departamento de Salud de Cataluña.
  • BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO (2011). Real Decreto 174/2011, de 11 de febrero, por el que se aprueba el baremo de valoración de la situación de dependencia establecido por la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.
  • CASTELLS-OLIVERES, A. M. y BOSCH-ROCA, N. (1998). El futuro del Estado del Bienestar: algunas líneas de reflexión. Civitas.
  • COMISIÓN EUROPEA (2015). «The 2015 Ageing Report: Economic and budgetary projections for the 28 EU Member States (2013-2060)». Directorate-General for Economic and Financial Affairs, Economic Policy Committee (AWG), 3.
  • CONDE-RUIZ, J. I. y OCAÑA-ORBIS, C. (2007). «Análisis cuantitativo del estado de bienestar en Europa: Modelos y resultados». Documento de Trabajo FEDEA, 3, 03.
  • CONSEJERÍA DE SALUD DE ANDALUCÍA (2012). Plan andaluz de atención integrada a pacientes con enfermedades crónicas. 2012-2016.
  • CONSEJERÍA DE SANIDAD DE CASTILLA Y LEÓN (2013). Estrategia de atención al paciente crónico en Castilla y León.
  • CONSEJERÍA DE SANIDAD DE LA COMUNIDAD DE MADRID (2013). Estrategia de atención a pacientes con enfermedades crónicas en la Comunidad de Madrid.
  • CORRAL-GUDINO, L.; CENGOTITA-BENGOA, M. B.; JORGE-SÁNCHEZ, R. y GARCÍA-APARICIO, J. (2017). «El paciente y su travesía entre la atención primaria y la hospitalaria. Revisión sistemática de ensayos clínicos para la implementación de herramientas para la integración en España». Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 40 (3), 443-459.
  • COSTA-FONT, J.; JIMÉNEZ-MARTÍNEZ, S. y VILAPLANA, C. (2016). «Does long-term care subsidisation reduce hospital admissions?». CESifo Working Papers, 6078.
  • CRONIN, J.; MURPHY, A. y SAVAGE, E. (2017). «Can chronic disease be managed through integrated care cost-effectively? Evidence from a systematic review». Irish Journal of Medical Science, 186, 827.
  • DEL POZO-RUBIO, R.; PARDO-GARCÍA, I. y ESCRIBANO-SOTOS, F. (2017). «El copago de dependencia en España a partir de la reforma estructural de 2012». Gaceta Sanitaria, 31 (1), 23-29.
  • DEPARTAMENTO DE SANIDAD Y CONSUMO DE PAÍS VASCO (2010). Estrategia para afrontar el reto de la cronicidad en Euskadi.
  • DIRECCIÓ GENERAL DE REGULACIÓ, PLANIFICACIÓ I RECURSOS SANITARIS DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA (2012). Programa de prevenció i atenció a la cronicitat. Document conceptual.
  • DESMEDT, M.; VERTRIES S.; HELLINGS, J.; BERGS, J.; DESSERS, E.; VANFRUNKELSVEN, P.; VRIJHOEF, H.; ANNEMANS, L.; VERHAEGHE, N. y PETROVIC, M. (2016). «Economic Impact of Integrated Care Models for Patients with Chronic Diseases: A Systematic Review». Value in Health, 19 (6), 892-902.
  • ESPING-ANDERSEN, G. (1990). The Three Worlds of Welfare Capitalism. Princeton, NJ, Princeton University Press.
  • ESPING-ANDERSEN, G., y PALIER, B. (2010). Los tres grandes retos del Estado del bienestar. Grupo Planeta.
  • EUROSTAT (2018). STATISTICS-Explained. Government expenditure by function.
  • FUSI, J. P. y PALAFOX, J. (1997). España: 1808-1996. El desafío de la modernidad. Madrid, Espasa.
  • GARCÍA-CALVENTE, M. M.; MATEO-RODRÍGUEZ, I. y EGUIGUREN, A. P. (2004). «El sistema informal de cuidados en clave de desigualdad». Gaceta Sanitaria, 18 (4), 132-139.
  • GONZÁLEZ-PÁRAMO, J. y RAYMOND BARA, J. (1988). «¿Por qué el gasto público tiende a crecer?». Papeles de Economía Española, 37, 145-149.
  • IMSERSO (2018). «Datos sobre el estado de situación de la gestión del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD)». Disponible en http://www.imsersodependencia.csic.es/estadisticas/saad/index.html.
  • INSALUD-IMSERSO (1995). Jornadas europeas sobre atención a las personas mayores dependientes. La respuesta socio-sanitaria. Madrid.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2018). Demografía y sociedad. Estadísticas del censo continuo.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2008). Encuesta sobre discapacidades, autonomía personal y situaciones de dependencia.
  • JAÉN-GARCÍA, M. (2004). La ley de Wagner: un análisis sintético. Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.
  • JIMÉNEZ-MARTÍN, S.; OLIVA, J.; VILAPLANA PRIETO, C.; HERRERA, E.; MUÑOZ, I. y MARTÍN, V. (2011). Sanidad y dependencia; matrimonio o divorcio. Madrid, Círculo de la Sanidad.
