Revisión de la identidad femenina en los cuentos de hadas y su reinterpretación en el arte contemporáneo

  1. Gema Navarro Goig 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid (España)
Revista:
Arte, individuo y sociedad

ISSN: 1131-5598

Año de publicación: 2019

Volumen: 31

Número: 3

Páginas: 491-507

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ARIS.60646 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arte, individuo y sociedad

Resumen

A lo largo de la historia, los cuentos de hadas clásicos han dado lugar a una serie de mitificados personajes que representan arquetipos de género. Cabríacuestionarse su influencia en el contexto sociocultural contemporáneo, en el sentido de que perpetúan una serie de patrones de conducta obsoletos. Hoy en día, estos modelos referidos a los personajes femeninos han sido estudiados desde una amplia variedad de disciplinas. Este artículo indaga en el concepto de cuento de hadas y en sus orígenes, y muestra algunas de las revisiones, fundamentalmente desde perspectivas feministas, llevadas a cabo durante las últimas décadas en dos espacios de creación: la literatura y las artes plásticas. En estos dos ámbitos se constata el interés y la transformación experimentada por el género desde las últimas décadas del pasado siglo. En algunos casos tienen como punto de partida los cuentos de hadas clásicos, aunque siempre se acaba transformando el sentido original de los mismos en su adaptación para un público adulto.

Referencias bibliográficas

  • Bacchilega, C. (1997). Postmodern Fairy Tales: Gender and Normatives Strategies. Pennsylvania: University of Pennsylvania.
  • Beauvoir, S. de (1975). El Segundo sexo. Los hechos y los mitos. Traducción Pablo Palant. Buenos Aires: Ediciones Siglo XX.
  • Bettelheim, B. (1994). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Traducción Silvia Furió. Barcelona: Crítica.
  • Birkhäuser-Oeri, S. (2010). La llave de oro. Madres y madrastras en los cuentos infantiles. Traducción Ruth Zauner. Madrid: Turner.
  • Bradley, F. (2007). Paula Rego. London: Tate Publishing.
  • Carter, A. (2014). La cámara sangrienta y otros cuentos. Traducción Jesús Gómez Gutiérrez. Madrid: Sexto Piso.
  • de Cuenca, L. A. (2001). Baldosas amarillas. Madrid: Letra Celeste.
  • de Diego, E. (2009). Kiki Smith. Her memory. Barcelona: Fundació Joan Miró.
  • Eliade, M. (1978). Mito y realidad. Traducción Luis Gil. Barcelona: Labor.
  • Étiemble, R. (1977). Ensayos de literatura (verdaderamente general). Traducción Roberto Yahni. Madrid: Taurus.
  • Fernández Rodríguez, C. (1997). Las re/escrituras contemporáneas de Cenicientas. Oviedo: KRK ediciones.
  • Grimm, J & W. (2009): Contes pour les enfants et la maison. Edición y traducción Natacha Rimasson-Fertin. Paris: José Corti.
  • Haase, D. (2008). The Greenwood Encyclopedia of Folktales and Fairy Tales. Westport: Greenwood Press.
  • Hannon, P. (1998). Fabulous Identities: Women´s Fairy Tales in Seventeen-Century France. Amsterdam: Rodopi.
  • Jennings, K. (2014). Moonlit Mirrors, Bloody Chambers, and Tender Wolves: Identity and Sexuality in Angela Carter´s “Wolf-Alice.” Studies in The Literary Imagination, 47, 89110. doi: 10.1353/sli.2014.0014
  • Kolbenschlag, M. (1993). Adiós Bella durmiente: crítica de los mitos femeninos. Traducción Mireia Bofill. Barcelona. Kairós.
  • Lieberman, M. R. (1972). Some Day My Prince Will Come: Female Acculturation Through The Fairy Tale. College English, 3 (34), 383-395. doi: 10.2307/375142
  • Losada Goya, J. M. (2016). El mundo de la fantasía y el mundo del mito. Los cuentos de hadas. Cédille. Revista de estudios franceses, 6 ,69-100. Recuperada de http://cedille. webs.ull.es/M6/04losada.pdf. (consulta 15-03-2018)
  • Molina, C. A. (2007). Prólogo de Paula Rego. Madrid: MNCARS (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía).
  • Madame d´Aulnoy. (2004). Contes des fées; suivis de Contes nouveaux ou Les Fées à la mode. Paris: Honoré Champion.
  • Olivares, R. (2009). Érase una vez…Once upon a time. Exit, 33, 8-9.
  • Pérez Gil, M. (2013). El cuento de hadas feminista y las hablas manipuladas del mito: de la literatura a las artes visuales. Amaltea. Revista de mitocrítica, 5, 173-197. Recuperada de http://dx.doi.org/10.5209/rev_AMAL.2013.v5.42933 (consulta: 18-4-2017)
  • Perrault, Ch. (2007). Les Contes de Perrault dans tous leurs états, edicion de Annie Collognat y Marie-Charlotte Delmas. Paris: Omnibus.
  • Sexton, A. (2001). Transformations. New York: Mariner Books.
  • Tatar, M. (2002). Los cuentos de hadas clásicos anotados. Traducción Isabel Campos Adrados. Barcelona: Crítica.
  • Tatar, M. (2003). The hard Facts of The Grimm´s Fairy Tales. New Jersey: Princeton University Press.
  • Wanning Harries, E. (2001). Twice Upon a Time. Women Writers and The History of the Fairy Tale. New Jersey: Princeton University Press.
  • Warner, M. (1995). From the Beast to the Blonde: Fairy Tales and Their Tellers. London: Vintage.
  • Von Franz, M-L. (1990). Símbolos de redención en los cuentos de hadas. Traducción María Sepúlveda. Barcelona: Luciérnaga.
  • Von Franz, M-L. (1993). The Femenine in Fairy Tales. Colorado: Shambhala.
  • Zipes, J. (1991). Fairy Tales and the Art of Subversion. The Classical Genre for Children and the Process of Civilization. New York: Routledge.
  • Zipes, J. (2014). El irresistible cuento de hadas. Historia cultural de un género. Traducción Silvia Villegas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.