  • KODNER, D. L. y KYRIACOU, C. K. (2000). «Fully integrated care for frail elderly: two American models». International Journal of Integrated Care, 1.
  • LÓPEZ-CASANOVAS, G. y DEL POZO RUBIO, R. (2010). «La protección social de los problemas de dependencia en España». Documentos de Trabajo Fundación CASER-CRES, 1.
  • LÓPEZ CASASNOVAS, G. (2009). «Análisis económico de la cobertura de la dependencia: algunas reflexiones sobre las causas y consecuencias de los déficits de la regulación actual». Cuadernos Aragoneses de Economía, 19 (2), 245-263.
  • LUHMANN, N. y VALLESPÍN, F. (1993). Teoría política en el Estado de Bienestar: Madrid, Alianza.
  • MESTHENEOS, E. y TRIANTAFILLOU, J. (2005). Supporting family carers of older people in Europe-The Pan-European background report. Siglo del Hombre Editores.
  • MINISTERIO DE SANIDAD. (2018). El Sistema Público de Servicios Sociales. Plan Concertado de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales en Corporaciones Locales 2015-2016. Madrid.
  • MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (2012). Estrategia para el abordaje de la cronicidad en el Sistema Nacional de Salud. Madrid.
  • NEW HEALTH FOUNDATION (2017). Experiencias de atención integrada en España. Informe OMIS 2016. Observatorio de Modelos Integrados en Salud.
  • MUIR, T. (2017). «Measuring social protection for long-term care». OECD Health Working Papers, 93.
  • MUSGRAVE, R. A. (1969). Fiscal Systems. New Haven and London: Yale University Press.
  • NAVARRO, V. (2000). Globalización económica, poder político y Estado del bienestar: Ariel.
  • NOLTE, E. y PITCHFORTH, E. (2014). What is the evidence on the economic impacts of integrated care?. World Health Organization Regional Office for Europe and European Observatory on Health Systems and Policies. Policy Summary 11.
  • NUÑO-SOLINÍS, R. (2016). «Desarrollo e implementación de la estrategia de cronicidad del País Vasco: lecciones aprendidas». Gaceta Sanitaria, 30, 106-110.
  • OCDE (2017). Health at Glance.
  • OLIVA, J. (2014). «Análisis y líneas de avance en tres dimensiones del sistema de autonomía personal y atención a la dependencia». Revista de Actas de la Dependencia Fundación Caser, 12.
  • OLIVA, J.; VILAPLANA, C. y OSUNA, R. (2011). «El valor social de los cuidados informales provistos a personas mayores en situación de dependencia en España». Gaceta Sanitaria, 25, 108-114.
  • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2015). World report on ageing and health. Geneva, World Health Organization.
  • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2016). World Health Statistics 2016: Monitoring Health for the SDGs Sustainable Development Goals: Geneva, World Health Organization.
  • ORTEGA-ORTEGA, M.; MONTERO-GRANADOS, R. y JIMÉNEZ-AGUILERA, J. D. (2018). «Differences in the economic valuation and determining factors of informal care over time: the case of blood cancer». Gaceta Sanitaria, 32 (5), 411-417.
  • OSAKIDETZA (2010). Estrategia para afrontar el reto de la cronicidad en Euskadi. Eusko Jaurlaritza. Gobierno Vasco. Departamento de Sanidad y Consumo.
  • PEÑA-LONGOBARDO, L. M. y OLIVA-MORENO, J. (2015). «Economic valuation and determinants of informal care to people with Alzheimer’s disease». The European Journal of Health Economics, 16 (5), 507-515.
  • PÉREZ-GARCÍA, F. (2011). Crecimiento y competitividad: trayectoria y perspectivas de la economía española. Madrid, Fundacion BBVA.
  • PINES, J.; SELEVAN, J.; MCSTAY, F.; GEORGE, M. y MCCLELLAN, M. (2015). Kaiser Permanente–California: a model for integrated care for the ill and injured. The Brookings Institution.
  • SOSVILLA-RIVERO, S. y MORAL-ARCE, I. (2011). «Estimación de los beneficiarios de prestaciones de dependencia en España y del gasto asociado a su atención para 2007-2045». Gaceta Sanitaria, 25, 66-77.
  • TEDD DE LORCA, P. (1996). «De la primera a la segunda Restauración. El Sector Público y la modernización de la economía española, 1875-1975». Ayer (21), 15-49.
  • TRIBUNAL DE CUENTAS. (2013). Informe de fiscalización 977 de la gestión económico-financiera y de la aplicación de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Madrid, Tribunal de Cuentas.
  • URTARAN-LARESGOITI, M.; ÁLVAREZ-ROSETE, A. y NUÑO-SOLINÍS, R. (2018). «A system-wide transformation towards integrated care in the Basque Country: A realist evaluation». International Journal of Health Coordination, 21 (3), 98-0108.